miércoles, 24 de noviembre de 2010

Nueva Zelanda, muerte de 29 mineros

24-11-2010 / 9:40: h
Sídney (Australia), 24 nov (EFE).- Nueva Zelanda se conmocionó hoy por la muerte de los 29 mineros que llevaban seis días atrapados bajo tierra, y a los que una segunda explosión dentro de la galería dejó finalmente sin opción alguna de salir con vida.
El primer ministro neozelandés, John Key, calificó el accidente de "tragedia nacional" y anunció que una comisión investigará las causas.
"Perder a nuestros hermanos ha sido un golpe durísimo. Todos los neozelandeses nos solidarizamos con sus familias, somos una nación de luto", declaró Key, quien mañana visitará la mina de Atarau en la Isla Sur.
El jefe del Ejecutivo de Wellington añadió que "después de tantos días de esperar y temer lo peor, hemos recibido la peor noticia posible. A todos los que echaréis de menos a un ser querido, Nueva Zelanda está con vosotros".
Key compareció por televisión poco tras confirmarse que ninguno de los 29 atrapados pudo haber escapado al segundo estallido de gas metano.
"No hubo supervivientes", anunció el responsable policial de los equipos de rescate, Gary Knowles, quien explicó que la "enorme" deflagración ocurrió a las 14.37 hora local (3.37 GMT) y se sintió en la superficie.
Las muertes fueron comunicadas durante una conferencia de prensa a la que habían asistido los familiares, algunos de los cuales reaccionaron marchándose llorando de la sala de prensa, tirándose al suelo y culpando a la Policía de la pérdida de sus seres queridos.
"Mucha gente por aquí me ha contado que había gente dispuesta a bajar a por ellos, ellos sí son valientes y no sus superiores", se quejó Geoff Valli tras perder toda esperanza de volver a abrazar a su hermano Keith, de 62 años y quien estaba a punto de jubilarse.
Desde el pasado viernes, a los equipos de rescate no se les ha permitido penetrar en la mina por temor a que ello produjera aún más muertos, y fracasó el intento de un robot enseñara el camino para los socorristas.
Esta mañana se logró taladrar un pequeño túnel hasta la galería, pero en cuanto se analizó el aire, los expertos constataron una cantidad excesiva de monóxido de carbono y gas metano, así como insuficiente oxígeno.
Knowles y la empresa propietaria Pike River se defendieron de las acusaciones de negligencia alegando que la toxicidad del gas dentro de la galería hubiera puesto en peligro las vidas de todos, mineros y equipos de rescate.
El consejero delegado de Pike River, Whittall, aseguró que "se trataba de un riesgo demasiado grande", y subrayó que la compañía no descansará hasta recuperar los cadáveres de sus empleados.
"Queremos a nuestros chicos de vuelta, y también sus familias, pero no bajaremos a la mina hasta que el carbón deje de emitir aire nocivo", añadió.
Uno de los robots articulados recuperó un casco con la luz todavía encendida, pero se cree que éste pertenecía a uno de los dos supervivientes, y otro llegó a una cámara respiratoria que estaba vacía.
Se cree que los mineros quedaron encerrados por el hundimiento de la galería a sólo 150 metros de profundidad pero 2,5 kilómetros de la entrada, y es muy probable que fallecieran intoxicados y no por la segunda explosión.
"En ese momento hubieran estado ya inconscientes por respirar monóxido de carbono", opinó el experto en seguridad de minas David Feickert, quien añadió que los 29 muy difícilmente hubieran sobrevivido incluso si se les hubiera ido a rescatar antes.
Los mineros eran todos neozelandeses salvo tres británicos, dos australianos y un sudafricano, tenían entre 17 y 62 años y para el más joven se trataba de su primer día de trabajo.
Es el segundo mayor accidente minero de la historia de Nueva Zelanda y el peor desde 1896, cuando 65 personas fueron sepultadas por otra sacudida de gas metano cerca del mismo yacimiento, considerado seguro pese a que sus túneles pasan por debajo de una cordillera montañosa. EFE aus/csm/wm

martes, 23 de noviembre de 2010

Mitos y verdades de descuentos ...

