La Corte de La Haya prohibió la caza de ballenas
El tribunal de la ONU consideró que las matanzas de los balleneros japoneses no tienen una finalidad científica. Los ecologistas celebraron el fallo.
31/03/14
     
    
     La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ordenó a Japón que cese la caza de ballenas en el océano Antártico,
 al estimar que Tokio lleva a cabo una actividad comercial haciéndola 
pasar por científica. "En la concepción del programa han tenido que ver 
consideraciones financieras, más que criterios puramente científicos", 
declaró el juez Peter Tomka durante una audiencia en el Palacio de la 
Paz de La Haya.
El juez incidió en "la falta de transparencia" del sistema de cuotas japonesas, que según estimó "no son razonables", e hizo valer el reducido número de publicaciones científicas en el marco del programa de investigación japonés JARPA II. "Japón debe revocar todos los permisos, autorizaciones y licencias concedidos en el marco de JARPA II y abstenerse de otorgar cualquier nuevo permiso en virtud de este programa", ordenó.
Tokio dijo rápidamente que respetará la decisión vinculante e inapelable del órgano judicial supremo de Naciones Unidas, manifestando no obstante su "profunda decepción". "En tanto que país que respeta el Estado de derecho (...) y miembro responsable de la comunidad internacional, Japón respetará la decisión de la Corte", dijo a la prensa el jefe de la delegación nipona ante la CIJ, Koji Tsuruoka. La CIJ, creada en 1945 y con sede en La Haya, es el órgano judicial supremo de la ONU. Sus veredictos son vinculantes e inapelables.
Con su veredicto, la Corte le da la razón a Australia, que recurrió a ella en 2010 afirmando que Japón practicaba la caza ballenera con objetivos comerciales, pretextando un programa de investigación científica.
Japón, que alega que la caza de ballenas es una tradición ancestral, sostiene que sus actividades son científicas, pero no oculta que la carne de los cetáceos capturados termina luego en los mercados del archipiélago. Oficialmente, las investigaciones japonesas buscan determinar si es viable la captura comercial, y los ingresos de la venta de carne de ballena sirven en parte para financiar dichas investigaciones.
Según Canberra, Japón capturó más de 10.000 ejemplares entre 1987 y 2009. Oficialmente, Noruega e Islandia son los dos únicos países del mundo que practican la caza comercial de ballenas, gracias a una objeción contra la moratoria de 1986 de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que prohíbe la captura con fines comerciales.
"Esta decisión envía un mensaje claro a los gobiernos de todo el mundo: la explotación de animales no se va a tolerar más, y los animales tienen que ser protegidos al más alto nivel", declaró Claire Bass, de la Sociedad Mundial por la Protección de los Animales (WSPA), tras conocer el veredicto.
Los militantes ecologistas han seguido muy de cerca los debates en la CIJ, después de haber acosado a los buques balleneros en el Antártico para impedirles la caza de cetáceos, provocando a veces incidentes violentos. Los ecologistas estiman que el caso contra Japón en la Corte tiene una importancia capital para la pervivencia de este mamífero.
En abril del año pasado, Japón indicó que el número de ballenas capturadas en el Antártico en la campaña 2012-2013 cayó a su nivel más bajo, a causa precisamente del hostigamiento de los ecologistas.
Fuente: AFP
El juez incidió en "la falta de transparencia" del sistema de cuotas japonesas, que según estimó "no son razonables", e hizo valer el reducido número de publicaciones científicas en el marco del programa de investigación japonés JARPA II. "Japón debe revocar todos los permisos, autorizaciones y licencias concedidos en el marco de JARPA II y abstenerse de otorgar cualquier nuevo permiso en virtud de este programa", ordenó.
Tokio dijo rápidamente que respetará la decisión vinculante e inapelable del órgano judicial supremo de Naciones Unidas, manifestando no obstante su "profunda decepción". "En tanto que país que respeta el Estado de derecho (...) y miembro responsable de la comunidad internacional, Japón respetará la decisión de la Corte", dijo a la prensa el jefe de la delegación nipona ante la CIJ, Koji Tsuruoka. La CIJ, creada en 1945 y con sede en La Haya, es el órgano judicial supremo de la ONU. Sus veredictos son vinculantes e inapelables.
Con su veredicto, la Corte le da la razón a Australia, que recurrió a ella en 2010 afirmando que Japón practicaba la caza ballenera con objetivos comerciales, pretextando un programa de investigación científica.
Japón, que alega que la caza de ballenas es una tradición ancestral, sostiene que sus actividades son científicas, pero no oculta que la carne de los cetáceos capturados termina luego en los mercados del archipiélago. Oficialmente, las investigaciones japonesas buscan determinar si es viable la captura comercial, y los ingresos de la venta de carne de ballena sirven en parte para financiar dichas investigaciones.
Según Canberra, Japón capturó más de 10.000 ejemplares entre 1987 y 2009. Oficialmente, Noruega e Islandia son los dos únicos países del mundo que practican la caza comercial de ballenas, gracias a una objeción contra la moratoria de 1986 de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que prohíbe la captura con fines comerciales.
"Esta decisión envía un mensaje claro a los gobiernos de todo el mundo: la explotación de animales no se va a tolerar más, y los animales tienen que ser protegidos al más alto nivel", declaró Claire Bass, de la Sociedad Mundial por la Protección de los Animales (WSPA), tras conocer el veredicto.
