jueves, 20 de febrero de 2014

Los Niños Vegetarianos sacan “Notable”...



¡Notable! Debería ser obvio, dado por hecho, pero en un tiempo de confusión y oscuridad donde aún médicos, nutricionistas y autoridades sanitarias desaniman con convicción absoluta que la dieta vegetariana puede ser peligrosa, y mucho más para un niño, cada hecho de esta naturaleza debe ser resaltado con un ¡notable!

Desalentar las dietas vegetarianas es una barbaridad, pero potencia al cuadrado cuando los padres reciben el consejo que deben estimular el consumo de carnes, lácteos y azúcar… ¡Lógico, sin diabetes, colesterol y cáncer de que vivirá la industria médico-farmacéutica en el futuro!

 El que no siembra ahora, no cosechará después. Y la epidemia de enfermedades inventadas e inoculadas debe sostenerse para mantener los ingresos de la industria más deshonesta y rentable después de las armas de destrucción masiva.

Pero hay inspiraciones que encandilan en la oscuridad. En Nueva York, en una escuela primaria de Queens, hicieron lo correcto y cambiaron los menúes a opciones totalmente vegetarianas.

¿Y que pasó?

Los pequeños alumnos aumentaron su concentración, mejoraron sus calificaciones y faltaron menos a clases.

Un dato que las autoridades sanitarias cómplices del negocio de la enfermedad siguen negando todo lo que pueden pero que cualquier padre que alimenta a sus hijos de manera natural y saludable lo sabe perfectamente.

¿La alimentación y las calificaciones en el colegio tienen que ver?

 ¡Tienen todo que ver!

¿La alimentación y la tendencia a padecer enfermedades respiratorias tienen relación?


¡Por supuesto, de manera casi absoluta!

Mi hijo tiene trastornos de aprendizaje y de conducta, ¿la alimentación puede ayudar?


Pruebe de sacarle completamente el azúcar y en su lugar bríndele frutas, verduras y semillas crudas como base de la dieta, algo de cereales integrales, legumbres y, solo si lo desea para que el cambio cultural no cueste tanto, muy pocos huevos de campo y algo de pescado de mar y después me cuenta.

Nuestra sociedad se ha vuelto violenta y necesitamos más cárceles y policías dicen los expertos pero ¿y si probamos con cambiar la alimentación? ¡El efecto se nota en una semana!

Si hipotéticamente todo el mundo tuviera una alimentación basada en alimentos vivos, alcalinos y atóxicos por un mes, les doy mi palabra que se desploman las acciones de la bolsa de los monstruos farmacéuticos, la gente se empieza a reír de las vacunas, las emergencias médicas se reducen a mínimos y empezamos a vislumbrar un mundo sin diabetes ni enfermedades cardiovasculares.

¡Pero el show debe continuar! Y nosotros, si se lo permitimos, somos su combustible.

¡Es así de simple! ¿Pero que lo impide? Bueno, por un lado, nuestro Comandante en Jefe La Televisión se va a encargar de programarnos en sentido contrario porque quienes la abastecen viven de nuestro sufrimiento; por el otro, el azúcar, las harinas refinadas, las carnes y los lácteos poseen principios activos que disparan mecanismos adictivos en nuestros cuerpos.

Seamos honestos, muchos de nosotros no solo gustan de comer harinas, azúcar, lácteos o carnes -lo cual es aceptable-, sino que NO PUEDEN VIVIR SIN ELLOS.

¿Cómo se llama eso? Adicción. Somos adictos a las harinas, el azúcar, los lácteos y las carnes.

¿A usted le pasa?

Empiece a reconocerse un adicto y no condene a su hijo a su mismo destino.


Volvamos a donde empezó todo, a la Escuela Pública 244 de Queens en la fría Nueva York donde muchos de nuestros adictos recientemente reconocidos desearían estar de shopping y tomándose un helado o comiéndose una hamburguesa.

Justamente, el clásico sándwich de carne o pollo fue cambiado por tofu asado y porotos negros sin ninguna queja de los niños, los cuales 9 de cada 10 pudiendo llevar la comida desde su casa optaron por la del colegio.

Este menú, aún esotérico para muchos adictos a los alimentos mencionados, pero sobre todo adictos a obtusas creencias, también logró que se apreciara una pérdida de peso en los alumnos que padecían obesidad; un buen dato para un país y un mundo que no para de engordar.

Luego de seis meses de probar con este menú y observar los excelentes resultados, la escuela fue reconocida por el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (www.pcrm.org) por convertirse en el primer colegio vegetariano del país.

¡Por muchos más! Porque la mejor manera de sembrar una alimentación consciente y cosechar una salud duradera, es empezar en la infancia.

¡Universos de Bendiciones para que vivas cada día mejor!

Pablo de la Iglesia

Los Usos medicinales de la arcilla.


Usos-medicinales-de-la-arcilla2.jpg iStock/PetarPaunchev/thinkstock

Los usos medicinales de la arcilla no representan un descubrimiento reciente. Por el contrario, el hombre paleolítico ya hacía uso de sus beneficios.-

Por otra parte, desde siempre, los animales han acudido instintivamente a ella cuando están lastimados. Parece ser que ya son muchos los seres que han aprovechado sus propiedades curativas, ¿tú ya las conoces? En este artículo, te hablaremos de ella.

¿Qué es la arcilla y cómo actúa?

