viernes, 6 de enero de 2012

ALERTA DE SISMOS Y ACTIVIDAD VOLCANICA

ALERTA DE SISMOS Y ACTIVIDAD VOLCANICA PARA LOS DIAS 6, 7, 8, 9 Y 10 DE ENERO.


Una eyección de masa coronal (CME) como se esperaba llegó tarde el dia 5 de enero, envíando vientos solares a 300 km / s de 477 kilometros, lo que incrementa los riegos de sismos para nuestro planeta.


Y por otro lado un enorme agujero coronal en la zona (CH491) (zona ecuatorial) del sol que ha empezado a girar enfrente de la tierra, tras el análisis que (5 ° N y 5 º de latitud S) se ha hecho de la teleimetría solar a la tierra se indican pudieramos tener riesgos de sismos de magnitud 6.5 a 7.5 y las zonas que pudieran ser afectadas son los siguientes: Centro Cordillera del Atlántico, al norte de las Islas Ascensión, Republica Dominicana, Colombia, Venezuela Ecuador, Perú, Mar de Banda, o las islas Célebes. (para ver video, copia y pega el enlace en tu navegador).


El segundo pronostico está apuntando a una función débil curva coronal a 43-45 ° de latitud S y representa un posible riesgo para uno o más terremotos de magnitud 5.3 a 5.5. Entre las posibles áreas: . Cerro Volcán Hudson en el sur de Chile, Chile Aisén o la Isla Sur de Nueva Zelanda.

En mi ultimo pronosticos no se llegaron a producir terremoto de gran magnitud, tal como lo habia pronosticado, pero con el incremento de la actividad solar y  como el vientos solar aún no se normaliza, bien pudiera haber una posibilidad de que se produzcan esta semana.
Las posibles ubicaciones que podrían recibir este evento son: Islas Kermadec Región, al sur de Fiyi Región, Argentina Salta o Santiago del Estero Argentina.

Anomalías por medio del instrumento OLR y que pudieran producir sismos esta semana son: Canarias, Región de las Islas, en la costa de Oregon, la Bahía de Bengala, Islandia y las Islas Kermadec.
de Rolando Vargas,



Un 'Mundo Perdido' en la Antártida

Descubren un 'mundo perdido' en la Antártida

Una serie de especies desconocidas para la ciencia han sido descubiertas en el fondo marino cerca de la Antártida, en el ambiente cálido y oscuro que rodea las chimeneas hidrotermales.

Los descubrimientos, realizados por equipos de investigadores dirigidos por la Universidad de Oxford, la Universidad de Southampton y el Servicio Antártico Británico, incluyen nuevas especies de cangrejo yeti, estrella de mar, percebes, anémona de mar y pulpo. El equipo ha publicado sus hallazgos en la revista 'PLoS Biology'.
Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias,


Por primera vez, los investigadores han utilizado un vehículo de operación remota (ROV, por sus siglas en inglés) para explorar el East Scotia Ridge, en las profundidades del océano Austral, donde los respiraderos hidrotermales (con puntos que alcanzan hasta los 382 grados Celsius) crean un ambiente único que carece de luz solar, pero es rico en ciertas sustancias químicas.

"Las fuentes hidrotermales son el hogar de animales que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta, los cuales obtienen su energía no del Sol, sino de sustancias químicas como el sulfuro de hidrógeno", explica el profesor Alex Rogers, del Departamento de Zoología de la Universidad de Oxford, quien dirigió la investigación.

   Los aspectos más destacados de las inmersiones del ROV incluyen imágenes que muestran enormes colonias de una nueva especie de cangrejo yeti, agrupadas alrededor de las chimeneas de ventilación; en otras partes, el ROV captó imágenes de una nueva especie predadora de estrella de mar -que con sus siete brazos se arrastra por los campos de percebes; y también un pulpo pálido no identificado, a casi 2.400 metros de profundidad.

