martes, 28 de junio de 2011

GOOGLE versus FACEBOOK

Google sale a hacerle frente a Facebook


Con un supuesto énfasis en la privacidad la empresa que nació como un buscador intenta competir con la red fundada por Mark Zuckerberg de la mano de su producto denominado "Google + Project"; los detalles



Con un supuesto énfasis en la privacidad la empresa que nació como un buscador intenta competir con la red fundada por Mark Zuckerberg de la mano de su producto denominado "Google + Project"; los detalles
Foto: lanacion.com
 
Por Claire Cain Miller
The New York Times

Google dio su salto más importante sobre la zona de influencia de Facebook, el martes, cuando presentó un servicio de red social denominado Google+ Project, el cual tiene una apariencia muy similar a la de Facebook.

El servicio, que inicialmente estará disponible sólo para un selecto grupo de usuarios de Google, quienes pronto podrán invitar a otros, permitirá compartir y debatir actualizaciones de estado, fotografías y links (vínculos).

Pero Google+ project será diferente de Facebook en algo que resulta muy significativo, y que Google espera sea suficiente para convencer a la gente de usar otro servicio de red social.

Está diseñado para compartir información con grupos pequeños (como por ejemplo con colegas, compañeros de habitación de la universidad o amigos con los que se sale de excursión), en vez de hacerlo con todos los amigos de un usuario o con la Red completa. Asimismo, el servicio ofrece mensajes de texto por grupos y video chat.

"En la vida real, tenemos paredes y ventanas y podemos hablar con otra persona sabiendo quién está en esa sala, pero en el mundo online, ingresas a un lugar que dice 'Share' ('Compartir') y allí compartes información con el mundo entero", dijo Bradley Horowitz, quien es vicepresidente de la gerencia de producto en Google y lidera los esfuerzos sociales de la compañía con Vic Gundotra, vicepresidente senior de ingeniería.





Una recorrida por Google+ project, en un video oficial de la compañía
El debut de Google+ probará si Google puede superar sus fracasos previos respecto de las redes sociales, como Buzz y Orkut, y ocuparse de uno de los desafíos que más presión ejercen sobre la compañía.

Google se juega su estatus como el punto más popular de ingreso a la Red. Cuando la gente publica algo en Facebook, que en su mayor parte carece de límites respecto de los buscadores, Google pierde información valiosa que podría beneficiar su búsqueda en la Red, la publicidad y otros productos.

Pero Google+ puede haber llegado demasiado tarde.

En el mes de mayo, 180 millones de personas visitaron los sitios de Google, incluyendo a YouTube, en comparación con los 157,2 millones de personas que ingresaron a Facebook, según comScore. Pero los usuarios de Facebook miraron 103 mil millones de páginas y pasaron un promedio de 375 minutos en el sitio, mientras que los usuarios de Google vieron 46,3 mil millones de páginas y pasaron en el sitio 231 minutos.

Los anunciantes ponen especial atención a esas cifras y al hecho de que la gente cada vez más se inclina por Facebook y otros sitios sociales como Twitter para hacer preguntas que solían hacer a Google, por ejemplo, una recomendación para un restaurante o un médico, porque desea respuestas más personalizadas.

"¿Alguien puede eclipsar a Facebook en términos del control que ejerce? Es un fantástico mecanismo de emisión", dijo Charlene Li, quien analiza los medios sociales y fundó Altimeter Group, una firma de investigaciones en tecnología. "Pero si Google se transforma en el propietario de tus grupos privados, se producirá un astillamiento de nuestras vidas sociales".
Gundotra y Horowitz afirmaron que conocer más sobre los usuarios de Google mejorará todos los productos de la firma, incluyendo los anuncios, las búsquedas, YouTube y los mapas, porque Google aprenderá lo que le agrada a la gente y finalmente podrá personalizar esos productos.

