lunes, 18 de octubre de 2010

Mineros, Se quiebra el pacto.

Se quiebra el pacto entre los mineros

Se quiebra el pacto entre los mineros

Algunos integrantes del grupo revelaron detalles que difieren de la versión oficial; ayer, 17 de los 33 volvieron a la mina San José


El saludo triunfal de Daniel Herrera, al regresar a la mina. Foto EFE

Carlos Vergara
Corresponsal en Chile

COPIAPO, Chile.- El pacto de silencio acordado por los 33 mineros que sobrevivieron durante casi 70 días bajo tierra en la mina San José comenzó a resquebrajarse en los últimos dos días, cuando algunos integrantes del grupo empezaron a revelar ciertos detalles que difieren abiertamente de la versión oficial e incluso entraron en contradicciones entre sí.

Para los mineros, la presión de la prensa, principalmente de los medios de comunicación europeos, y de estar en el centro de la atención mundial es agobiante. Equipos de televisión y diarios se pasean por las casas de los mineros, ubicadas, algunas de ellas, en villas miseria de Copiapó, para terminar de cerrar acuerdos por reportajes suscriptos con sus familiares, varios de los cuales incluso aceptaron adelantos durante los días de encierro. Algunos de los mineros han aceptado ir a la televisión chilena, a cambio de las cifras habituales que se les pagan a integrantes del jet set local.

Poco a poco, todos van cediendo. Mario Sepúlveda (conocido como el showman) dijo en una entrevista publicada ayer en The Daily Mail que tuvo "miedo a morir de hambre en su tumba subterránea", en un intento de describir la impresionante travesía que vivieron los mineros en su lucha contra la muerte.
"Quiero que el mundo sepa la verdad sobre lo que pasó ahí. Fuimos tragados en las entrañas del infierno, pero hemos vuelto a nacer y ahora siento que es mi deber decir lo que pasó", respondió, al ser consultado por el acuerdo con sus compañeros de no hablar sobre ciertos episodios.

Una de las revelaciones más sorprendentes de Sepúlveda fue que el famoso mensaje "Estamos bien en el refugio los 33", escrito por José Ojeda, que permitió al mundo saber que los mineros seguían con vida, fue redactado cuando ya habían perdido toda esperanza de ser rescatados.

El minuto de mayor penuria, según Sepúlveda y otros de sus compañeros, como Jimmy Sánchez, fue cuando la sonda que buscaba alcanzar el taller pasó de largo por una desviación de la perforadora Schramm T-130, el 19 de agosto. Tres días más tarde, la misma máquina los encontraría.

Otros, como Edison Peña, rompieron el mutismo que tenía el grupo sobre la responsabilidad de los dueños de la mina San José. "¿Por qué pasan estas cosas? El empleador guarda su dinero, y ¿qué pasa con la parte obrera? Estoy recaliente, hablo porque esto me puede servir de pantalla para que todo cambie", se quejó Peña.

Yonni Barrios, el minero que hizo de enfermero, reveló anteayer a LA NACION que no era Luis Urzúa el líder en el fondo de la mina, sino Sepúlveda, el extravertido animador del primer video que llegó a la superficie. Sus palabras fueron ratificadas poco después por Jimmy Sánchez, de 19 años, el más joven del grupo, que también dijo que reconocía a Sepúlveda como el jefe de la curiosa estructura organizativa que les permitió salir con vida de esta aventura. Algunos incluso hablaron de la existencia de tres "facciones" en la mina antes de que los psicólogos lograran integrarlos.

Fue justamente Sánchez el que develó ese secreto: en la mina existía una tercera voz, la de Juan Illanes, un ex militar chileno que estuvo meses en la trinchera durante el conflicto con la Argentina por el Beagle. Según Sánchez, Illanes les sugirió acordar el pacto de silencio o "secreto de Estado" que la mayoría asegura respetar para que la historia no sea tergiversada y capitalizar eventuales ofertas cinematográficas o editoriales.