Mitos y verdades de descuentos por comprar con débito
Por: Sergio Dattilo
El cliente del banco de primera línea recibió -como todos los meses- el resumen de sus consumos con tarjeta de crédito y débito. Vio que con débito había gastad $ 3.000 y automáticamente hizo la cuenta: «Si me devuelven 5 puntos del IVA, tendría que tener un crédito a mi favor de $ 150». Sin embargo, en la línea debajo de la que enumeraba sus gastos, vio que el monto de «Devolución» eran magros $ 15. De inmediato se comunicó con su entidad financiera, y una amable operadora le dijo que el importe era correcto; quiso saber por qué y ahí se empezó a complicar la historia.

De lo primero que se enteró es de que el mentado 5% de devolución sobre los gastos pagados con tarjeta de débito es en realidad el 4,3%, y además no todos los consumos ni todos los comercios están comprendidos en la norma dictada por la AFIP.

Una alta fuente de ese mismo banco le explicó a este diario que «hay rubros, como la compra de combustible, que están excluidos; también si la operación supera los $ 1.000, y tampoco hay devolución si el comercio es monotributista o el comprador no es consumidor final».

El porcentaje real que devuelve la AFIP por cada compra (salvo las excluidas) se toma sobre el «precio base», y no sobre el «techo». En otras palabras: si un bien vale $ 100, a esa cifra se le deben sumar $ 21 del IVA, lo que da un total de $ 121. La devolución se hace calculando un 5% sobre los $ 121, lo que da el 4,3% sobre el precio final, que es lo que recibe el usuario.

El resumen puede revelar, además, que algunos consumos no califiquen para la devolución, como los hechos en comercios inscriptos como monotributistas. En este rubro, pueden producirse algunas sorpresas: restoranes de grandes dimensiones y siempre repletos de público son monotributistas, y por lo tanto los consumos allí no califican para la devolución. Es razonable: la AFIP no podría devolver un impuesto que no recauda. Si el comerciante es monotributista, obviamente no aporta IVA y no hay de dónde devolver nada.

Tampoco se aplica el descuento a las compras de combustibles, ni a las operaciones superiores a los $ 1.000. La filosofía en ambos casos es segmentar la devolución, favoreciendo a los consumidores de menores recursos. Algunos comerciantes aceptan dividir la compras grandes en varios cupones, todos inferiores a los $ 1.000 del techo fijado por la AFIP.

Tampoco están incluidos en el régimen de devoluciones las tarjetas «corporate», o sea cuando el comprador no es consumidor final. Las empresas pueden descontar estos gastos de impuestos, y no sería razonable que se beneficiaran de dos exenciones fiscales.

Los consumos pagados con débito llegan a los $ 2.500 millones mensuales, contra los $ 10.000 millones que se consumen usando tarjetas de crédito.

En la actualidad, la AFIP devuelve unos $ 110 millones mensuales a los contribuyentes por la «promoción» con tarjeta de débito, norma que caduca todos los años, el 28 de diciembre. Hasta ahora viene siendo renovada todos los 29 de diciembre. El total que vuelve a los consumidores es de unos u$s 1.300 millones anuales, un monto que sin dudas los usuarios de plásticos vuelven a volcar a más consumos. Con ese argumento los banqueros hace algunos meses intentaron que el órgano recaudador incrementara al 10% (en realidad al 8,6%) la devolución, a lo que la AFIP se negó.

Para quebrar el sistema bancario...