"Sería absurdo pensar que nosotros podríamos lograr la misión establecida por Google de organizar a la gente del mundo que carece de información", dijo Horowitz.

Pero Google ha sido criticado por no poder comprender la importancia de la información social en la Red hasta que competidores como Facebook y Twitter ya habían dado el salto. Parte de la culpa, dicen los analistas, recae en la cultura de fuerte ingeniería que tiene Google, la cual valora los datos cuantitativos y los algoritmos más que las actividades con más matices y que son más sentimentaloides, como la socialización.

Una prueba de ellos es Buzz, una herramienta social cuyo objetivo es hacer posible que se comparta información y que está destinada a los usuarios de Gmail. Buzz incluyó automáticamente los contactos de correo electrónico (e-mail, en idioma inglés) de los usuarios en su red, lo que desencadenó grandes críticas de que Google invadió la privacidad de los usuarios y no pudo comprender que los contactos de correo electrónico de las personas no necesariamente son sus amigos.

Gundotra y Horowitz, quienes trabajaron en Buzz, afirman que escarmentaron con la experiencia. Dijeron que Google+ se originó a partir de esos errores porque se dieron cuenta de cuánto las personas se preocupan por controlar la información que comparten. Y, a diferencia de su enfoque con Buzz, que fue probado únicamente por los empleados de Google antes de su amplia presentación al público, Google dice que Google+ es un proyecto destinado a enfatizar que no es un producto final, y afirma que experimentará muchos cambios para solucionar los problemas y presentar nuevas opciones. Sin embargo, su sitio de red nuevo, plus.google.com, es hasta ahora la herramienta de red social más completamente formada de Google.

Gundotra y Horowitz señalaron que ellos se esforzaron por imitar las relaciones de las personas en la vida real y eliminar la torpeza social que las cosas como las solicitudes de amigos y el exceso de información compartida pueden generar en otros sitios.

Los usuarios de Google+ comenzarán seleccionando personas que conocen de sus contactos de Gmail (y de otros servicios, una vez que Google concrete los contratos con ellos). Entonces, podrán arrastrar y soltar nombres de amigos en diferentes grupos, o círculos, y dar títulos a dichos círculos, como "hermanas" o "club de lectores".

A diferencia de lo que sucede con Facebook, las personas no tienen que acordar ser amigas entre sí. Pueden recibir las actualizaciones de alguien sin compartir las propias. Los usuarios también pueden ver su página de Google+ tal como la ven sus amigos para asegurarse de que sus jefes no miren fotografías del sábado a la noche, por ejemplo.

Los usuarios de Google+ verán una barra de herramientas en la parte superior de cualquier sitio de Google que visiten, donde pueden hacer un clic para compartir algo o ver actualizaciones de amigos. Finalmente, la barra de herramientas podría aparecer en otros sitios de la Red. Asimismo, según los ejecutivos, Google+ mejorará la utilidad de otros productos de Google que no han captado la atención del público, como por ejemplo Latitude, que se usa para compartir la localización de un usuario y +1 para aprobar un sitio en particular en los resultados de una búsqueda.

Cuando los usuarios visitan su página principal de Google+, ven tres columnas y las actualizaciones de estado en el medio, lo que se parece mucho a Facebook. Pero Google afirmó que además de ser una manera más fácil de compartir con grupos selectos, Google+ posee otras varias opciones que lo distinguen de sus competidores.

Ofrece el servicio de video chat en grupo, en alta definición, denominado Hangouts, al cual se pueden unir otros miembros de un grupo mientras está realizándose el video chat.

Los usuarios pueden buscar una sección, llamada Sparks, para ver artículos y videos en la Red sobre diferentes temas, como por ejemplo recetas o la enfermedad de Alzheimer, y tienen la posibilidad de compartirlos con grupos de amigos que para ellos sean importantes.
Y en la aplicación móvil de Google+ para los teléfonos Android y los iPhones, las personas pueden chatear (hablar) con grupos utilizando una opción denominada Huddle.