Los militantes ecologistas han seguido muy de cerca los debates en la CIJ, después de haber acosado a los buques balleneros en el Antártico para impedirles la caza de cetáceos, provocando a veces incidentes violentos. Los ecologistas estiman que el caso contra Japón en la Corte tiene una importancia capital para la pervivencia de este mamífero.
En abril del año pasado, Japón indicó que el número de ballenas capturadas en el Antártico en la campaña 2012-2013 cayó a su nivel más bajo, a causa precisamente del hostigamiento de los ecologistas.
Fuente: AFP
 






![¿Qué son las enfermedades psicosomáticas?
Recientes investigaciones han demostrando que los factores psicológicos pueden desempeñar un papel importante tanto en la aparición como mantenimiento de algunas enfermedades. A este tipo de enfermedades se les denomina enfermedades psicosomáticas.
Una enfermedad psicosomática es una dolencia física real producida, total o parcialmente, por conflictos emocionales subconscientes o cualquier otro factor de tipo psicológico. Los médicos todavía no comprenden bien cómo las emociones pueden alterar las funciones de los órganos hasta ese grado, pero es indudable que lo hacen.
Estas enfermedades tienen su origen en un conflicto psicológico que se expresa a través de un síntoma físico. Las emociones y sentimientos negativos que no se pueden exteriorizar se manifiestan orgánicamente.
Muchos trastornos y enfermedades están relacionados con interpretaciones irracionales sobre la realidad y con la forma que tenemos de enfrentarnos a ella. El médico Dráuzio Varella nos comparte una serie de pasos que debemos seguir para evitar enfermarnos.
-Expresa tus sentimientos
Emociones y sentimientos que son escondidos, reprimidos, acaban en enfermedades como: gastritis, úlcera, dolores de espalda, dolor en la columna. 
Con el tiempo la represión de los sentimientos degenera aún en cosas peores. 
Entonces vamos a desahogarnos, hacer confidencias, compartir nuestra intimidad, nuestros secretos, nuestros pecados.
El dialogo, el habla, la palabra, es un poderoso remedio y excelente terapia.
-Toma decisiones
La persona indecisa permanece en la duda, en la ansiedad, en la angustia. 
La indecisión acumula problemas, preocupaciones, agresiones. 
La historia humana está hecha de decisiones. 
Para decidir, es necesario saber renunciar, saber perder ventaja y valores para ganar otros. 
Las personas indecisas son víctimas de enfermedades nerviosas, gástricas y problemas de la piel.
-Busca soluciones
Las personas negativas no ven soluciones y aumentan los problemas. 
Prefieren la lamentación, la murmuración, el pesimismo. 
Mejor es encender el fósforo que lamentar la oscuridad.
Es pequeña la abeja, pero produce lo más dulce que existe.
-Somos lo que pensamos
El pensamiento negativo genera energía negativa que se transforma en enfermedad.
No vivas de apariencias
Quien esconde la realidad, finge, toma pose, quiere dar siempre la impresión de que está bien, quiere mostrarse perfecto, tolerante, etc., está acumulando toneladas de peso. 
Es una estatua de bronce, pero con pies de barro. 
No hay nada peor para la salud que vivir de apariencias y fachadas.
Son personas con mucho follaje y poca raíz. 
Su destino es la farmacia, el hospital, el dolor.
-Acéptate
El rechazo de sí mismo, la baja autoestima, hace que seamos capataces de nosotros mismos. 
Ser yo mismo es el núcleo de una vida saludable. 
Los que no se aceptan son envidiosos, celosos, imitadores, competitivos, destructivos. 
Aceptarse, ser aceptado, aceptar las críticas, es sabiduría, sentido común y terapia.
-Sé honesto
El mentiroso y deshonesto necesita mentir para sobrevivir. 
Vende una imagen falsa, camufla su "yo real", es un fugitivo de la luz y amante de las tinieblas. 
La falta de transparencia es un pacto con la corrupción.
Personas así viven bajo la amenaza, el miedo, la trampa, la falsedad, el insomnio, la pesadilla. 
Son candidatos a la enfermedad, porque ya viven en la insanidad mental y ética.
-Confía
Quien no confía, no se comunica, no se abre, no se relaciona, no crea lazos profundos, no sabe hacer amistades verdaderas. 
Sin confianza, no hay relaciones. 
La desconfianza es la falta de fe en sí mismo, en los otros y en Dios. 
Quien desconfía del médico, perjudica la cura. 
Quien desconfía del psicólogo, nunca se abre, solo puede enfermarse. 
-Vive siempre feliz
El buen humor, la carcajada, el tiempo libre, la alegría, recuperan la salud y proporcionan larga vida. 
La persona alegre tiene el don de alegrar el ambiente en que vive. 
El buen humor nos salva de las manos del doctor. 
La alegría es salud y terapia.
Recordemos en muchas ocasiones la enfermedad física es el resultado de un desequilibrio emocional que persiste a través del tiempo.
Luzvida wheatgrass ~ @[67423591183:274:luzvida]](https://scontent-a-iad.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/t1.0-9/s403x403/1962676_10151875962761184_235217642_n.jpg)