Cantoná, otra vez polémico:
Ahora impulsa una revolución para quebrar el sistema bancario




REVOLUCIONARIO. El ex Manchester pide nuevas formas de protesta. (YouTube)

Eric Cantoná siempre fue distinto. Por su innegable talento. Por su brutal sinceridad. Por sus increíbles actitudes. Se hizo famoso por sus goles en el Manchester United. Pero también por esa furiosa patada que le dio a un espectador que no paraba de insultar. La agresión al francés le salió cara: nueve meses de suspensión y dos semanas de prisión, que luego fueron reemplazadas por 120 horas de servicios comunitarios.

En el Manchester lo recuerdan como el mejor jugador del siglo XX. Por su conducta se perdió de participar en un Mundial. Discusiones con los técnicos de turno le privaron de ese privilegio. Ya retirado, probó suerte como actor. "Buscando a Eric", donde se protagoniza a él mismo. No le fue mal. Pero no insistió. Ahora, el polémico personaje volvió a dar la nota. En medio de la crisis económica que atraviesa Europa, el ex futbolista aportó una polémica propuesta, aunque no para salvar al sistema sino para hacerlo colapsar.

"No creo que podamos ser completamente felices viendo semejante miseria alrededor. Al menos que uno viva en una burbuja. Entonces surge una oportunidad, podemos hacer algo", arranca Cantoná en un video que ya está recorriendo el mundo.

"¿Qué significa salir a la calle a manifestarse? Es engañarse a uno mismo. Ese ya no es el camino. La revolución es muy fácil de hacer hoy en día. El sistema gira en torno a los bancos. Está basada en el poder de los bancos. Así que se debe destruir comenzando por los bancos", explica en una entrevista en la que, sin medias tintas, propone quebrar el sistema bancario.

"Esto significa que los tres millones de personas con sus carteles en las calles vayan al banco, retiran sus dineros y los bancos colapsan. Habría  una verdadera revolución. No es complicado. Sin armas, sin sangre, sin nada de eso. Y así nos escucharán de otra manera", sostiene Cantoná.

Lo que propone Cantoná es producir una corrida bancaria. Como el dinero de los ahorristas no está de hecho en los bancos sino hasta un punto relativamente limitado (la mayor parte circula, por ejemplo, en forma de préstamos), si todos los depositantes pretenden que los bancos les devuelvan su dinero al mismo tiempo, los bancos no pueden enfrentar esa demanda y las entidades colapsan. Junto a la eventual quiebra del sistema, una parte de este tipo de corridas implica que la mayor parte de los ahorristas no recuperan su dinero o lo hacen a través de bonos o de rescates del Estado.

A partir del video de Cantoná, el movimiento se extendió, aunque limitadamente, a otras partes del mundo a través de un grupo en la red social facebook denominado 'StopBanque'.

Comentario sobre Buenasiembra

Sobre Buenasiembra



Cada día que navego por Internet sigo la misma rutina que siempre. Miro el correo, las noticias de actualidad y las redes sociales de las que formo parte.Hoy además he descubierto una página que me ha parecido muy interesante. Por eso quiero dedicar este post para que vosotros también la conozcáis.

Se llama http://buenasiembra.net y el lema que lleva por bandera es COMPARTIR conocimientos, algo que deberíamos hacer todos, ya que compartiendo nos hacemos más sabios.

Detrás de este proyecto trabaja un grupo de profesionales que se dedican a prestar servicios, generar contactos, proyectos conjuntos, recibir opiniones pero siempre COMPARTIENDO conocimientos como principio básico.

En esta página podrás encontrar desde artículos de autoayuda hasta consejos para mejorar tu salud, así como leer noticias de astrología. Pero sobre todo quieren compartir conocimientos para ayudarte a obtener una mayor calidad de vida. Para ello, puedes leer infinidad de artículos con experiencias  reales de gente que cambiando su filosofía de vida han conseguido ser más felices, que al fín y al cabo, es la meta que todos tenemos en nuestra vida.