   "Lo que no encontramos es casi tan sorprendente como lo que encontramos --afirma el profesor Rogers--, muchos animales como gusanos, mejillones, cangrejos y camarones, que se encuentran en los respiraderos hidrotermales de los océanos Pacífico, Atlántico e Índico, no estaban allí".

El equipo cree que las diferencias entre los grupos de animales que se encuentran alrededor de los conductos termales de la Antártida y los que se encuentran alrededor de las chimeneas en otros lugares sugieren que el Océano Antártico puede actuar como una barrera para algunos de estos animales. Las especies únicas encontradas también indican que los ecosistemas de ventilación pueden ser mucho más diversos, y sus interacciones más complejas, de lo que se pensaba.

En abril de 2011, el profesor Rogers participó en un panel internacional de científicos marinos, que se reunieron en el Somerville College, en Oxford, para compartir las últimas investigaciones sobre los océanos. Un informe preliminar del panel advirtió que los océanos están en riesgo de entrar en una fase de extinción de especies marinas, sin precedentes en la historia de la humanidad.

  "Estos resultados son una prueba más de la valiosa diversidad que se encuentra en los océanos del mundo", afirma el profesor Rogers, "dondequiera que miremos, ya sea en los arrecifes de coral de aguas tropicales iluminadas por el sol o los conductos de la Antártida envueltos en oscuridad eterna, nos encontramos con ecosistemas únicos que debemos entender y proteger".

ECOticias.com – ep


Gran Tormenta Solar la NASA y la ESA anuncia para el 2012/2013

Tormenta Solar: Se produjo una llamarada solar clase M 2.4 justo en el último día del año

   
titularLa fuente es la gran mancha solar 1389, la región más activa del Sol, que amenaza con más llamaradas fuertes. Esta eyección de masa coronal se registró a las 13:14 UTC (Tiempo Universal Coordinado), 10:15 de Chile, y podría afectar a la Tierra en las próximas 24-48 horas.

Se prevé que el choque al campo magnético, provoque tormentas moderadas.

El planeta Tierra, al igual que una gran campana, vibra con este choque de plasma solar, hasta lo más profundo, en su interior.

PSG

La NASA anuncia la tormenta solar más grande de los últimos 50 años

Un informe reciente de la NASA y la ESA asegura que la tormenta solar más grande de los últimos 50 años estaría por estallar el 2012.

Las tormentas solares podrían afectar las telecomunicaciones y los aparatos electrónicos. La última gran tormenta solar fue en 1958 y provocó que se vieran auroras boreales hasta en México.

Un reciente informe realizado para la NASA y la ESA anuncia para el 2012/2013 la tormenta solar más potente de los últimos cincuenta años. Según ha pronosticado el equipo dirigido por Mausumi Dikpati, del Centro Nacional de Investigaciones Atmosféricas (NCAR por sus siglas en inglés), “el siguiente ciclo solar será de un 30 a un 50% más intenso que el anterior”.

La actividad solar sufre altibajos periódicos, y en los últimos dos años ha vivido el período de más baja actividad que se recuerda. Pero, en el caso del Sol, después de la calma viene la tormenta. Según han comprobado los astrónomos, con una frecuencia cada vez mayor están apareciendo pequeñas manchas solares que anuncian el comienzo del próximo ciclo solar, que se estima tendrá su máximo entre 2012 y 2013.

En el siglo XVIII, el astrónomo suizo Rudolf Wolf desarrolló un método para contar las manchas solares que aún sigue vigente hoy día. Wolf estudió los ciclos solares en períodos de once años, y denominó “ciclo 1″ al primero que analizó (1755-1766). Desde entonces, los siguientes se numeraron consecutivamente. El próximo, que tendrá su máximo solar en 2012 ó 2013, será el ciclo 24.