Ayer, 17 de los 33 mineros regresaron a la mina San José para una misa de agradecimiento por su rescate "milagroso". Omar Reygadas, el segundo entre los mayores del grupo, que anteayer había criticado a Yonni Barrios por romper el acuerdo de no hablar sobre ciertos temas, esta vez negó que existiera exigencia de silencio alguno.
"No hay pacto de silencio. No hay nada que esconder, nosotros adentro lo pasamos como compañeros, nunca hicimos algo de lo que nos avergoncemos. De lo que vamos a hablar lo haremos en grupo para que todos contemos la historia como fue. Ojalá sea un libro, para que todos sepan lo que vivimos adentro", explicó Reygadas.

Los mineros son tratados como estrellas de rock. En la mina San José, fueron recibidos por numerosas cámaras, cientos de familiares y curiosos que quisieron acompañarlos, formando un verdadero enjambre a su alrededor, lo que obligó a la intervención de los carabineros, para resguardar su seguridad.

"Es superlindo estar acá, en algún momento pensamos que la perforadora se había echado a perder, por eso ahora estamos muy contentos de estar con vida", dijo Claudio Yáñez.
"Es bonito estar donde estuvieron nuestros familiares", fue lo único que alcanzó a decir Urzúa, antes de ser escoltado por carabineros para evitar el increíble acoso de los medios.

En medio de la misa, más de 20 empleados de la minera San Esteban Primera SA, la dueña del pique San José, protestaron con gritos y pancartas exigiendo el pago de sus sueldos, y por la diferencia con el trato recibido por los 33.

EL 33 Y LAS COINCIDENCIAS

  • Mensaje. La primera señal de vida de los 33 mineros fue una nota que ataron a la sonda. Sus caracteres, con espacios, suman 33.

  • Semana. El mensaje fue encontrado por las autoridades el 22 de agosto, en la semana 33 de 2010.

  • Protocolo. El recorrido en ambulancia desde la mina hasta el hospital de Copiapó debía durar 33 minutos.

  • Fe. Cristo murió a los 33 años. Para los mineros más religiosos, fue una señal.

  • Perforación. La perforadora T-130 excavó durante 33 días hasta encontrar el refugio donde estaban los mineros.

  • Rescate. El rescate empezó el 13 de octubre, o el 13/10/10. Los números, sumados, dan 33.

  • Quinielas. El día que empezó el rescate (13/10), en el sorteo matutino de la Lotería de la Provincia salió el número 11, "el minero" en los sueños. El día que terminó (14/10) salió el 33 en el nocturno.
Notas relacionadas
De la fama mundial al duro regreso a los humildes hogares
Cuando la realidad supera a la ficción:
otros rescates épicos

domingo, 17 de octubre de 2010

Primero la emoción, luego la reflexión

El rescate de los mineros chilenos fue un megaevento televisivo mundial que apuntó más a los sentimientos que a la razón

Primero la emoción, luego la reflexión

En la Argentina se calcula que 8 millones de personas vieron la salida del primer minero.
Foto Enviado especial   /   Aníbal Greco


Progresistas e intelectuales de cualquier latitud se rasgan por estas horas las vestiduras inútilmente escandalizados por lo sensiblera que se ha mostrado la audiencia mundial ante el reciente megaevento televisivo que fue el rescate de los mineros chilenos.

¿Qué pretendían? Como bien decía Pascal: "El corazón tiene razones que la razón no conoce" y cualquiera de los imprescindibles debates que ahora deben darse sí o sí sobre la explotación del hombre por el hombre y las peligrosísimas condiciones de trabajo en la minería, que cada año se cobra tantas vidas, era lógico que quedara indefectiblemente postergado para después.