Además puedes contactar con ellos para colaborar con algún aporte.
Navegar en la página te resultará muy sencillo ya que está dividida en diferentes secciones: Esoterismo, Salud, Ecología, Inf.General, Tecnología, Videos y Clasificados. Además tienes un apartado de noticias especializadas. Mis favoritas las de Alimentación y Autoayuda. También disponen de una sección para los entusiastas del arte y la literatura.

Si os interesa, os recomiendo que no dudéis en visitarles. Recordar que también podéis visitar nuestra sección de Sitios Recomendados.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Infarto cardíaco y la muerte súbita

Todo lo que hay que saber sobre infarto cardíaco y la muerte súbita

Cada día, se producen en Argentina 109 infartos. Eso es 5 cada hora. Lamentablemente, se demora unas 6 horas en promedio- en acudir a la guardia ante los primeros síntomas. Y hasta el 50% de los afectados muere en los primeros meses. esta última fue la causa de muerte del ex-presidente Nestor Kirchner.

Cada día, se producen en Argentina 109 infartos. Eso es 5 cada hora. Lamentablemente, se demora unas 6 horas en promedio- en acudir a la guardia ante los primeros síntomas. Y hasta el 50% de los afectados muere en los primeros meses.

Pero los expertos afirman que consultar un servicio de urgencia médica de inmediato es la clave central para reducir la mortalidad.

Según una información consignada por el Instituo Cardiovascular de Buenos Aires, "la importancia de consultar con un médico ante los primeros síntomas es algo que permite reducir la mortalidad natural en un 90%".

MENOS COMPLICACIONES

El tiempo o la inmediatez en la consulta frente a los síntomas de un infarto agudo de miocardio son fundamentales para sobrevivir ya que el tratamiento que se aborde inicialmente reducirá rápidamente complicaciones o lesiones a largo plazo.

De los 40.000 infartos que se producen en la Argentina, sólo 12.000 reciben un tratamiento rápido y adecuado, por lo tanto, si todas las decisiones que se tomen durante las primeras horas como la realización de una angioplastía o la reducción de la inflamación del corazón a través de drogas, como los inhibidores de la enzima convertidota, los antiagregantes como la aspirina o los betabloqueantes; se podrán disminuir considerablemente la agresión y la injuria al corazón.

Una de estas lesiones que se produce en las primeras horas desatado el infarto de miocardio, es el remodelado ventricular que implica un cambio en la forma, estructura y tamaño ventricular que surgen como consecuencia de la liberación de determinadas sustancias, proteínas inflamatorias que activan células biológicas, que a la larga conllevan una disfunción cardíaca que en el largo plazo- produce una menor tasa de supervivencia.

Por lo tanto, cuanto más se acorta el tiempo, menor el proceso de remodelación y también es menor el daño definitivo al corazón.

LOS SINTOMAS QUE HAY QUE CONOCER Y CONSULTAR
Consultar de inmediato ante los primeros síntomas:

* Dolor opresivo en el pecho que se irradia al cuello y que a veces se acompaña de sudoración

* Dolor en un brazo


¿ES POSIBLE PREVENIRLO?


Es posible, al menos, intentar tener la mejor salud cardíaca posible. Para eso hay que:


- Comer frutas y verduras ya que con una alimentación balanceada se trabaja sobre el azúcar, el colesterol y el sodio y de alguna sobre la hipertensión.


- No fumar


- Realizar actividad física para bajar el colesterol y controlar la presión arterial.

LA MUERTE SUBITA
Por su parte, el Dr. Jorge González Zuelgaray, Presidente de la filial local de Arrhythmia Alliance, opinó que "como primer paso, es importante conocer la real definición de muerte súbita. Se trata de la muerte inesperada que se produce en una persona (con o sin enfermedad previa conocida) durante la primera hora desde el inicio de los síntomas".

En el 90% de los casos se reconoce un origen cardíaco y es importante su relación con la enfermedad coronaria. La muerte por causa arrítmica se ubica en el primer lugar, con 75-80% de posibilidades de fibrilación ventricular (trastorno del ritmo cardíaco que se caracteriza por una actividad rápida y caótica), seguida por la asistolia (ausencia completa de actividad eléctrica en el miocardio) y la ruptura cardíaca.