Las fotografías y los videos tomados con teléfonos celulares son automáticamente subidos a un álbum privado, de manera que los usuarios de Google+ rápidamente pueden verlos y publicarlos desde sus teléfonos o luego mediante una computadora.

Con estos servicios, Google competirá con una gran cantidad de empresas que recién se inician, como por ejemplo Path, que sirve para compartir información con grupos pequeños, SocialEyes, que se utiliza para el video chat, Flipboard, que se usa para artículos sobre ciertos temas y GroupMe, a través del cual es posible enviar y recibir mensajes de texto por grupo.

"La idea de que el intercambio de información online está entrecortado no es una percepción exclusiva de nosotros", señaló Horowitz. "Tenemos una forma de atraer a millones de usuarios de una manera que resulta un desafío para las empresas que recién se inician".
TRADUCCIÓN DE ANGELA ATADÍA DE BORGHETTI
fuente

PRONOSTICAN MEGA TERREMOTO...

PRONOSTICAN MEGA TERREMOTO PARA EL SUR DE CALIFORNIA

Los movimientos alarmantes del Anillo de Fuego del Pacífico y los nuevos seísmos registrados en Japón elevan el nivel de alarma en USA, que espera un super terremoto en la falla de San Andrés.

Según un informe del Departamento de Trabajo de USA, una catástrofe así causaría la pérdida de cuatro millones y medios de empleos y destruiría cerca de 430 mil negocios de diferentes tamaños.

California es uno de los pocos lugares del Anillo de Fuego que no fue afectado aún.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) - El Departamento estadounidense de Trabajo pronosticó consecuencias catastróficas de ocurrir un sismo de gran magnitud en el sur de California, según un informe oficial.

El "Big One" (el grande), un enorme y temido terremoto que dicen ocurrirá en California en cualquier momento causaría la pérdida de cuatro millones y medios de empleos y destruiría cerca de 430 mil negocios de diferentes tamaños, asegura la investigación.

Un golpe así sería demoledor para un estado considerada la quinta economía del mundo, pues las pérdidas económicas llegarían hasta la cifra de US$ 206 billones en momentos en que el país enfrenta una de las peores crisis de sus historia.

Con una fuerte presencia de población hispana, el condado de San Bernardino sería el más golpeado con afectación en el 96% de los negocios, aunque el resto del sur del estado sufrirá daños de hasta 75%.

El Servicio Geológico alertó en 2007 sobre un movimiento telúrico de alrededor de 8,0 grados en la escala abierta de Richter para los próximos 14 años en la falla de San Andrés, que nace al norte de San Francisco y desemboca en el municipio de Mexicali, en Baja California, México.

Este año, sin embargo, el Servicio Geológico reveló que la falla de San Andrés tiene sacudidas fuertes periódicas cada 100 años, la última ocurrió en 1906 cuando destruyó la mitad de San Francisco y ahora el movimiento se ha atrasado.

Esta situación provoca que muchos de los habitantes de Los Ángeles vivan con miedo, porque parecen convencidos de que el desastre se acerca en tiempo real, y no seguirá mostrándose como un esquema elaborado por las computadoras.

Los expertos estiman que se inició la cuenta regresiva para que ocurra la ruptura de la falla de San Andrés, la que ahora sería mayor que cuando golpeó la región en 1857 con su fuerza de 7.9 grados Ritcher y caminó por 400 kilómetros entre los condados de Monterrey y San Bernardino.

Algunos consideran que ahora esa monstruosa sacudida puede llegar a los 8,1 grados y avanzar unos 700 kilómetros en una región altamente poblada desde el condado de Monterrey hasta Salton Sea, en el norte del estado, donde se asienta una de las grandes economías del mundo y la llamada "ensaladera" de Estados Unidos.

