Explotar el agua
El volumen anual de agua embotellada y comercializada ha pasado de 7500
millones de litros en los años 90 a 84000 en el año 2000. La venta se ha
incrementado en un 90%.
Las cifras evidencian el rápido crecimiento que ha experimentado el sector, sin embargo, detrás de ellas se encuentra una industria poco regulada, que abusa de poblaciones locales de todo el mundo y que se ha gastado millones de dólares en convencer a los consumidores de que beber agua embotellada es más saludable y beneficioso que hacerlo de la del grifo.
Las cifras evidencian el rápido crecimiento que ha experimentado el sector, sin embargo, detrás de ellas se encuentra una industria poco regulada, que abusa de poblaciones locales de todo el mundo y que se ha gastado millones de dólares en convencer a los consumidores de que beber agua embotellada es más saludable y beneficioso que hacerlo de la del grifo.
El mercado mundial está dominado por compañías como Nestlé, Coca-Cola, Pepsi y Danone a través de conocidas marcas como Aquabona, Font Vella, Aquafina o Perrier entre otras.
En la mayoría de los casos, su labor consiste en extraer millones de litros de agua, embotellarla, transportarla y venderla a un precio muy por encima del que tiene la del grifo.
En España, por lo que vale medio litro en botella se pueden obtener 1000 litros de agua corriente. Los expertos sostienen que no hay pruebas que demuestren que una es mejor que otra. Es más, muchas plantas embotelladoras están peor vigiladas que las canalizaciones públicas.
El negocio se basa en la compra, y en muchas ocasiones acaparamiento, de reservas públicas de las comunidades locales, que en varias regiones han unido sus esfuerzos para conservar su derecho de propiedad. La ONU reconoce el agua como un derecho humano, y las grandes empresas lo saben.
Buscan de forma continua nuevas fuentes hídricas con las que hacer negocio a la vez que desvirtúan las redes públicas de abastecimiento. Mientras, 1100 millones de personas no tienen a su alcance agua potable segura.
A pesar de lo ilógico que resulta la generalización del agua embotellada en países en los que existen sistemas públicos y más baratos, la demanda no deja de aumentar.
El éxito radica en la puesta en marcha de eficaces mecanismos de marketing que han atraído a muchos consumidores con la idea de que el agua embotellada es de mejor calidad y un distintivo de categoría social. Para ello asocian el producto a famosos, deportistas y modelos.
“Las empresas se centraron en decirnos que bebiéramos más agua, que nos haría más delgados y más guapos, nos dijeron que era más sana que la del grifo, y nos lo creímos” afirma la escritora sobre ciencia y naturaleza Elisabeth Royte.
Sin embargo, la industria no es transparente a la hora de proporcionar información sobre lo que contienen sus botellas y apenas está sometida a control. El dato de los 2700 millones de litros de petróleo que consume al año la fabricación de los envases pone de manifiesto los riesgos que pueden implicar los materiales usados.
Para Julio Barea, de Greenpeace “la peor parte de esta historia es el final de la vida útil de la botella: solo un 13% van a plantas de tratamiento”. El resto son incineradas o enterradas, con la consiguiente contaminación que ello implica. Según un estudio publicado por la BBC de Londres, un litro de agua embotellada genera 600 veces más CO2 que uno del grifo.
El impacto medioambiental de este mercado también es consecuencia de las enormes cantidades de combustibles fósiles quemados para el transporte. Sobre todo del agua importada de lugares remotos para satisfacer la demanda de “sustancia exótica” como ocurre con Feji Water, que emplea agua procedente de las islas Feji mientras un tercio de sus habitantes no tienen acceso a ella.
Gandhi afirmaba que “hay agua suficiente para las necesidades humanas, pero no para la codicia humana”. Las compañías embotelladoras despojan a las poblaciones de sus recursos locales y aumentan sus beneficios. Al mismo tiempo, intentan impedir el acceso a reservas municipales más baratas.
Cuando el negocio se interpone en el camino de las necesidades básicas se comienza a priorizar la obtención de ganancias al cumplimiento de los derechos humanos.
Por ello varias organizaciones como Ecologistas en Acción apuestan por exigir a los poderes públicos las inversiones necesarias para garantizar una red pública de abastecimiento de agua de calidad y para todos.
Ecoportal
Centro de Colaboraciones Solidarias
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/agua-divino-tesoro-864.html

![#AlimentaciónEscolar
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) promueve un enfoque de "escuela completa" para la educación nutricional, donde el aprendizaje en huertas y en el aula está vinculado a actividades prácticas, reforzado por un entorno escolar favorable a la nutrición y la salud y con la participación de todo el personal de la escuela, las familias y la comunidad.