Antes de ahondar en sus propiedades curativas, cabe responder a esta simple (pero no obvia) pregunta.
La arcilla es un material natural constituido esencialmente por minerales, producto del desgaste de rocas.
Su característica física más preeminente es su plasticidad.

La arcilla puede ser consumida o bien aplicada externamente. En cualquiera de los dos casos, la arcilla absorbe las toxinas y los desperdicios celulares de los tejidos y órganos.

También estimula el proceso regenerativo de todo el cuerpo. Como si esto fuera poco, la arcilla también aporta minerales que son indispensables para una vida sana: calcio, aluminio, magnesio, potasio, sodio, hierro, entre muchos otros más.


Usos Medicinales

Consumo de Arcilla

Usos-medicinales-de-la-arcilla1.jpg Hemera/:Gamut Stockimages/thinkstock

Puede sonar extraño, pero la arcilla puede consumirse. Esto puede tener múltiples beneficios que favorecen a la totalidad de nuestro organismo. A continuación, te mostraremos los más destacables:
  1. Sana al sistema digestivo. Las propiedades de la arcilla la convierten en el antídoto ideal para combatir intoxicaciones alimenticias, úlceras y diarrea.

    También ayudan a reconstituir la flora intestinal, al absorber bacterias, virus y parásitos.
  2. Fortalece el sistema óseo. El consumo de este elemento natural hace que los huesos se tornen más fuertes y ayuda a prevenir enfermedades como la artritis y la osteoporosis. 


Aplicación de arcilla

Usos-medicinales-de-la-arcilla3.jpg iStock/viktor levi/thinkstock

Pero los usos medicinales de la arcilla no se restringen a su consumo.
Su aplicación también tiene efectos positivos:

  1. Cura la piel. Una capa de arcilla sobre la piel, es ideal para reducir la hinchazón, curar heridas y acelerar el proceso de cicatrización. Por otra parte, también ayuda a combatir el acné.
  2. Restablece al sistema respiratorio. La arcilla tiene el poder de devolver a un sistema respiratorio dañado a su estado de salud original.

    En este sentido, la aplicación de este elemento natural es muy útil para terminar con la sinusitis, la bronquitis y otros problemas pulmonares.
  3. Reconstituye al sistema óseo. No solo el consumo de arcilla beneficia a los huesos. Así, la aplicación de arcilla puede ayudar a sanar las fracturas.
Además de todos estos beneficios, la arcilla también puede mejorar nuestra apariencia, pues tiene numerosas propiedades estéticas.

Los increíbles beneficios de la arcilla son una muestra más de que la naturaleza nos ofrece todo lo que necesitamos para mantenernos sanos. Por eso, ten en cuenta los usos medicinales de la arcilla,
 
¿ya los has probado? fuente

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/fangoterapia-108.html

viernes, 7 de febrero de 2014

¿Qué signos son compatibles en el trabajo y los negocios?...


De acuerdo al planeta que lo rige, cada signo tiene una energía diferente que se puede llevar mejor o peor con el resto del Zodiaco.

Lo que tenes que saber para descubrir con quién podés asociarte, encarar un proyecto o, simplemente, seguir siendo amigos y no mezclar las cosas.

El amor y nuestra forma de amar o de expresar el afecto, a pesar de decir mucho de nosotros, no será nuestra única forma de vincularnos con los demás.

Hay relaciones de todo tipo, las que se basan en el trabajo, en los negocios, o en diversos intereses, como también hay diferentes clases de interacciones entre los signos del Zodiaco.

Hay relaciones que se establecen entre aquellos que comparten su regente tradicional. Allí  encontraremos intereses, aptitudes o inclinaciones en común representados por  cada energía planetaria.

Cada signo tiene un planeta que rige sobre él generando influencias, dotándolo de cualidades que lo hacen distinto a los demás, se llama Regente. En este caso, tomaremos en cuenta sólo los llamados regentes clásicos o tradicionales.


Si no conoces el regente de tu signo, descubrirlos acá:

Aries: Marte, impulsa, activa e inicia

Tauro: Venus, disfruta, posee, saborea

Géminis: Mercurio, comunica, divulga, conecta

Cáncer: Luna, protege, alimenta, siente

Leo: Sol, manda, organiza, brilla

Virgo: Mercurio, analiza, piensa, discrimina
Libra: Venus, relaciona, vincula, enlaza

Escorpio: Marte, lucha, crea estrategias, manda

Sagitario:
Júpiter, expande, libera, exagera

Capricornio:
Saturno, estructura, ordena, ambiciona

Acuario: Saturno, investiga, argumenta, razona

Piscis: Júpiter, dispersa, dilata, mistifica

Hay otro concepto importante es el de “exaltación”. Un planeta exaltado es fuerte en su expresión y, a veces, hasta se muestra de forma exagerada.

Un planeta en domicilio es como una persona en su hogar, hace lo que le gusta y dispone de su agenda. Un planeta exaltado es como si estuviera  en casa de un amigo, aunque se siente muy cómodo, no estará libre para hacer lo que quiera.

Signo por signo

*Marte es el planeta que, en una Carta Natal, representa la acción y está relacionado con el trabajo. Las profesiones relacionadas con él son todas aquellas en que la decisión y la ejecutividad (de ejecutar, actuar) son fundamentales, por ejemplo, los médicos, en especial los cirujanos.