Un estudio publicado sobre la falla en la revista Geology por la especialista Lisa Grant, de la Universidad de California, sostuvo que el próximo sismo podría estar más cerca de lo que pueda pensar y "el despertar del gigante dormido puede ser devastador para personas e infraestructuras".

La alerta de Japón

Un sismo de 6,7 grados en la escala de Ritcher sacudió Aomori e Iwate, en el norte de Japón, causando alarma entre la población, mientras que las autoridades emitieron un alerta de tsunami para la zona.

La emisora local NHK aseguró que era posible que llegue una ola de gran altura pero que hasta el momento no hay reportes de daños o víctimas del terremoto.

La alerta tuvo influencia en forma particular en la costas de la prefectura de Iwate, lugar que sufrió importantes daños por el terremoto del 11 de marzo pasado, que alcanzó una magnitud de 9 grados Richter y un posterior tsunami que causó miles de muertos, según consignó la agencia DPA.

Aunque la alarma se extinguió, las autoridades recomiendan a los residentes que tengan cuidado ante posibles deslizamientos de lodo.

Tokyo Electric Power Co, que lucha por controlar fugas de radiación en su planta nuclear Fukushima Daiichi afirmó que la central nuclear no sufrió nuevos daños como consecuencia de este sismo.

El epicentro del temblor estuvo 20 kilómetros bajo el lecho marino frente a las costa de Iwate y a unos 500 kilómetros al noreste de Tokio, dijo la Agencia Meteorológica de Japón.

El regulador nuclear japonés "subestimó" el peligro de un tsunami en la planta nuclear de Fukushima y no la protegió de forma adecuada, según un informe del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) publicado en Viena.

En un detallado documento de 167 páginas elaborado por un equipo de expertos internacionales liderados por el británico Michael Weightman se establecen varias deficiencias en la gestión de la crisis por parte de las autoridades nucleares niponas.

La central de Fukushima estaba preparada para resistir olas de 5,7 metros, pero el pasado 11 de marzo un tsumani de 14 metros sacudió la planta y dejó sin refrigeración a sus seis reactores, lo que desencadenó el mayor accidente nuclear de los últimos 25 años.

"Hubo insuficientes medidas de protección contra tsunamis" y el regulador japonés "subestimó" el peligro de un desastre natural de ese tipo, indica una de las conclusiones de los 18 expertos que estuvieron en Japón del 24 de mayo al 2 de junio.

Además, las medidas de protección adicionales recomendadas como resultado de una evaluación en 2002, con un incremento de la altura de las protecciones contra tsunamis, no fueron suficientes, indicaron los especialistas.

Por ello, solicitan una revisión de algunas normativas del regulador japonés, para reflejar "la experiencia y los datos obtenidos durante el gran terremoto del Este de Japón y el posterior tsunami".

Otra crítica, esta vez sobre la gestión del desastre, indica que pese a contar con equipos especializados bien organizados, "las complicadas estructuras y organizaciones pueden llevar a retrasos a la hora de tomar decisiones urgentes".

El OIEA también recomienda contar con equipos móviles de emergencia para sustituir con rapidez una posible caída de los sistemas de alimentación eléctrica de las plantas en caso de un desastre natural.

lunes, 27 de junio de 2011

MONOPOLIO OFICIALISTA de MULTIMEDIOS

este nuevo canal "K" ,Cba24n, sumale esto:
MONOPOLIO OFICIALISTA Multimedios Kirchneristas: Hay 117 medios oficialistas que se llevan $2.500 millones anualesMedios kirchneristas


¿Cómo se financian?

Básicamente con publicidad pagada con dinero del Estado, es decir de todos los contribuyentes.

El multimedios kirchnerista se sigue consolidando mientras se acrecientan los ataques contra medios opositores. Las ingentes sumas de dinero del Estado que se destinan para tal fin y el accionar de periodistas y actores con amores declarados hacia el matrimonio presidencial despiertan más sospechas.


