Técnicas de corrupción médico-farmacéutica
El derecho de los consumidores de salud a una
información veraz
por Luis de Miguel Ortega
Viernes 1 de junio de 2018, a las 20h.
En el Auditorio de la Fundación “Antiga Caixa de Manlleu”
Rambla Hospital 11, Vic (Catalunya)
Rambla Hospital 11, Vic (Catalunya)
Filmación de LA CONFERÈNCIA
La salud es una de las facetas de la vida que más preocupa a los ciudadanos. Últimamente nos encontramos ante una apasionante lucha entre los oficialistas de la ciencia y la medicina y por otra parte, los consumidores y profesionales de terapias alternativas.
El centro de la discusión es la validez científica y en este sentido debemos analizar aquellas técnicas de corrupción que nos inducen a cuestionar si lo que llamamos ciencia, quizás no sea poco más que marketing.
En una primera parte de la conferencia, hablaremos sobre lo que es la corrupción médico-farmacéutica y las técnicas más conocidas (Disease mongers, Trial designers, Astroturfers, dead mongers, sociedades instrumentales y medical kidnapping), poniendo ejemplos claros y reales de todos ellos.
En la segunda parte del evento hablaremos de las razones por las que existe la corrupción institucional, explicando las diferentes teorías que explican su existencia y difícil -pero no imposible- solución. Analizaremos teorías como las que se derivan del experimento Milgram, la disonancia cognitiva, el efecto Duning Kruger, la teoría del riesgo social, o la teoría del sesgo ideológico.
Para terminar la exposición, haremos un resumen conclusión que desde ya podemos adelantar. En primer lugar, cuidado con criminalizar la corrupción, pues no forma parte de la solución.
En segundo lugar, cuidado con la información, pues a veces los medios de comunicación participan y amparan la corrupción institucional que lo que ahora se llama “fake news”. Y para terminar un par de axiomas esperanzadores.
Después de todo lo anterior, abriremos turno de preguntas y debate sobre todos los temas plantedos.
Luis de Miguel Ortega, ha trabajado como enfermero en distintos ámbitos durante 25 años y esa profesión la ha ido enriqueciendo con formación de postgrado en psicoterapia y en resolución de conflictos, para terminar ejerciendo como abogado y perito en derecho sanitario.
En el trabajo como jurista ha llevado la dirección letrada de casos de corrupción sanitaria e institucional tanto ante organismos nacionales de justicia (Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo, Audiencia Nacional), administrativos (Instituto de Contabilidad y Auditoria, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, Agencia de Protección de Datos, Consejo de Transparencia, etc.), así como instituciones internacionales (Oficina Antifraude Europea, Comisión Europea, etc.).
Se considera un amante de la libertad personal, la libertad con mayúsculas y también un enfermero que ha cambiado su pijama blanco por una toga negra sin dejar la enfermería.
La mayor parte de los asuntos que lleva son de pacientes con diagnósticos mentales en situación de incapacitación e internamiento y tratamiento involuntario, situaciones donde la corrupción institucional se magnifica considerablemente.
La mayor parte de los asuntos que lleva son de pacientes con diagnósticos mentales en situación de incapacitación e internamiento y tratamiento involuntario, situaciones donde la corrupción institucional se magnifica considerablemente.
Información complementaria
Entrevista en El 9TV



Ejemplo de ejercicio perfecto de corrupción médica:
- Astroturfing
- Fake News
- Dead Monger
- Medical Kidnapping
Su único delito: descubrir una cura que no necesita intervención farmacéutica





![#AlimentaciónEscolar
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueve un enfoque de "escuela completa" para la educación nutricional, donde el aprendizaje en huertas y en el aula está vinculado a actividades prácticas, reforzado por un entorno escolar favorable a la nutrición y la salud y con la participación de todo el personal de la escuela, las familias y la comunidad.