Si las predicciones de Dikpati son correctas, en los próximos años se producirá un estallido de actividad solar apenas menor que el del histórico máximo solar de 1958. Durante aquel año se llegaron a ver auroras boreales en México, pero no tuvo mayores consecuencias. Sin embargo, ahora los investigadores dan por hecho que un máximo solar de intensidad similar a aquel podría perjudicar muy seriamente a los satélites, las redes eléctricas, las redes de telefonía móvil, los sistemas GPS y otras tecnologías modernas.

PSG





miércoles, 4 de enero de 2012

Depuración y desalinización de aguas

Primera red inteligente inalámbrica para optimizar procesos de depuración y desalinización de aguas


El Institut de Robòtica i TIC (IRTIC) coordina el proyecto europeo Hydrobionets, pionero en el ámbito mundial, con un presupuesto de 3,5 millones de euros. La nueva tecnología permitirá un ahorro del 45% del coste del agua desalinizada, mientras que reducirá un 74% el consumo energético en las instalaciones de depuración.


Investigadores de la Universitat de València están diseñando redes inteligentes para optimizar el funcionamiento de las plantas de depuración y desalinización de aguas. El Grup de Sistemes d’Informació i Comunicacions (GSIC) del Institut de Robòtica i TIC (IRTIC) del Parc Científic y ETSE de la Universitat de València coordina el proyecto europeo Hydrobionets, dotado con 3,5 millones de euros para tres años, con objetivo de desarrollar, por primera vez a nivel mundial, una red inteligente interconectada inalámbrica de biosensores y bioactuadores capaz de controlar la actividad de las bacterias, determinar la inyección óptima de biocidas y, en consecuencia, mejorar de manera importante la eficiencia de estas instalaciones.


La plataforma de investigación, que acaba de ponerse en marcha este otoño, está constituida por un equipo multidisciplinar internacional en el que, además de la Universitat de València, participan el Centro Nacional de Microelectrónica del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y diversos centros de investigación de Suecia, Hungría, Grecia y Gran Bretaña, además de la empresa Acciona Agua.

El vicerrector de Investigació i Política Científica de la Universitat de València, Pedro Carrasco, ha presentado este proyecto, junto con la directora técnica de la Oficina de Projectes Europeus (OPER), Àngels Sanchis y el coordinador de Hydrobionets, Baltasar Beferull. Carrasco ha destacado que se trata de una investigación “no sólo pionera, sino una muestra más de la transferencia de conocimiento desde la Universitat hacia la sociedad, en este caso, con la promoción de mejoras en los ámbitos de la economía y la sostenibilidad”.

Este compromiso social también se refleja “en el liderazgo de iniciativas europeas”, según Sanchis, quien ha subrayado que de los cuatro proyectos del programa Idea logrados por la Comunitat Valenciana en el 7º Programa Marco, tres de ellos son gestionados por la Universitat de València. Hydrobionets, por su parte, integrado en el programa de Cooperación transnacional, “ya se avanza al espíritu del próximo programa marco europeo, Horizon 2020, que priorizará la ciencia más aplicada y donde las nuevas tecnologías de la información van a ser fundamentales”, ha insistido Àngels Sanchis.

El director del GSIC y coordinador de Hydrobionets, Baltasar Beferull, explica que la meta fundamental de esta iniciativa es “incrementar sustancialmente la productividad de la plantas y reducir los costes, tanto por el aumento de la durabilidad de las membranas de ósmosis, en el caso de la desalinización, y de los biorreactores en las estaciones de depuración de aguas residuales, como también por la utilización mucho más precisa de productos químicos”.

De manera adicional, como apunta Beferull, esta nueva red también permitirá “una mejor gestión de las instalaciones puesto que hará posible acceder y visualizar los diferentes procesos con más eficiencia”.

Herramientas de nueva generación

Esta investigación implica el desarrollo de varias herramientas y dispositivos, como, por ejemplo, herramientas algorítmicas y teóricas para entender las capacidades y limitaciones de las redes, dispositivos de multisensor y multiactuación con capacidad de desinfección, de computación o comunicación inalámbrica, entre otras. Además, se definirá la arquitectura de la red y los protocolos para su interconexión entre los nodos y con la infraestructura de las plantas, mientras que la validación de esta red inteligente interconectada inalámbrica de biosensores para el control microbiológico será validada en instalaciones de Acciona Agua.