Resulta del todo humano identificarse mucho más con las pequeñas y grandes emociones felices y trágicas personales de un pequeño puñado de prójimos que ponernos a analizar fríamente temas abstractos y teóricos que deben resolver los expertos en este tipo de problemáticas en tanto que la emoción vuelve a sus carriles normales. No por casualidad gozan de muchísima más repercusión las telenovelas y las películas de amor que los documentales o los sesudos ensayos. Esto, en sí mismo, no es malo ni bueno ni tiene, como algunos creen, consecuencias particularmente alienantes. Por el contrario: hasta puede resultar un más que eficaz vehículo para instalar a nivel masivo éste u otro tema que permanecen dormidos y pendientes hasta que una situación límite los lleva a la consideración pública.

Por eso: primero, la emoción; después, la reflexión. Ante la formidable plataforma mediática instalada en estos días frente a más de mil millones de televidentes sucedió, ni más ni menos, lo que tenía que suceder: ríos de lágrimas, momentos de zozobra, explosiones de alegría, curiosidad sin límites y un estado de asombro y excitación casi infantiles que la TV nos hizo sentir en esta electrizante competencia por la vida, donde "el juego" consistía en saber si 33 personas hundidas bajo 700 metros de piedra maciza podrían volver a salir sanos y salvos a la superficie.

* * *
Las emociones son muy difíciles de recrear en la televisión o, al menos, requieren tal cantidad de talento y creatividad que ese medio no es capaz de conseguir fácilmente. Entonces suele conformarse con poner en pantalla continuas minutas de episodios sórdidos, bizarros, patéticos o escandalosos.

Una vez que se estudió a fondo la factibilidad concreta de izar con vida desde las profundidades de la mina San José a los operarios atrapados, el presidente Sebastián Piñera y sus más estrechos colaboradores tuvieron la plena conciencia de que tenían ante sí uno de los más grandes shows televisivos "llave en mano" de todos los tiempos. Y se dedicaron a "producirlo" con el grado de excelencia que quedó a la vista y con un bastonero excluyente: el propio mandatario.

A la Televisión Nacional de Chile, que es la mayor productora de series de ficción en el país trasandino, se le asignó el monopolio de transmitir imágenes y sonidos del rescate.

Si Chile ya había sido de a ratos involuntario protagonista de la TV 2010 por culpa del devastador terremoto que lo sacudió en febrero último, ahora el destino ponía en sus manos la posibilidad de una revancha con un espectáculo colosal, mezcla de reality show y resistencia física, del que nadie podría ni querría sustraerse por su sinfín de componentes nobles y ultratelevisivos (el desafío que implicaba un mancomunado trabajo en equipo, de tolerancia y de fe en las profundidades de la mina para sobrevivir; el tesón y la técnica para encontrarle en superficie una solución a un problema de muy difícil resolución y los emotivos reencuentros familiares que coronaron el episodio).

Según un estudio de Mindshare Argentina, agencia de medios del grupo WPP, la audiencia que concitó el rescate de los mineros chilenos en nuestro país se elevó a 8 millones de televidentes. Fue un programa realmente ómnibus de 26 horas continuadas de duración, ya que las señales de cable de noticias transmitieron ininterrumpidamente. El pico máximo fue de 27,1 puntos, según Ibope, y se registró cuando el primer minero emergió de la boca del túnel.

"Si hacemos un ranking de los programas de mayor rating en lo que va del año en la TV abierta -subraya el informe de Mindshare-, el rescate del primer minero sólo sería superado por los cinco partidos de la Argentina en el Mundial (casi un 50% más de rating que este acontecimiento) y estaría al mismo nivel que la final de ese Mundial entre Holanda y España."

O sea que en la tabla de posiciones anual ocupa el sexto lugar, en tanto que el cable aumentó su consumo en los mejores momentos en un significativo 40%.

En Chile, como es lógico, las audiencias fueron todavía mayores ya que el rating promedio de toda la transmisión de poco más de un día entero tuvo 16,3 puntos (acá 5,7) y en la salida del primer minero, el peak ("pico" para los chilenos es una palabra sexual de alto voltaje) alcanzó los 29 puntos, habiendo sido la emisora estatal la más sintonizada.