Las cuantiosas sumas de recursos del presupuesto nacional que se destinan a la operación "prensa propia" o "pensamiento único" pasaron a ser $ 46 millones en el año 2003 contra los $ 829 del año 2009, a los que hay que sumarles los "egresos publicitarios oficiales" del Fútbol para todos.

En síntesis en 6 años los fondos destinados a la prédica a favor del gobierno kirchnerista se incrementó 17 veces.

Los problemas reales quedan postergados y son caldos de cultivo de un crecimiento de los mismos. Los funcionarios son capaces de afrentar a quien piensa diferente olvidándose que son empleados a sueldo de los contribuyentes. Aníbal Fernández se declara Director de Canal 7.

Si el multimedios Clarín creció aprovechando etapas de amores pasajeros con políticos a cargo de la función pública, los Kirchner no se privan de hacer lo mismo utilizando dineros de Estado para poner en marcha un cuantioso arsenal de medios construidos y mantenidos con dineros de los argentinos que abonan cada día sus impuestos directos e indirectos.

La consolidación de un multimedios al servicio del gobierno K ya no linda con aspectos éticos y morales, sino con ciertos manejos irresponsables de los dineros de todos que bien podrían estar al borde de ser considerados "actos de corrupción", en un país serio.

La publicidad oficial es tan sólo un ítem más de las erogaciones que los argentinos soportan para sostener el Fútbol para Todos, la Televisión Digital y los medios del Estado.

El total de montos derivados a darle cabida al deseo K de replicar el multimedios propio que armó en Santa Cruz, a ahora a nivel nacional, rondaría los $ 2.500 millones para 2010.

Para tomar conciencia de lo que la cifra representa basta decir que son más de U$D 625 millones o que representan el 25% de los fondos destinados en el presupuesto para atender la Salud Pública.

Uno de los más empinados representante de los comunicadores K es Sergio Szpolski, quien de tener un humilde periódico universitario llamado La U, de distribución gratuita entre universitarios, pasó a liderar una estructura
periodística de importante magnitud:

1. El Argentino,

2. Tiempo Argentino,

3. Diagonales,

4. Buenos Aires Económico,

5. La Gazeta del Cielo;

6. Radio América,

7. Canal CN23,

8. Semanario Miradas al Sur,

9. Revistas Veintitrés,

10. Veintitrés Internacional,

11. Newsweek Argentina,

12. 7Días,

13. Contraeditorial,

14. Asterisco,

15. Lonely Planet,

16. Agencia Infofax,

17, ElArgentino.com.

Hay que sumarles los medios del Estado:

1. Canal 7,

2. Encuentro,

3. Paka Paka (señal a salir al mercado),

4. IncaaTV (señal a salir al mercado)

5. TélamTV (señal a salir al mercado)

6. Telesur,

7. Radios Nacional AM,

8. Radio Nacional FM Folklórica,

9. Radio Nacional FM Clásica,

10. FM Rock,

11. Arsat,

12. Canales 22 a 25 de la TV digital,

13. TV satelital,

14. Agencia Télam,

15. Otros medios de los estados provinciales y municipales.

Luego, lo que está montando Electroingeniería S.A (pujante contratista del Estado Nacional)

1. Radio Del Plata,

2. 44 radios FM, que retransmiten su programación de alcance nacional.

Otro ejemplo es Página/12, que fue el diario que más dinero recibió en publicidad oficial en 2009, pese a haber vendido un promedio de 13.000 ejemplares diarios.

Pasó de recibir $ 14,1 millones en 2006 a 41,6 millones en 2009, de modo que el Gobierno pagó $ 8,8 por cada ejemplar vendido durante el año pasado.

Editorial La Página tiene Página/12 y su suplemento Rosario/12.