Baltasar Beferull argumenta que la red Hydrobionets permitirá “predecir y evitar la obstrucción causada por bacterias que obstruyen o deterioran las membranas de ósmosis en plantas de desalinización; controlar la actividad bacteriana en las plantas de depuración y optimizar el uso de productos químicos en la limpieza de membranas, así como también el gasto energético”.

“Calculamos que podremos reducir hasta un 45% los costes vinculados a la desalinización del agua, mientras que se rebajará un 10% el consumo de energía, un 15% el uso de químicos y un 25% el cambio de membranas”, añade el investigador de la Universitat de València. Así, para una planta con una producción de 100.000 metros cúbicos al día, se ahorrarían un mínimo de 625.000 euros al año en energía, 270.000 euros anuales en reactivos y 195.000 euros en reposición de membranas.

En cuanto a las instalaciones de depuración de aguas residuales, Hydrobionets hará posible reducir la demanda energética un 74%, por lo tanto, en una planta con una producción de 20.000 metros cúbicos al día y un coste de la energía de 0,12 euros kilovatio/hora se conseguiría un ahorro a partir de los 150.000 euros al año.

Por otra parte, este proyecto también analizará la utilidad de la nueva tecnología desarrollada durante los próximos tres años en aplicaciones diversas como, por ejemplo, el control de la calidad de los alimentos o del aire, el funcionamiento de las plantas de biogás, la monitorización de la salud humana o mecanismos de defensa contra actos de bioterrorismo.



Una forma de energía limpia y barata...

Un inventor catalán halla por casualidad una forma de energía limpia y barata

Un inventor catalán halla por casualidad una forma de energía limpia y barata

Santi Trias Bonet ha creado una máquina que utiliza la presión del agua para generar electricidad

STBSYSTEMS
Un inventor catalán halla por casualidad una forma de energía limpia y barata
STBSYSTEMS

 







La humanidad necesita desembarazarse de su dependencia de los combustibles fósiles.

Generar energía quemando carbón o petróleo es una práctica nefasta para la “salud” de nuestro planeta, por eso muchos investigadores dedican sus vidas a la búsqueda de fuentes alternativas.


Otros, como el inventor Santi Trias Bonet, encuentran soluciones interesantes casi sin querer. Intentando resolver un problema relacionado con el buceo encontró que la fuerza de succión que se genera en una columna de agua podía utilizarse para generar energía de forma limpia y barata.

Este hallazgo ha dado lugar al proyecto
STBSYSTEMS, que busca divulgar e implementar este tipo de generador.

Cuando pensamos en una fuente de energía limpia generalmente imaginamos paneles solares o modernos molinos de viento.

Sin embargo, existen otras maneras de generar energía eléctrica sin contaminar el medio ambiente que no dependen ni de la energía solar ni de la fuerza del viento.

Una de ellas, quizás poco conocida por haber sido descubierta hace poco tiempo y por no disponer de demasiada publicidad es el sistema STBSYSTEMS, un proyecto puesto en marcha por el inventor Santi Trias Bonet.

Este español intentaba resolver un problema relacionado con el buceo, cuando casualmente se dio cuenta de que podía aprovechar la presión que se genera en cualquier columna de líquido para generar energía 100% limpia.

Esta fuerza, que equivale a un kilogramo por cada 10 metros de altura de la columna, puede generar una fuerza de succión capaz de mover un generador eléctrico.


Interés de empresas e instituciones


Santi Trias, que gracias a este invento ha ganado la última edición del Innovation Festival Lab Barcelona, impulsado por la CE, explica que STBSYSTEMS «es una máquina que sumergida bajo el agua del mar o dentro de un pozo es capaz, gracias a la diferencia de presión, de generar electricidad.