¿Cómo esos intelectuales y esos progresistas genuinos o falsos progres no entienden que si un simple partido de fútbol por TV puede movilizar nuestras emociones más básicas, la gesta chilena forzosamente no nos iba a sacudir hasta la última fibra?

Entrelíneas / Por Pablo Sirvén

psirven@lanacion.com.ar
En Twitter: @psirven

sábado, 16 de octubre de 2010

¿Para que sirve el dinero?

La Noticia del Día
¿Para que sirve el dinero?


   
 
Warren Buffett
Hubo una entrevista de una hora en CNBC con Warren Buffett, la segunda persona más rica del mundo, quien donó $31 mil millones de dólares para caridad. He aquí algunos aspectos muy interesantes de su vida:

1.-
Compró su primera acción a los 11 años y se lamenta de haber empezado demasiado tarde!

2.-
Compró una pequeña granja a los 14 años con sus ahorros provenientes de repartir periódicos.

3.-
Todavía vive en la misma pequeña casa de 3 cuartos en Omaha que compró luego de casarse hace 50 años. Él dice que tiene todo lo que necesita en esa casa. Su casa no tiene ningún muro o reja.

4.-
Él maneja su propio carro a todas partes y no anda con chofer o guardaespaldas.

5.-
Nunca viaja en jet privado, a pesar de ser el dueño de la compañía de jets privados más grande del mundo.

6.-
Su compañía, Berkshire Hathaway, es dueña de 63 compañías. Él le escribe sólo una carta cada año a los CEOs de estas compañías, dándole las metas para el año. Nunca convoca a reuniones o los llama regularmente.
Él le ha dado dos reglas a sus CEOs:
Regla número 1: No perder nada del dinero de sus accionistas.
Regla número 2: No olvidar la regla número 1.

7.-
Él no socializa con la gente de la alta sociedad. Su pasatiempo cuando llega a casa es prepararse palomitas de maíz y ver televisión.

8.-
Bill Gates, el hombre más rico del mundo, lo conoció apenas hace 5 años. Bill Gates pensó que no tenía nada en común con Warren Buffett. Por esto, programó la reunión para que durara únicamente media hora. Pero cuando Gates lo conoció, la reunión duró diez horas y Bill Gates se volvió un devoto de Warren Buffett.

9.-
Warren Buffet no anda con celular ni tiene una computadora en su escritorio.
10.-
Su consejo para la gente joven: Aléjese de las tarjetas de crédito e invierta en usted.  
RECUERDE:


A. El dinero no crea al hombre, sino que fue el hombre el que creó el dinero


B.
La vida es tan simple como usted la haga.


C. No haga lo que los otros digan. Escúchelos, pero haga lo que lo hace sentir mejor.

D. No se vaya por las marcas. Póngase aquellas cosas en las que se sienta cómodo.


E.
No gaste su dinero en cosas innecesarias. Gaste en aquellos que de verdad lo necesitan.


F. Después de todo, es su vida. ¿Para qué darle la oportunidad a otros de manejársela?


G.
Si el dinero no sirve para compartirlo con los demás, entonces ¿para que sirve?
AYUDE AUNQUE NO PUEDA HACERLO; SIEMPRE HABRÁ BENDICIÓN PARA AQUELLOS QUE SABEN COMPARTIR.
 

H. No gaste el dinero que no tiene. El Credito, Prestamos, etc. fueron inventados por la sociedad de consumo.

I. Antes de comprar algo, piense: ¿Que me pasará si no lo compro? Si la respuesta es 'Nada', no lo compre; porque no lo necesita.

Vine sin nada en el cuerpo y así me voy.  
La vida es dulce o amarga; es corta o larga.
¿Qué importa?                                                          

El que la goza la halla corta, y el que la sufre la halla larga.

El horror a 700 metros de profundidad.

Depresión, peleas y miedo a morir: lo que también vivieron los mineros


Desde ayer ya tienen el alta 31 de los 33 mineros. Hasta ahora, sólo había trascendido su gran solidaridad grupal, que les permitió sobrevivir. Pero, con su regreso al hogar, empezaron a revelar los dramas y situaciones críticas padecidas.