La alimentación y la nutrición en las escuelas:
Los niños en edad escolar necesitan alimentarse bien a fin de desarrollarse adecuadamente, evitar las enfermedades y tener energía para estudiar y estar físicamente activos. También necesitan conocimientos y habilidades para escoger opciones alimentarias correctas. A través de actividades como huertos escolares, almuerzos escolares y educación alimentaria y nutricional, los niños, los adolescentes y sus familias, mejoran su bienestar nutricional y desarrollan buenos hábitos alimentarios para mantenerse sanos a lo largo de sus vidas.
La FAO reconoce que los escolares son una prioridad para las intervenciones de nutrición y considera la escuela como un lugar ideal para la enseñanza de conocimientos básicos en alimentación, nutrición y salud.
En muchas comunidades, las escuelas pueden ser el único lugar donde los niños adquieran estas habilidades importantes para la vida. Las escuelas educan a los niños en la edad en que se están formando los hábitos alimentarios y de salud, y también llegan a las familias, la comunidad escolar y pueden ser un canal para la participación de la comunidad en general.
Promover la nutrición a través de las escuelas puede crear beneficios que se extienden más allá de las aulas y el patio de juegos, para mejorar la salud y el bienestar nutricional de hogares y comunidades.
La FAO promueve un enfoque de "escuela completa" para la educación nutricional, donde el aprendizaje en el aula está vinculado a actividades prácticas, reforzado por un entorno escolar favorable a la nutrición y la salud y con la participación de todo el personal de la escuela, las familias y la comunidad.
Las actividades educativas que se complementan entre sí, incluyendo lecciones en el aula, actividades prácticas para que los estudiantes experimenten y practiquen y participen activamente en el aprendizaje sobre alimentación, dieta y salud, son parte integral de la educación nutricional eficaz en las escuelas.
Este enfoque integral ayuda a crear actitudes y habilidades positivas y ayuda a preparar el camino para mantener hábitos saludables más allá de la escuela y en la edad adulta.
La FAO alienta y apoya a las escuelas para crear huertos como plataformas de aprendizaje para promover una mejor nutrición y una dieta adecuada, desarrollar conocimientos para la vida y aumentar la conciencia ambiental.
Los huertos de “aprendizaje” que producen diversos alimentos nutritivos e incluyen objetivos educativos pueden ayudar a los estudiantes, personal escolar y las familias a enlazar el cultivo de alimentos y una dieta adecuada. Las actividades de horticultura, combinadas con el consumo de los alimentos producidos y el aprendizaje acerca de las prácticas de alimentación saludables, pueden ayudar a promover una mejor nutrición.
Con un enfoque tanto en las actividades prácticas como en el aprendizaje en el aula, los huertos escolares pueden contribuir a la nutrición y la seguridad alimentaria.
Proporcionar almuerzos y refrigerios saludables en las escuelas mejora la salud y el bienestar nutricional de los niños, lo que les permite crecer bien y aprender bien.
En las comunidades con inseguridad alimentaria, los programas de alimentación escolar ayudan a combatir la desnutrición y a mantener a los niños en la escuela. También pueden mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria cuando a la escuela se suministran alimentos producidos localmente.
La FAO apoya a las escuelas para garantizar que todos los alimentos, almuerzos y refrigerios disponibles son nutricionalmente adecuados y apropiados para el niño en edad escolar. También apoya incluir educación y formación para todos aquellos involucrados en el suministro de alimentos escolares.
Cuando se combina con la educación nutricional, la alimentación escolar puede mejorar directamente la salud y la nutrición de los estudiantes, al tiempo que les ayuda a desarrollar buenos hábitos alimenticios.
Gran ejemplo para copiar y proponer en la escuela de nuestros hijos. Hablemos con las autoridades de los colegios para promover una buena alimentación y nutrición a los más chiquitos. Fomentemos el contacto con la naturaleza y el respeto al medio ambiente. Enseñemos y reaprendamos a crear nuestros propios alimentos. El cambio lo hacemos entre todos!!!
Luzvida wheatgrass ~ @[67423591183:274:luzvida]
Fuente: www.fao.org](https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/s403x403/995282_10151761612081184_1970826933_n.jpg)