También son regidas por Marte  todas aquellas profesiones que conllevan algún riesgo o peligro como piloto, bombero, policía, militar. Los deportistas también están representados por este planeta, así como todos aquellos que manejan herramientas como mecánicos, metalúrgicos, operarios, herreros.

Aries, Escorpio y Capricornio son los signos que comparten el dominio de Marte y, por lo tanto, compatibilizan bien para realizar esa clase de trabajos. En este grupo podemos incluir a Leo ya que el Sol (su regente) se exalta en Aries y ambos (el Sol y Marte)  comparten sus cualidades esenciales que son calor y sequedad.

Aries es líder nato, iniciador; Leo organiza y centra; Escorpio es un hábil estratega;
Capricornio administra, ordena y, dentro de ese grupo, es el de carácter más previsor.

Cualidades: Es un grupo de trabajadores incansables en el cual hay grandes cantidades de energía, dinamismo y capacidad laboral.

Defectos: Como es de prever, habrá que cuidar los chispazos entre ellos, porque todos los signos en donde Marte  ejerce su influencia, son combativos, competitivos y remisos a recibir órdenes. Son muchas las individualidades y todos querrán mandar. También suelen ser impulsivos en asuntos de dinero asumiendo riesgos innecesarios.

*Mercurio, el dios mensajero, de los viajeros, de los caminos y de los jóvenes, es el de los pies alados que rige la palabra, el intelecto y la comunicación. También era considerado un dios de la abundancia y del éxito comercial. La influencia mercurial se nota en actividades como agente de bolsa, periodista, escritor y en todo aquel que trabaje con la palabra como los abogados. También están bajo su influencia quienes se trasladen o se muevan permanentemente, como los conductores de vehículos.

Los signos regidos por Mercurio son Géminis y Virgo. En Acuario, Mercurio expresa excelentemente bien sus cualidades, es por eso que lo incluiremos en este grupo.

Estos nativos son muy hábiles en todo tipo de tratos y acuerdos comerciales, son veloces, elocuentes, analíticos y astutos, tienen inclinación a la comunicación y al intercambio.

Acuario tiene el “timing” y la visión a futuro; Virgo  la habilidad negociadora (lo poco es mucho); Géminis es un gran vendedor.

Cualidades: Representan un amplio universo sociocultural, están informados, son  un grupo comunicativo, tenderán a socializar; a Géminis y Virgo no les importa recibir órdenes y Acuario, por supuesto, tomará las riendas.

Defectos: El lado negativo de esta influencia puede estar dado en la frialdad,  el cálculo, en ellos la función del pensamiento domina muchas veces las emociones, pueden manipular para su propio beneficio, tener tendencia al chisme. Se enrollan mucho con sus propios pensamientos.


*Saturno es considerado el planeta del orden, la estructura y la ciencia, y, aunque sería deseable con ellos llegar a acuerdos previos antes de entrar en acción, estos signos se complementan perfectamente bien y suelen darse entre ellos relaciones de larga duración.

Están regidos por Saturno: Acuario, Capricornio y Libra (exaltación del planeta).

Cualidades: Son personas dinámicas, activas y emprendedoras. Poseen una notable energía que les incita a tomar parte activa en la vida. Son decididos, forman un juicio rápido de las situaciones y son capaces de resolver situaciones con aplomo.

Su naturaleza es emprendedora, tienen la suficiente capacidad de iniciativa para emprender las obras y tareas que se propongan haciendo gala de su resolución. Promueven cosas y hacen las diligencias necesarias para su logro.

Defectos: exceso de materialismo, poca flexibilidad y poca generosidad, que hasta puede llegar a la avaricia.

*Venus también genera afinidades entre los signos que rige: Tauro, Libra  (domicilios de Venus) y Piscis (donde Venus está exaltada) se sentirán muy cómodos en espacios relacionados con el arte, la música o el espectáculo, se sentirán atraídos por la belleza, los ambientes agradables y son amantes del confort.

Aquí podemos agregar también a Leo, signo donde Venus se alegra, el que también está asociado -como los anteriores- al arte en todos sus aspectos. Músico, pintor, cantante, modelo, diseñador, modisto, actor y actriz son profesiones bien venusinas.

Cualidades: De trato agradable, estas personas tratarán de evitar los conflictos.

Defectos: pueden caer en la excesiva voluptuosidad o en la pereza.

*Júpiter cuenta, entre sus dominios a Piscis, Sagitario y Cáncer. Encontramos, en ellos, una energía en común, la abundancia, el desarrollo. El jupiteriano se siente atraído hacia áreas relacionadas con las leyes, la economía, la política o la religión. No obstante, cualquiera sea el campo en el que se involucren, la motivación será gobernar. 

No olvidemos que, en la mitología, Júpiter derrotó a su padre Saturno asegurándose poder, riqueza y la soberanía del Olimpo.

Los jupiterianos siempre sabrán algo que los demás desconocen o de lo que están menos informados. De alguna manera, son maestros de algo y pueden llevar la bandera de algún tipo de idealismo. Aparecen ante los demás como gente amable, cordial y condescendiente. Son “afortunados” y casi siempre logran éxito en la vida social, saben como ingeniárselas para llegar a la notoriedad.

Estas personas pueden llegar a ser jefes de su grupo, son buenos donde haya que dirigir, ordenar, gobernar.

Cualidades: Son joviales, comunicativos y entusiastas, hacen o dicen las cosas con buenas intenciones.