La noche de ayer quedará en la historia de la odisea de los 33 mineros como la primera que pasaron en sus casas. El alta médica les llegó a 31 de ellos y, a medida que fueron saliendo –y a pesar del pacto de silencio que dice que lo que pasó en la mina quedó en ella–, algunos contaron mínimos detalles de los momentos más difíciles y donde la solidaridad que ciertamente hubo se rompió algunas veces hasta con golpes.

“Fueron 70 días extremos”, explicó a Clarín uno de los médicos que los apoya. “Es natural que hayan habido roces”. Los pocos mineros que pronunciaron pocas frases antes los medios coincidieron en que los primeros 17 días, en los que estuvieron aislados y sin poder comunicarse con la superficie, fueron el infierno.
La temperatura rondaba los 40 grados, la humedad era casi del 100% y la comida faltaba. El agua potable se les había acabado muchos días antes del domingo 22 de agosto, cuando una sonda llegó a la galería cercana al refugio.

“Cuando se quedaron con diez litros de agua potable, comenzaron a beber agua contaminada que estaba en tambores y muchos comenzaron a tener dolor de estómago”, contó a esta enviada Alberto, el padre de Darío, uno de los mineros atrapados. “Tenía mal sabor. Tenía un montón de aceite de las máquinas”, también relató a varios medios de prensa Richard Villarroel, el minero de 27 años y uno de los últimos en ser rescatado.

“Estábamos esperando la muerte”, Villarroel dijo al diario británico The Guardian. “Nos estábamos consumiendo, como si estuviéramos trabajando. Nos movíamos, pero no comíamos bien. Nuestros cuerpos se consumían y nos pusimos cada vez más flacos. Mi cuerpo se consumía a sí mismo”, dijo el minero, quien bajó 12 kilos. Incluso habló del fantasma del canibalismo. En los primeros 17 días, “nadie hablaba de él”. Pero una vez que fueron detectados desde la superficie y comenzó a llegar la comida, “se convirtió en un tema de broma, pero sólo una vez que nos encontraron”.

Durante esos días 17 días descriptos como “un infierno”, el rol de Luis Urzúa, el líder de los mineros, fue central. Fue el que propuso racionar la comida que encontraron en el refugio: latas de atún y leche.
“Don Lucho”, como lo conocen todos, el jefe de turno que dejó último el fondo de la Mina San José donde su grupo pasó 70 días a casi 700 metros de profundidad, habló también de cómo se organizaron y montaron sistemas de solidaridad grupal que, al fin de cuentas, fueron los que les permitieron sobrevivir. “Sólo tienes que decir la verdad”, dijo ayer antes de dejar el Hospital Regional de Copiapó. “Todo se votó. Eramos 33 hombres, por lo que 16 más uno es una mayoría”, aportó como fórmula.

Sin embargo, pese al trabajo de equipo logrado, las cosas no fueron tan fáciles y hubo “pactos de sangre” para no contar todo lo ocurrido. Darío Segovia, el operador de perforadora de 48 años, les dijo a su familia en la última videoconferencia: “Lo que pasa en la mina, se queda en la mina.”

Uno de los secretos fue la separación de un grupo formado por quienes no aparecieron en el primer video que se vio de los mineros. En total, eran cinco. Un equipo de ayuda integrado por psicólogos trabajó para que la unión funcionara. Y la solidaridad quedó restaurada.

Aunque la imagen idealizada sobre la armonía plena entre los 33 va quebrándose poco a poco a medida que trascienden intimidades, la inexistencia de problemas entre los mineros –que sostiene la versión oficial– ayer siguió siendo reforzada por algunos. “Fuimos un grupo muy unido. Nunca hubo desacuerdos. Para mí fueron grandes hermanos con quienes hemos compartido los momentos en la mina”, remarcó por ejemplo Osmar Anaya en una comunicación por teléfono a la cadena chilena “24 Horas” y antes de salir del hospital. Al rato, los mineros fueron recibidos por sus vecinos con pequeñas fiestas.