Muy cercano se encuentra el Grupo Santa María (que financia el sindicato SUTERH):

1. Radio AM 750.

2. Revista Caras y Caretas.

3. Semanario Diario Z.

También está en crecimiento el Grupo Madres de Plaza de Mayo, con sus medios:

1. Radio AM530-La Voz de las Madres.

2. Canal Infomadres (a salir al mercado)

3. Revista Sueños Compartidos.

Y se le ha incorporado el grupo de Raúl Moneta (incluyendo lo que 'tomó prestado' de Matías Garfunkel:

1. Radios Belgrano,

2. Splendid,

3. Libertad,

4. Rock & Pop,

5. FM Blue,

6. FM Metro,

7. FM San Isidro Labrador.

8. Revista El Federal,

9. Bacanal,

10. Jineteando,

11. Dinámica Rural,

12. Semanario Infocampo,

13. Infocampo TV.

No puede ignorarse la productora PPT (Diego Gvirtz), con sus espacios televisivos:

1. "6-7-8", en Canal 7,

2. TVR,

3. Duro de Domar.

Y lo que puede acercar Rudy Ulloa (Santa Cruz)

1. Diario El Periódico Austral,

2. Canales 2, 5 y 10, de Río Gallegos;

3. Canal 5, de El Calafate.

4. Revistas Actitud y KA.

5. Radios FM Estación del Carmen y

6. FM El Calafate.

7. Sky Productions.

8. Cielo Producciones.

Sería injusto omitir al metalúrgico Grupo Olmos, con sus medios:

1. Diarios Crónica,

2. El Atlántico -de Mar del Plata-.

Y el Grupo González González:

1. Canal 9 de Buenos Aires,

2. Canal 43 de la TV Digital,

3. FM Aspen.

Y el Grupo Jaime-Katz:

1. Diarios La Unión, de Lomas de Zamora;

2. La Mañana, de Córdoba.

3. Radios LV2 y FM 99.7, de Córdoba.
No dejar afuera al semanario Debate:

1. Revista Debate, fundada por Héctor Timerman, a cargo de Marcelo Capurro.
Ni los espacios de periodistas defensores del gobierno, comenzando por Víctor Hugo Morales (Radio Continental), pero desplegados en América 24 y en algunos espacios de Canal 26.

En conclusión: más de 117 medios (tomando las 44 FM de Del Plata) que conforman el multimedios K

Aníbal Fernández: "A '6, 7,8', lo veo todos los días y está en un Canal (el 7) que finalmente dirijo yo".

En un diálogo mantenido con Nelson Castro, en el programa que este tiene en las mañanas de Radio Mitre, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, se consideró un productor más del programa ultra K "6, 7, 8", y dijo:

('6, 7, 8') "Es un buen producto y tiene casi 10 puntos de rating, por lo que evidentemente hay mucha gente de este país que tiene ganas de verlo".
Fernández trató así de justificar que se destinen $ 11,5 millones anuales de fondos públicos para mantenerlo en el aire.

"A '6, 7,8', lo veo todos los días y está en un Canal (el 7) que finalmente dirijo yo, porque depende de la jefatura de Gabinete de Ministros".
Horacio Caride, quien participa del programa de Castro como columnista, el preguntó a Fernández:

"¿Tiene 10 puntos de rating? ¿Quién lo mide, el Indec de Moreno?"
A lo que Aníbal Fernández le respondió:

"No me falte el respeto, las (mediciones) coincidentales, no lo que dice IBOPE, que está conducido por quienes todos sabemos y presionado por quienes todos sabemos, dicen la verdad".

"Yo voy a gusto a ese programa, porque en ese programa se hablan de otras cosas que en ningún lugar se quieren hablar, por ejemplo poner sobre el tapete esto que está sucediendo (el caso de Papel Prensa)".

Por algún motivo se terminó hablando del periodista Ernesto Tenembaum, hoy en Grupo Clarín. Fernández dijo:

"Tenembaum empezó pensando de una manera y ahora piensa de otra, y creo que eso se ha verticalizado por un trabajo".