Defectos: Son poco previsores, una empresa dirigida por jupiterianos corre el riesgo de verse desbordada por un crecimiento descontrolado o exagerado, hecho que tampoco es favorable. Generalmente son personas de pensamientos emancipados, que no obedecen a ninguna regla fija y poseen una falta total de humildad. Les cuesta ocuparse de los detalles. Por Patricia Kesselman Astrologa


MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/esoterismo/astrologia

El exceso de azúcar también duplica el riesgo de muerte ...

El exceso de azúcar también duplica el riesgo de muerte cardiovascular

Por Valeria Román

Es el primer estudio que demuestra esta relación. Hasta ahora se creía que sólo provocaba obesidad y diabetes.
                                                           
El consumo en exceso de azúcar no sólo lleva al sobrepeso sino también a la muerte prematura.

Lo descubrieron científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y dos universidades de los Estados Unidos.

Consumo desmedido. En Argentina, las gaseosas son una de las principales fuentes de azúcar agregada. ARCHIVO



Detectaron que las personas que obtienen más del 21% de las calorías diarias a partir de azúcares agregadas duplican el riesgo de muerte cardiovascular, en comparación con aquellas que consumen menos del 10% de las calorías de azúcares. Esos azúcares están en gaseosas, jugos, tortas y golosinas, entre otros productos.

El estudio fue publicado en la revista especializada JAMA, de la Asociación Médica Estadounidense, y sirvió para redoblar la atención sobre los riesgos cardiovasculares: produce 17 millones de muertes por año, un 30% de la mortalidad global.

 El consumo de tabaco (y la exposición al humo), el sedentarismo, el consumo nocivo de alcohol y sal, y el nivel alterado de glucemia e hipertensión no controlada eran considerados los factores de riesgo evitables para las enfermedades cardiovasculares.

Ahora, se sumaría el consumo nocivo de azúcar agregado.
“Estudios anteriores habían demostrado que los individuos que consumen mayores cantidades de azúcar agregada, especialmente en bebidas, tienden a ganar más peso y mayor riesgo de sufrir obesidad, diabetes tipo 2, colesterol, hipertensión y enfermedad cardiovascular”, explicó por mail a Clarín el equipo de científicos que hizo el estudio en Estados Unidos, encabezado por Quanhe Yang.

Al usar una muestra representativa de la población (30 mil adultos) se examinó la asociación entre la ingesta de azúcar agregada durante el procesamiento o la preparación de las comidas y la mortalidad.

 Tuvieron datos de mortalidad de casi 12 mil adultos, incluyendo 831 que murieron de males cardíacos durante el seguimiento de 15 años. Entre otros resultados, se detectó que para una persona que ingiere 2 mil calorías al día (el promedio de un adulto), sólo bastan dos latas de gaseosa diarias para que se incrementa sustancialmente su riesgo de muerte cardiovascular.

“Este trabajo demuestra que el azúcar es un factor de riesgo independiente para la mortalidad cardiovascular y no sólo para el tema del sobrepeso y la obesidad por las calorías vacías que aporta”, comentó Lorena Allemandi, directora de políticas de alimentación saludable de la Fundación Interamericana del Corazón en Argentina. “A partir de este hallazgo será necesario pensar en medidas para disminuir este consumo y prevenir las enfermedades crónicas.

 Una puede ser informar a la población sobre los riesgos que implica el consumo excesivo de azúcar y garantizar el acceso a información a partir del rótulo nutricional que aún no especifica el contenido de azúcar en Argentina. También se pueden implementar impuestos a las bebidas azucaradas, como hizo México”.

En tanto, Luciano Spena, de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, opinó que el hallazgo es “importante si se tiene en cuenta la gran cantidad de calorías vacías que la gente consume sin darse cuenta”.

La Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de azúcar agregado no debe superar el 10 por ciento de la incorporación total de calorías en la alimentación de una persona. “Esto equivale a un máximo de ocho sobrecitos diarios de azúcar”, aclaró Spena.

 Sin embargo, en la Argentina, se incorporan siete sobrecitos de azúcar al día sólo si consideran las bebidas frías, en base a un estudio que hizo el CESNI. De hecho, el país lidera el ránking mundial de consumo de gaseosas, según un estudio de mercado (ver Consumo...) “La gente debe consumir más agua segura, no agregarle azúcar a las infusiones, como el mate, y limitar el consumo de bebidas azucaradas para las ocasiones especiales”. fuente

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/el-azucar-una-droga-mas-1363.html

martes, 4 de febrero de 2014

Con los ‘ni ni’ la Argentina se juega el futuro?...



al menos 1,5 millón de jóvenes  

Con los ‘ni ni’ la Argentina se juega su futuro

Un dossier especial sobre los jóvenes que no trabajan ni estudian. Su hipoteca sobre el porvenir, su condición de grupo social heterogéneo y el análisis de los anteriores planes, educativos y laborales, que los tuvieron como beneficiarios.





 Origen. El neoliberalismo y los 90 no son la única razón de la situación de hoy: a 14 años de iniciados los 2000, siguen afuera de todo. Y en los últimos tiempos, el fenómeno se ha agudizado. | Foto: Cedoc

La Argentina tiene varios problemas sociales: 25% de pobreza, 32% de informalidad laboral, altos niveles de desigualdad, aumento de la violencia en los hogares y también mayor consumo y venta de droga.