La alimentación y la nutrición en las escuelas:
Los niños en edad escolar necesitan alimentarse bien a fin de desarrollarse adecuadamente, evitar las enfermedades y tener energía para estudiar y estar físicamente activos. También necesitan conocimientos y habilidades para escoger opciones alimentarias correctas. A través de actividades como huertos escolares, almuerzos escolares y educación alimentaria y nutricional, los niños, los adolescentes y sus familias, mejoran su bienestar nutricional y desarrollan buenos hábitos alimentarios para mantenerse sanos a lo largo de sus vidas.
La FAO reconoce que los escolares son una prioridad para las intervenciones de nutrición y considera la escuela como un lugar ideal para la enseñanza de conocimientos básicos en alimentación, nutrición y salud.
En muchas comunidades, las escuelas pueden ser el único lugar donde los niños adquieran estas habilidades importantes para la vida. Las escuelas educan a los niños en la edad en que se están formando los hábitos alimentarios y de salud, y también llegan a las familias, la comunidad escolar y pueden ser un canal para la participación de la comunidad en general.
Promover la nutrición a través de las escuelas puede crear beneficios que se extienden más allá de las aulas y el patio de juegos, para mejorar la salud y el bienestar nutricional de hogares y comunidades.
La FAO promueve un enfoque de "escuela completa" para la educación nutricional, donde el aprendizaje en el aula está vinculado a actividades prácticas, reforzado por un entorno escolar favorable a la nutrición y la salud y con la participación de todo el personal de la escuela, las familias y la comunidad.
Las actividades educativas que se complementan entre sí, incluyendo lecciones en el aula, actividades prácticas para que los estudiantes experimenten y practiquen y participen activamente en el aprendizaje sobre alimentación, dieta y salud, son parte integral de la educación nutricional eficaz en las escuelas.
Este enfoque integral ayuda a crear actitudes y habilidades positivas y ayuda a preparar el camino para mantener hábitos saludables más allá de la escuela y en la edad adulta.
La FAO alienta y apoya a las escuelas para crear huertos como plataformas de aprendizaje para promover una mejor nutrición y una dieta adecuada, desarrollar conocimientos para la vida y aumentar la conciencia ambiental.
Los huertos de “aprendizaje” que producen diversos alimentos nutritivos e incluyen objetivos educativos pueden ayudar a los estudiantes, personal escolar y las familias a enlazar el cultivo de alimentos y una dieta adecuada. Las actividades de horticultura, combinadas con el consumo de los alimentos producidos y el aprendizaje acerca de las prácticas de alimentación saludables, pueden ayudar a promover una mejor nutrición.
Con un enfoque tanto en las actividades prácticas como en el aprendizaje en el aula, los huertos escolares pueden contribuir a la nutrición y la seguridad alimentaria.
Proporcionar almuerzos y refrigerios saludables en las escuelas mejora la salud y el bienestar nutricional de los niños, lo que les permite crecer bien y aprender bien.
En las comunidades con inseguridad alimentaria, los programas de alimentación escolar ayudan a combatir la desnutrición y a mantener a los niños en la escuela. También pueden mejorar los ingresos y la seguridad alimentaria cuando a la escuela se suministran alimentos producidos localmente.
La FAO apoya a las escuelas para garantizar que todos los alimentos, almuerzos y refrigerios disponibles son nutricionalmente adecuados y apropiados para el niño en edad escolar. También apoya incluir educación y formación para todos aquellos involucrados en el suministro de alimentos escolares.
Cuando se combina con la educación nutricional, la alimentación escolar puede mejorar directamente la salud y la nutrición de los estudiantes, al tiempo que les ayuda a desarrollar buenos hábitos alimenticios.
Gran ejemplo para copiar y proponer en la escuela de nuestros hijos. Hablemos con las autoridades de los colegios para promover una buena alimentación y nutrición a los más chiquitos. Fomentemos el contacto con la naturaleza y el respeto al medio ambiente. Enseñemos y reaprendamos a crear nuestros propios alimentos. El cambio lo hacemos entre todos!!!
Luzvida wheatgrass ~ @[67423591183:274:luzvida]
Fuente: www.fao.org](https://fbcdn-sphotos-b-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash3/s403x403/995282_10151761612081184_1970826933_n.jpg)