"La muerte súbita representa aproximadamente la mitad de las muertes cardiovasculares, que a su vez son la causa principal de mortalidad en el mundo, y de la cual en Argentina casi no se conocen estadísticas. Esto es algo sumamente preocupante, ya que la muerte súbita afecta a más personas que el cáncer de pulmón, el cáncer de mama y el Sida juntos", agregó González Zuelgaray.

Más de la mitad de las muertes súbitas pueden evitarse si se pone en marcha una adecuada "cadena de supervivencia".

El desarrollo de estudios poblacionales para conocer nuestra realidad en estos temas es un objetivo de la organización, así como la capacitación de la población en técnicas de reanimación cardiopulmonar.

Según una encuesta realizada a 984 personas de entre 17 y 82 años de Capital Federal y GBA, a cargo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la UBA y del Programa de Estudio y Tratamiento de las Arritmias Cardiacas (PRONETAC), el 62% desconoce a qué se considera muerte súbita, el 60% desconoce el número telefónico de emergencias médicas 107 y sólo el 21,2% de los encuestados asegura tener conocimientos acerca de las maniobras básicas de reanimación. (Fuente ICBA y Arrhythmia Alliance).

domingo, 21 de noviembre de 2010

Desde Alaska hasta Ushuaia en un auto eléctrico..

Un equipo inglés culminó la Racing Green Endurance, que logró llegar lleva a un auto biplaza "Radical" eléctrico desde los confines de Alaska hasta el extremo de la ruta 3, en Ushuaia, Tierra del Fuego". Viajaron setenta días, recorrieron 14 países y acumularon 26 mil kilómetros con cero emisiones de gases de escape,
Fotografía: Argentina Auto blog / Racing Green Endurance


Según publica el sitio especializado en noticias del automotor http://autoblog.com.ar, "tras viajar setenta días, recorrer catorce países y acumular 26 mil kilómetros con cero emisiones de gases de escape, un equipo inglés culminó la Racing Green Endurance, que logró llegar lleva a un auto biplaza "Radical" eléctrico desde los confines de Alaska hasta el extremo de la ruta 3, en Ushuaia, Tierra del Fuego".


Se trató del prototipo SRZero, patrocinado por la firma KPMG, que fue construido con el apoyo del fabricante británico Radical por un grupo de once estudiantes del Colegio Imperial de Londres.

Su motor eléctrico de 400 caballos de fuerza le permite alcanza una velocidad de hasta 200 kilómetros por hora. Y el auto avanzó en su periplo a un promedio de 290 kilómetros por día.

"Completar esta travesía de 26.000 kilómetros ha sido un gran logro para el equipo. A bordo del SRZero debimos enfrentar desde bajas temperaturas hasta tormentas tropicales y el calor del desierto. Con esta iniciativa apuntamos a cambiar la percepción respecto de los autos eléctricos. Esperamos que mucha gente se entere y considere comprar un auto eléctrico en el futuro".

"Asimismo queremos alentar a jóvenes estudiantes a aprovechar los avances de la ciencia y la ingeniería para generar proyectos nuevos y sobresalientes. Esta ha sido una experiencia única y es increíble como el SRZero, diseñado y construido en tan sólo 9 meses, pudo resistir una de las rutas más largas, desafiantes y bellas del mundo", informó un comunicado de Racing Green Endurance al arribar a la ciudad de Ushuaia.

Para todos los interesados, el auto será exhibido en Buenos Aires los próximos días 22 y 23 de noviembre.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Esculturas y arte

Esculturas y arte en la profundidad de Cancún

18.11.2010 | El primer museo acuático está a punto de abrir sus puertas para recibir a los primeros turistas; tiene 400 estatuas del británico Jason DeCaires Taylor (AFP)