Pero tiene un “problemón” social: cerca de 1,5 millón de jóvenes que no estudian, no trabajan o lo hacen en forma precaria. Esa es la cuestión social más crítica que tiene nuestro país y en donde se juega si tendremos futuro o no.

Se trata de jóvenes 18 a 24 años que están sin hacer nada o que entran y salen del trabajo y del ámbito educativo con frecuencia. No tienen problemas para realizar tareas, pero les cuesta sostener la rutina del trabajo.

Para ellos lo difícil no es entender qué hacer, sino ir a trabajar todos los días ocho horas, en parte porque muchos no han visto trabajar ni a sus padres ni a sus abuelos.

La misma situación se da en la escuela, en donde el desafío es sostenerse, evitar el desenganche y la abulia. Por eso es necesaria una reforma que revise los objetivos de la escuela secundaria y los vincule con los sectores productivos y los intereses de los jóvenes, que incorporan muy rápido las nuevas tecnologías.
Son muy pocos los jóvenes que “nunca” estudian ni trabajan.

En la mayoría de los casos entran y salen:
están un tiempo en la escuela, no logran sostenerse y se quedan afuera o enganchan un trabajo con mucha dificultad que, generalmente, no termina de darles continuidad.

El hacinamiento y las adicciones aumentan los problemas: un ciclo frecuente en los grandes centros urbanos –Rosario, Córdoba, conurbano bonaerense– es el de un chico que, hacinado en su casa, se va a la esquina porque hay más lugar y mejores condiciones. Ahí empieza a consumir porque todos lo hacen y luego se endeuda.

Allí es donde se le acerca alguien a ofrecerle cualquier alternativa para cancelar esa deuda. Esta es una realidad de la que muchos son víctimas y se completa con una creciente estigmatización que los identifica como culpables de la inseguridad. A esto hay que agregar el alto porcentaje de embarazo adolescente que reproduce nuevamente el esquema de hacinamiento y vuelve a complicar las cosas.

Al que engancha un trabajo o una “changuita” también se le complica porque cuando vuelve al barrio, ve que gana menos que el que vende droga o está vinculado a otra actividad. Esta situación aumenta la falta de horizonte e instala la idea de “no saber para dónde ir”, porque da la impresión de que les va mejor a los que andan por la banquina.

Así, un serio problema es que el que estudia y trabaja no es al que le va mejor en el barrio, con lo cual la lectura que cualquier joven puede hacer es que la movilidad social ascendente no pasa hoy por el trabajo, sino por los caminos alternativos.

Este fenómeno no es nuevo, pero sin dudas se ha agudizado en los últimos años. Los jóvenes “ni ni” surgen como producto de la crisis social, el desempleo y la movilidad social descendente de los 90 que llevó a que, por primera vez en Argentina, la generación de los hijos estuviera peor y tuviera menos oportunidades que la de sus padres. En ese período se consolida la tercera generación de no trabajo –jóvenes que no han visto ni a su padre ni a su abuelo trabajar con continuidad–.

Pero el neoliberalismo y los 90 no son la única razón de la situación de hoy: a 14 años de iniciados los 2000 siguen afuera de todo.

Se podría decir que los 90 marcaron la precarización, el desempleo y el desenganche de los jóvenes respecto del mundo laboral, mientras que en la última década se agudizó el aumento de venta de droga en los barrios, el mayor acceso a armas y la idea de que hay caminos alternativos que parecen ser más rentables que el estudio y el trabajo.
Si los 90 marcaron para los jóvenes la movilidad social descendente, en la última década ese proceso se detuvo, pero no se logró construir un nuevo mecanismo de ascenso social. En ese contexto, el Estado ha dado algunas respuestas con acciones como la Asignación Universal por Hijo –que cubre hasta los 18 años– y los programas Más y Mejor Trabajo (Ministerio de Trabajo) y Conectar Igualdad (Ministerio de Educación).

 El sector privado financia más de 10 mil becas educativas por año y las organizaciones sociales han extendido redes de acompañamiento escolar y capacitación laboral.

Todas estas iniciativas marcan la preocupación que la sociedad tiene respecto de la integración de los jóvenes. Sin embargo, el problema es claramente de una escala mayor y por eso se requieren nuevos instrumentos, muchos recursos, articulación de acciones y una política de Estado que fije como prioridad la inclusión.


Posibles soluciones


El anuncio reciente de la puesta en marcha del plan Progresar para jóvenes de 18 a 24 años que no estudian, no trabajan o tienen trabajo precario es, sin dudas, una buena iniciativa y tiene la intención de llegar a una población que realmente está fuera de todo y a la que hasta aquí el Estado no ha logrado cubrir.


El esquema de transferir $ 600 por mes para que los jóvenes completen el ciclo educativo también parece una buena iniciativa en la medida en que, sin un incentivo económico, difícilmente el Estado pueda dar o vincularse con los jóvenes excluidos que están en los “no lugares” –en la esquina, en la plaza, en la puerta de un kiosco, etc.–.

Ahora bien, está claro que con ello no alcanza en absoluto y que la sola transferencia de dinero no va a generar un cambio en las condiciones de vida o en las oportunidades de los jóvenes. De allí la necesidad de avanzar en varias acciones que complementen la transferencia de dinero:

Red de tutores:

es clave generar una red de tutores con personas que tengan legitimidad. Por ejemplo, una maestra que tiene buena llegada, un referente barrial o religioso.