Pero Daniel Sanderson, un minero compañero del grupo y que quedó afuera de la mina, reveló que había recibido una carta de uno de “los 33” donde le relataba peleas que llegaron a terminar en golpes. “Ellos se dividieron en tres grupos, ya que comenzaron a discutir y hasta hubo peleas”, dijo Sanderson a The Guardian.

El minero terminó su turno la noche del 4 de agosto y salió de la mina apenas unas horas antes del derrumbe. Sin embargo, cuando dos medios le pidieron detalles, contestó: “Eso es parte del pacto” de silencio.
Treinta y uno de los mineros durmieron ayer por primera vez en sus casas. Fue el primer día del resto de sus vidas. Y era natural que nadie quisiera recordar el infierno que durante 70 días vivieron en la profundidad de una oscura y mina de cobre en Atacama.
http://www.clarin.com/mundo/america_latina/Depresion-peleas-miedo-vivieron-mineros_0_354564823.html

Un auto que se maneja con un celular.

Un auto que se maneja con un llamado de celular
Foto: AFP   /  

Un auto que se maneja con un llamado de celular

Investigadores de una universidad alemana desarrollaron un sistema que permite controlar a distancia un vehículo autónomo desde un teléfono o dispositivo móvil; buscan optimizar el tránsito urbano y reducir el impacto ambiental



BERLIN (REUTERS).- Científicos alemanes revelaron la última novedad en tecnología de autos que se manejan solos: un vehículo autónomo llamado "MadeInGermany" (MIG, según sus siglas en inglés), al que los pasajeros incluso pueden telefonear para que los pase a buscar.

El científico computacional Raul Rojas y su equipo en la Free University (FU) de Berlín desarrollaron el auto experimental con que esperan revolucionar el futuro de la conducción vehicular.
Los pasajeros pueden telefonear a sus MIG con un iPad o teléfono inteligente, y mediante el GPS integrado de estos aparatos le revela la ubicación de quien llamó al vehículo, que luego identifica la mejor ruta y le dice al pasajero cuánto tardará en llegar.

Los diseñadores del sistema instalado en el auto dicen que su invención apoyará los desarrollos favorables al medioambiente, ya que hará más práctico el hábito de compartir autos. Si muchas personas viajan en la misma dirección, un taxi sin conductor puede recogerlas a todas en el camino.
El uso óptimo de la tecnología podría ver reducido el número de autos en Berlín en un quinto de su número actual, señalaron.
"Con un artefacto móvil multimedia como la iPad o cualquier smartphone, el conductor puede acceder a toda el sistema electrónico a bordo", dijo un portavoz. "Esto abre nuevas posibilidades para operar el vehículo, mucho más allá de las ideas previas de control remoto", indicó.
Los conductores que decidan dirigir el vehículo mediante un iPad pueden apagar la tecnología automática y asumir el control del auto.

Un auto que se maneja con un llamado de celular
Foto: AFP

Raúl Rojas, investigador de la Free University de Berlín, observa el control a distancia de un vehículo
El MIG utiliza tecnología de sensores para crear una imagen tridimensional de la calle en el computador del auto, para permitirle detectar vehículos de dos ruedas, transeúntes, líneas de tránsito y señales viales. Asimismo, la tecnología les permite responder a los semáforos de forma independiente, conducir respetando las normas de circulación y detenerse en caso de eventos inesperados.

Entrevistar a un minero: ya tiene precio: US$ 45.000

Entrevistar a un minero rescatado ya tiene precio: US$ 45.000

Es lo que le pagó un diario alemán a uno de los trabajadores


COPIAPO (El País) .- La puja por las declaraciones en exclusiva de los familiares la iniciaron los canales japoneses de televisión. Pero no fueron los únicos. Fuentes del diario alemán Bild indicaron que la semana pasada enviaron a uno de los mineros bajo tierra un contrato en el que se comprometían a pagarle unos 20 millones de pesos chilenos (45.000 dólares) a cambio de sus declaraciones durante 72 horas. Primero le ofrecieron la mitad y después de varias idas y venidas, se fijó esa cantidad. El contrato lo firmó el propio minero.