La verdad es que ha provocado un gran interés entre varias empresas e instituciones y ahora estoy negociando con ellas para poder hacer comenzar la producción industrial de la misma. Pero lo más importante es que, más allá de inventar esta revolucionaria máquina, he localizado una nueva fuente de energía alternativa, limpia y gratuita».

Como puede verse, si hay algo que le sobra a este inventor es confianza en su desarrollo, algo fundamental para convencer a los posibles inversores. Si el proyecto realmente funciona como parece, podría convertirse en un reemplazo para las actuales fuentes de energía, sobre todo en naciones que poseen acceso al mar.










martes, 3 de enero de 2012

Cómo manejar el Miedo

¿Cómo manejar el miedo?


El miedo es una de las emociones más intensas que conocemos. Probablemente, quienes alguna vez hemos sentido miedo no podamos compararla con ninguna otra.

Es una sensación tan particular y extraña que hasta nos da escalofríos pensar en ella!



Muchas personas viven sintiendo esta emoción, mucho más frecuentemente que todos los demás.

Generalmente, esto se debe a distintas situaciones (estrés, ansiedad, depresión, trastornos psicológicos, etc.) y el miedo termina controlando toda o gran parte de su personalidad y capacidad de acción.


En este artículo, compartiremos con ustedes (queremos escucharlos!) algunos consejos para aprender a manejar el miedo. Comencemos!


¿Cómo vencer el miedo?


1. Confianza

Muy bien, lo aceptamos. No es novedad. El miedo está asociado estrechamente con la confianza.

Muchas veces tenemos miedo porque nos vemos en una situación en la que pensamos que no somos capaces de controlarnos de la manera que sea o de sobrellevar lo que sucede a nuestro alrededor de forma satisfactoria.


La confianza en uno mismo es absolutamente esencial al punto de definir un objetivo para aprender a controlar el miedo. Si realmente nos decidimos a querer combatir nuestros miedos, debemos asumir la responsabilidad del compromiso que esto supone y saber hacia dónde queremos ir.



Trabaja en sentirte más confiado, ejercitando tu seguridad y autocontrol y verás los cambios progresivamente.



2. Técnicas de visualización


Muchas personas subestiman el poder de las técnicas de visualización. Para los que no lo saben, las técnicas de visualización son ejercicios que puede hacer cualquier persona, en cualquier momento.

Consisten en imaginar las situaciones que nos provocan miedo e intentar describirlas mentalmente tan en detalle como sea posible.


Por ejemplo, si le tenemos miedo a hablar en público, cerramos los ojos, nos imaginamos en un teatro, con todas las luces prendidas y todas las personas mirándonos.

¿Cómo actuaríamos? ¿Cómo sobrellevaríamos nuestro problema? Repitiendo el ejercicio regularmente, nos daremos cuenta que encontramos estrategias para sentirnos menos incómodos y más naturales.


3. Identifica tus miedos

Por último, probablemente el ejercicio más importante de todos: identifica tus miedos.

Si vas a atacar a un problema, tiene que saber cuál es. Piénsalo como si se tratara de una guerra: tienes que conocer a tu enemigo de cerca, saber cómo le gusta atacarte, cuándo y por qué. Luego, conociéndolo, sabrás cómo atacarlo tú inteligentemente.


Concluyendo este artículo, te deseamos mucha suerte y esperamos que le digas adiós a tus miedos para siempre!

MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/informacion-general/articulos/el-miedo-el-odio-el-mal-un-tema-muy-actual-184.html



Construir dispositivos de energía libre gratuita.

Como construir dispositivos de energía libre gratuita.


Dejo unos cuantos enlaces de la revista despierta relacionados con el tema de la enrgia libre.

Hola amig@s aquí os dejo unos artículos de como crear dispositivos para obtener energía libre, limpia, infinita y gratuita y no pagar facturas también vienen unos vídeos de la célula de Joe para construir un motor magnético para coche y no gastar en gasolina.
 MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/articulos/nikola-tesla-sus-inventos-788.html