Se trata de potenciar una red de tutores creíbles a los que los jóvenes sientan que no deben fallarles y que los ayuden a sostenerse en el trabajo o en la escuela. La clave es acompañar y generar espacios de capacitación y entrenamiento en función de sus perfiles y preferencias.

Derecho al primer empleo: una política central es promover el derecho al primer empleo a través de exenciones impositivas a las actividades productivas que incorporen masivamente a jóvenes. Debería ser un derecho que actúe como una política laboral permanente de estímulo fiscal a las empresas que contraten formalmente a jóvenes.

Masificación del crédito: los jóvenes no acceden al crédito bancario por falta de garantías. La masificación de los sistemas de créditos con montos pequeños favorecería la vocación emprendedora y el desarrollo de innovaciones productivas.

El desafío es llegar con tasas de interés subsidiadas para jóvenes que tengan buenos proyectos y apostar a la calidad de sus ideas.

Sistema dual en la escuela secundaria: existe un abismo entre la escuela y el trabajo. De hecho, gran parte de los jóvenes desocupados tiene secundaria completa.
Para achicar esa brecha, la idea es ir a un sistema dual, donde en los últimos años un joven está en la escuela y además hace pasantías o capacitaciones específicas, de modo que pueda empalmar estudio y trabajo.

Escuelas de oficios locales: es necesario trabajar paralelamente los problemas de oferta y de demanda. La conformación de escuelas de oficios es una alternativa importante para la inserción de muchos jóvenes en la economía social, ya que se trata de una formación dinámica, flexible y, sobre todo, vinculada a la producción local.

Finalmente, crear una Unidad Especial de Combate a la Venta de Droga. Es claro que aumentó la venta de droga en los barrios y que una “changuita” paga menos que la venta de droga.

Y hay familias que se preguntan si no es más conveniente poner una cocina de paco que esforzarse en actividades lícitas. Para enfrentar esto, hay que generar un esquema institucional especial –por fuera del esquema de seguridad actual– con la única función de detectar los puntos de venta y eliminarlos.

La idea de que los jóvenes son el futuro es buena si logramos que tengan presente. Desarrollar acciones que realmente impacten sobre sus vidas cotidianas, recuperen el sentido del esfuerzo y la búsqueda del progreso, es la prioridad que nos permitirá construir la Argentina del mañana.

La puesta en marcha del plan Progresar da cuenta de que hay un vacío grande en el vínculo con los jóvenes y eso, de por sí, es un avance.

Pero es clave poder hacerlo bien, evitar la tendencia al clientelismo y a la discrecionalidad, y generar un sistema que realmente dé oportunidades educativas y laborales para los jóvenes.

Los programas sociales nunca son inocuos. Cuando funcionan mal, promueven la frustración, la idea de que nada se puede hacer.

Hay que lograr que este programa funcione bien y cumpla sus metas porque si no, como en el juego de la oca, la política pública va a retroceder cinco casilleros respecto de las expectativas de los jóvenes, y corremos el riesgo de que consoliden una idea que tienen muy arraigada: que muchos hablan, pero nadie hace nada por ellos.

*Ex secretario de Políticas Sociales de la Nación y ex ministro de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires. Autor del libro Las cuatro Argentinas. fuente

MAS INFO: 
http://buenasiembra.com.ar/informacion-general/articulos/buscar-trabajo-empleo-por-internet-428.html

lunes, 3 de febrero de 2014

Claves para momentos de Turbulencia Económica...



Diez claves para blindar el bolsillo en momentos de turbulencia

Consejos de una especialista para optimizar el sueldo en tiempos de devaluación.





Cautela. No es un momento para compras indiscriminadas
Cautela. No es un momento para compras indiscriminadas | Foto: Cedoc


Saber o no saber cómo cuidar los ingresos en tiempos de devaluación, ésa es la cuestión.


Aquí, diez  consejos:

1) La cuestión verde:
alguna de las veces que situaciones como ésta ocurrieron en la Argentina, tal vez en un grado más extremo que el que estamos viviendo, era común cobrar el sueldo e ir a comprar dólares.

Hacia fin de mes, quedaba alguna ganancia o, al menos, se habían podido pagar todas las cuentas si se tenía buen timing en ir cambiando esos billetes otra vez a la moneda local.

El escenario es aún incierto como para pronosticar que eso volverá a ocurrir, pero la verdad de Perogrullo es que, quien hoy tiene dólares en su bolsillo está en mucho mejores condiciones para ver qué va a pasar. Y el que no seguramente busque la forma de conseguirlos.

2) Stockearse en el súper:

 la clave, más allá del dólar, es defenderse de la inflación. No sólo los ahorros, sino más bien los pesos del día a día para, precisamente, no quedar obligados a gastar esos ahorros. ¿Cómo? Usar la tarjeta de crédito para pagar el supermercado, por ejemplo, es una buena idea. Y hacer una compra grande, es decir, stockearse, también.

3) Adelantar para congelar:

 sólo vale adelantar pagos (de cualquier naturaleza, sea el colegio de los chicos, el gimnasio o la cuota del seguro del auto) si con eso nos garantizamos congelar el precio, es decir, que no habrá aumento.