Un minero con mucha experiencia apenas podía aspirar hace tres meses a un salario de unos 3000 dólares. Ahora, en apenas unas horas podría cobrar infinitamente más.

Un periodista británico y su compañera brasileña acudieron el viernes último a la casa de Ariel Ticona, quien fue padre mientras estaba enterrado. En la casa, su esposa, Elisabeth Segovia, acunaba a la niña que parió hace un mes y a la que bautizó con el nombre de Esperanza, por expreso deseo de su marido.

El objetivo de los dos periodistas era proponerle a Elisabeth que en cuanto viera a su marido, en la zona restringida para los periodistas, le hiciera una foto junto a la recién nacida y se la pasara a ellos. Elisabeth no tenía ningún inconveniente... siempre que ellos cumplieran con una regla básica en cualquier subasta: "La foto se la llevará el que más dinero ofrezca por ella", les dijo.

Elisabeth se encontraba rodeada de una veintena de familiares. Hablaban de la fiesta que le estaban preparando a Ariel. Los periodistas le preguntaron si podían asistir. Le dijeron que sí, pero tendrían que contribuir.
"Pensamos que se referían a alguna comida o bebida. Pero aclararon que había que hacerlo con dinero. Decían que tenían que pensar en el futuro de la niña. Nos pidieron que solo entráramos con cámaras pequeñas y que no molestáramos mucho a Ariel. Y nos advirtieron de que una revista alemana iba a contribuir con 300 dólares", explicó el periodista británico. "Por supuesto, no aceptamos".

A medida que iban llegando los mineros hacia el hospital de Copiapó, el gran circo mediático se desplazaba. Y algunos familiares iban mostrando un comportamiento muy distinto del de hace unas semanas, cuando a ninguno se les había ocurrido pensar que podían cobrar por contar su drama. Elvira Valdivia, la esposa del minero Mario Sepúlveda, pasó ante los periodistas como algunos famosos asiduos de las revistas del corazón: con gafas negras y sin detenerse a contestar.

Hace varias semanas el minero Edison Peña ya envió una carta a su novia desde la oscuridad en la que le advertía de que hasta que no estuvieran todos en la superficie no habría que cantar victoria, que tal vez se estaba frivolizando la catástrofe. Buena parte del circo se irá la próxima semana. Solo quedará el dinero que dejaron algunos, el buen recuerdo que dejaron otros y la alegría de haber rescatado a 33 personas.

viernes, 15 de octubre de 2010

Skype ahora se integra con Facebook.

Skype lanzó una versión que se integra con Facebook

Se puede ver a los "amigos" e iniciar una llamada por teléfono o a través de Internet. También permite hacer videoconferencia hasta con diez personas, pero en el futuro dejarán de ser gratuitas. Por ahora funciona solo con Windows.
PorJemima Kiss
THE GUARDIAN

Skype lanzó hoy la última versión de su herramienta de telefonía por Internet con nuevas funciones, como la esperada integración con Facebook y llamadas en videoconferencia para hasta diez personas.
Skype 5 apunta a destacar muchas de las funciones menos conocidas de Skype, como la de compartir archivos y compartir pantalla y los SMS, que ahora están enlazados a una nueva pestaña "Skype Home".
Skype 5 también agrega funciones que los usuarios de Facebook ya conocen, como las actualizaciones de estado que Skype llama "mensajes de estado de ánimo", y un news feed de actualizaciones de estado de amigos que usan Skype. Pero, una vez que el usuario acepta sincronizar su cuenta de Facebook, se agrega más funcionalidad, inclusive la posibilidad de llamar a un amigo que haya registrado su teléfono en Facebook y lo haya hecho visible para sus amigos. Los usuarios también pueden copiar su actualización de estado de Skype a Facebook.