Hacerlo con la tarjeta de crédito, o incluso con cheques, para financiar esos pagos en cuotas, sería ideal, aun cuando tenga algo de interés. Son condiciones que seguramente serán muy difíciles de conseguir a partir de ahora.

4) Postergar es acertar:
 con el mismo razonamiento, postergar pagos todo lo posible, dentro de lo político y moralmente correcto, es una estrategia acertada.

5) Cuota es poder:
los que tienen créditos a tasa fija jamás deben asustarse y apurarse a cancelar el capital.

Todo lo contrario, la inflación licuará el costo de esa cuota ya que es de esperar que, en algún momento, los ingresos empiecen a actualizarse. La historia reciente muestra que la recomposición de ingresos existe.

6) Contar hasta 10:
sin embargo, tampoco es momento de tomar deuda. En rigor, no es momento de asumir ningún compromiso financiero nuevo a menos que estemos convencidos de que pactamos condiciones inamovibles y que podremos afrontarlo pase lo que pase.

La única excepción es si hubiera una oferta de LCD al mismo precio que a principios de mes para ver a Messi en el Mundial. Lo que equivale a decir que no hay excepción.

7) Pausa:
 tampoco es momento de consumir indiscriminadamente, ya que no hay gran referencia si estamos pagando caro o barato.

Sólo en el caso de que quienes estaban planeando cambiar el auto o comprar cualquier bien cuyo precio indefectiblemente subirá mucho puede ser válida la decisión, aunque es importante tener en cuenta que se resigna liquidez (efectivo).

8) Deudas, sólo en pesos:
es una obviedad a esta altura pero, por si todavía existiera algún despistado, contraer obligaciones en dólares es un disparate, aun cuando sea a valor oficial.
Sólo es viable si ya tenemos los dólares necesarios guardados.

9) Antenas on:
por último, el mejor consejo es estar atento. Puede ser aburrido o estresante, pero paga.

10) Esperar la oportunidad:
para los que tienen dólares, más que nunca es momento de esperar. Nada de atolondrarse y dejarse ganar por la ansiedad.
(*) Coautora de Economía con tacos altos.

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/informacion-general/articulos/mi-vida-sin-dinero-es-posible-1232.html

http://buenasiembra.com.ar/tecnologia/el-dinero-engano-the-money-delusion-993.html

domingo, 2 de febrero de 2014

La MacroKorrupción en Argentina...

        Cristina, la 2da. presidente más corrupta del Mundo?...

Durante la era kirchnerista la Argentina siguió descendiendo en los rankings internacionales de percepción de la corrupción que elabora Transparencia Internacional, una ONG con sede en Berlín.

Ahora otra ONG -100 reporters, que investiga la corrupción en todo el mundo-, puso nuestra presidente en su “kleptowatch list” (esto es, en su observatorio de cleptócratas), junto a los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; Guinea Ecuatorial, Teorodo Obiang; Zimbawe, Robert Mugabe; Nigeria, Goodluck Jonathan, y Kazakstán, Nursultan Nazarbayeb.


Cristina nuevamente señalada por corrupción en el exterior

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24)

- El sitio de 100 reporters coloca en segundo lugar en su lista de mandatarios más corruptos a la presidente argentina, Cristina de Kirchner, justo debajo del sandinista nicaragüense, Daniel Ortega.


En su descripción de la presidente argentina, la ONG pone:


"Incluso antes ser elegida presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner carga con la niebla de la corrupción.

En el caso más famoso, un emisario de Hugo Chávez, presidente de Venezuela, fue descubierto en el aeropuerto de Buenos Aires con un maletín lleno de US$ 800.000 en efectivo, destinado, según le contó más tarde al FBI, para apoyar la candidatura presidencial de Kirchner (Cristina). Kirchner negó la acusación.

En Argentina, muchos cuestionan la enorme fortuna acuulada por Cristina de Kirchner y su esposo Néstor desde que asumió el cargo público. 


Su declaración de patrimonio personal asciende a US$ 13.800.000, frente a los US$ 500.000 que ostentaban cuando la pareja entró por primera vez la política nacional.

Kirchner cita ingresos de bienes raíces y hoteles que la pareja había comprado para explicar el porcentaje de rendimiento en la cartera de inversión 2600 de la pareja.

Observadores de corrupción se quejan de que su gobierno ha neutralizado la supervisión del gobierno, dando mensajes de auditoría a compinches comprometidos por conflictos de intereses.

 El resultado:

los casos de corrupción tienen un promedio de 14 años para pasar a través del sistema, según el Centro sin fines de lucro para el Estudio y la Prevención de los Delitos Económicos, y sólo 15 de 750 casos han dado lugar a condenas".

El panorama presentado por 100 reporters coincide con la percepción actual de la sociedad de que la corrupción es sistémica en el gobierno de Cristina de Kirchner.

En una nota titulada "La macrocorrupción", Sergio Serrichio hace para El Litoral un raconto de los princiales casos de corrupción del gobierno nacional en la era kirchnerista:
"A casi diez años de gestión kirchnerista, la acumulación de indicios y evidencias de corrupción es tan abrumadora como la escasa disposición de la Justicia a investigarla y la férrea determinación oficial a negar, ocultar e intentar evadir las consecuencias de un accionar que ya alcanzó dimensiones macroeconómicas.

La sola enumeración de escándalos de corrupción es espantosa.

Desde las dádivas que recibió, los lujos inexplicables que se dio y los multimillonarios subsidios que manejó durante cinco años el ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, hasta la bolsa de dinero en el baño ministerial de Felisa Miceli.


Todo mientras la infraestructura del transporte se deterioraba hasta la decadencia, como mostró trágicamente la masacre ferroviaria de Once.

Desde la valija cargada de dólares del valijero venezolano Guido Antonini Wilson, hasta los negociados en el comercio bilateral con Venezuela que denunció el ex embajador Eduardo Sadous.

Desde la transformación de un organismo de Derechos Humanos (la Asociación Madres de Plaza de Mayo) en una constructora mediante la cual una Fundación de objetivos loables (la Misión Sueños Compartidos, para la construcción de viviendas sociales) recibió fondos por 765 millones de pesos y créditos presupuestarios por más de 1.200 millones, que nadie controló y de los que nadie se hace responsable, hasta los aportes financieros a la campaña presidencial 2007 de Cristina Fernández de Kirchner de droguerías investigadas por vender medicamentos truchos.

Desde la venta del 25 % de YPF promovida por Néstor Kirchner y realizada por Repsol a la familia Eskenazi (dueña de los bancos de Santa Cruz, Santa Fe y Entre Ríos, en todos los casos por operaciones hechas al calor del kirchnerismo) a través de una compañía radicada ¡¡¡en Australia!!! y mediante un contrato que permitió (entre 2008 y 2011) distribuir 142 % de las utilidades de la compañía, hasta el Boudougate, en el que el vicepresidente de la Nación fogoneó el “rescate” de Ciccone, la empresa que imprime la moneda argentina, por parte de un inverosímil monotributista, y cuando el negociado salió a la luz, el gobierno resolvió, igual que en el caso YPF, reestatizar la compañía y “recuperar” soberanía.

El gran vehículo

Ninguno de los ejemplos anteriores alcanza, sin embargo, la dimensión del gran vehículo de corrupción del último decenio:
los sobreprecios en la Obra Pública.

El gráfico adjunto, elaborado por el economista Federico Muñoz, muestra la evolución de dos variables “macroeconómicas”,

De un lado, la del valor presupuestario de la obra pública a precios constantes (esto es, despejada la inflación), que elabora la Dirección Nacional de Inversión Pública del Ministerio de Planificación Federal, que encabeza Julio de Vido.

Y del otro, la de la obra pública medida en términos físicos.
Esto es, una suerte de síntesis de cuántos puentes y kilómetros de rutas se construyeron, cuántos de tendido eléctrico, de gasoductos, etc., que surge de promediar dos rubros del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) que publica el Indec: Obras Viales y Obras de Infraestructura.

Evolución comparativa

Para comparar la evolución de ambas variables, Muñoz tomó como punto de partida , o “base”, el año 1993. El gráfico resultante muestra que hasta 2004 ambos indicadores fueron más o menos en sintonía.

Ambos reflejan, por ejemplo, la recesión del fin de la convertibilidad. A partir de 2003 ambos índices van para arriba.

Es lógico, diría el relato: se hizo mucha obra pública.
Pero mientras ésta se duplica en términos físicos, en términos presupuestarios (excluida la inflación) se cuadruplica.

La inmensa brecha que se abre entre ambas curvas resulta de que, en promedio, en los últimos diez años el costo medio de la obra pública por unidad física se duplicó.
No hay que ser muy perspicaz para intuir que la principal razón de esa brecha son los sobreprecios.

Un fenómeno sobre el que hubo muchas denuncias e indicios (caso Skanska, construcción de cárceles, reparaciones ferroviarias, tendido eléctrico, planes de vivienda) pero que sólo el impacto del programa de TV de Jorge Lanata, al mostrar la desfachatez de un Leonardo Fariña o el enriquecimiento de un Lázaro Báez, convirtió en tema diario de conversación.

Que ese canal de corrupción se refleje en las variables “macro” es inédito. Ni el menemismo lo había logrado.


Son sumas de dinero asombrosas. En 2012, por caso, la inversión pública en la Argentina fue del 4,5 % del PBI, unos 90.000 millones de pesos. Cualquier porcentaje de “mordida” son miles y miles de millones.
Los sobreprecios en la obra pública son tan groseros que ya se reflejan en las variables macroeconómicas. Malas noticias de afuera. Y peores compañías.

Malas noticias, peores compañías

En dosis homeopáticas, la corrupción también se refleja en noticias que llegan de afuera.

 Al reciente reconocimiento de Ralph Lauren (y al previo de Siemens) de pago de coimas en la Argentina y a las sospechas en investigaciones sobre prácticas corruptas en que habría incurrido Embraer (que en 2010 vendió 20 aviones a Aerolíneas), deben sumarse casos como el de Ball Corporation, que en 2011 pagó 300.000 dólares de multa tras reconocer ante la justicia de EE.UU. que entre 2006 y 2007, a través de su subsidiaria Fornametal, pagó coimas en decenas de ocasiones en la Argentina.

O como el de Helmeridge & Payne, que en 2009 pagó 440.000 dólares de multa en castigo por sobornos que entre 2003 y 2008 pagó a la aduana argentina para ingresar equipos de perforación petrolera.

Son casos en los que las coimas fueron reconocidas en sede judicial, pero ni la justicia ni el ejecutivo de la Argentina se dieron por enterados. (yh! ...sigue siendo CIEGA...)


 VALOR AGREGADO