"Hemos unido los elementos sociales de Facebook con los aspectos de comunicación más profundos de Skype en un solo lugar", dijo Mike Bartlett, director de desarrollo de producto de Skype, quien agregó que, si bien el cliente seguirá siendo gratuito para los consumidores, la función de llamada en videoconferencia más adelante será paga.

"Esto está en desarrollo desde hace bastante tiempo. No hemos fijado una fecha (en la cual la llamada en videoconferencia dejará de ser gratuita) porque queremos llegar a la base de usuarios y asegurarnos de que la calidad sea suficientemente buena como para cobrarla. Cuando consideremos que está en un buen nivel –y eso podría ocurrir rápidamente porque tenemos mucha confianza en el producto-, se ofrecerá como un servicio por suscripción."

Ahora, en las videollamadas pueden participar hasta diez personas ya sea con vista dinámica, por la que la persona que habla automáticamente aparece en una pantalla más grande, o con pantallas de dimensiones modificables manualmente. Los usuarios también pueden usar otras aplicaciones simultáneamente.
La nueva versión es para computadoras de escritorio con Windows, y en pocos meses más habrá una para Mac. Otras mejoras incluyen la búsqueda y permiten que los amigos de amigos aparezcan automáticamente en los primeros lugares de la lista de resultados. También se ha perfeccionado la calidad de las llamadas y la posibilidad de mantener abierta una llamada incluso durante las fallas de conexión.

La versión de Skype 5 para empresas cuenta con opciones que permiten al administrador restringir funciones como las videollamadas o el compartir archivos y no tiene integración con Facebook.
Skype, que se está preparando para una oferta pública de acciones, es cada vez más rentable. Posee unos 560 millones de usuarios registrados, 124 millones de usuarios mensuales desde junio de 2010 y 8,1 millones de usuarios que pagan. El cliente de escritorio aún es considerado la base del negocio, dijo un portavoz que no quiso revelar cómo se distribuye el tráfico entre las aplicaciones, los clientes de escritorio y otros dispositivos.

Bartlett señaló que Skype está experimentando un "crecimiento unilateral" y negó que algún mercado esté llegando a la saturación. "No hay nadie que compita en el mismo nivel. Hay llamadas más baratas pero no tienen asegurada la posibilidad de llamadas gratuitas, y además nosotros tenemos una gran amplitud de disponibilidad para Windows, Mac, iPhone, Android, TV y videoteléfonos. Es difícil ver a un competidor determinado en un espacio tan fragmentado."

Skype ha establecido alianzas con Samsung y LG para incluir una aplicación en los televisores con conexión a Internet y anunció un acuerdo con el operador estadounidense Verizon para colocar la herramienta para teléfonos en los modelos inteligentes.

Skype se esfuerza por poner de relieve estas sociedades con operadores de celulares que tradicionalmente veían a Skype como una amenaza. "Los operadores se han dado cuenta de que creamos minutos en lugar de robarles sus minutos", explicó Bartlett. "Están empezando a trabajar con nosotros en vez de vernos como la competencia: los usuarios están adquiriendo los últimos auriculares y planes de datos."
Bartlett también señaló que a Skype lo beneficia el crecimiento de los videos de los consumidores gracias a las cámaras frontales de los celulares y las laptops. Un informe publicado el miércoles por el Pew Research Center revela que el 19% de los consumidores estadounidenses han probado las videollamadas y que el 4% utiliza videollamadas.

"Desde que lanzamos el video en 2006, no hemos visto más que crecimiento. Estamos cerca de que la mitad de nuestras llamadas –o sea, el 40%- sean de video. La gente maneja el video con más facilidad... En tres o cuatro años se va a generalizar. Miramos hacia atrás y recordamos la llamadas de audio con una sonrisa socarrona."

Traducción: Elisa Carnelli