"Creo que ha perdido la objetividad, es un insultador profesional, creo que es un alcahuete a sueldo de Clarín".
FUENTE: URGENTE 24
SDS



domingo, 26 de junio de 2011

El futuro de los jardines flotantes....


La tendencia a construir jardines verticales o a llenar los techos de plantas tiene su siguiente paso, y supremo, en los jardínes flotantes, en llenar el azul de verde. Como sabemos la urbanización ha hecho necesaria la creatividad para llenar nuestras ciudades de la necesaria cantidad de plantas productoras de oxígeno, y bienestar en general. [...]

Autor:
Ecoosfera

La tendencia a construir jardines verticales o a llenar los techos de plantas tiene su siguiente paso, y supremo, en los jardínes flotantes, en llenar el azul de verde.

Como sabemos la urbanización ha hecho necesaria la creatividad para llenar nuestras ciudades de la necesaria cantidad de plantas productoras de oxígeno, y bienestar en general.

La firma de arquitectos Rael-San Fratello ha desarrollado una nueva forma de reverdecer el ambiente urbano: jardínes migrantes que flotan en el aire.

Según esta compañía, mientras las ciudades siguen creciendo y se consideran factores como el cambio climático, esta es forma más sensible de revitalizar el espacio.


Suspendidos en el aire a partir de dirigibles controlados remotamente, cada jardín consiste de miles de plantas pequeñas adheridas a una larga viña.

Estos jardines globo se moverían a las áreas a las que más calor surge del suelo, y serían sensibles a la temporada: los jardines flotarían al sur en el invierno y al norte en el verano.

Cada planta estaría conectada a una red sensible a la tempertura, al tráfico, a la contaminación, al ruido y a otros factores de información urbana en tiempo real.

Las plantas individuales o pods verdes, recargarían su piel fotovoltaíca y su propulsión en una base urbana en la cual se puede rehidratar y reenergetizar para su futuros vuelos agroaéreos.

Enjambres de plantas podrían acudir a zonas necesitadas como sosiego del calor o el tráfico y hasta en formas poéticas: medusas verdes con su ballet celeste.

En una movida un poco discutible, los arquitectos imaginan que las plantas podrían servir para formar publicidad verde, enarbolando imágenes de marcas o productos de esta forma logrando una mayor aceptación, ante su naturaleza relajante.

Aunque esta es una mejor alternativa a la publicidad invasiva actual con colores y formas chillantes, lo mejor sería que sus diseños fueran utilizados para la expresión artística y la oxigenación y no para la venta de más productos.

sábado, 25 de junio de 2011

El Reciclado de Pilas (alta toxicidad )

NO DEBEN SER ARROJADAS A LA BASURA


Rubén Figueredo (*)


Las pilas no deben ser arrojadas a la basura, pues se debe evitar que toquen el suelo, ya que de esa forma pueden contaminar las napas de agua. Son consideradas muy tóxicas las pilas tipo botón, es decir, aquellas que se utilizan en los relojes.

Por ejemplo, si estas pilas se tiran con la basura y alcanzan las napas de agua, pueden contaminar 600.000 litros del agua que muchas personas beben.

1- Para realizar el cementado de pilas, estas son guardadas dentro de una botella de plástico. Luego, dentro de la botella se pondrá aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y se tapará la botella.


2-Las pilas encapsuladas serán introducidas en un molde, y no deben pasar la capacidad del mismo.


3- Este molde será llenado con cemento, a fin de guardar las pilas dentro de este.

Si bien hasta el momento no existen centros de reciclado de las pilas, hay métodos que permiten que estas no contaminen el ambiente.

Las pilas y baterías de los celulares no deben ser incorporadas a las bolsas de residuos domiciliarios, porque no se debe permitir que estas tomen contacto con el suelo, por sus contenidos de materiales tóxicos que contienen.


Hay métodos considerados como sistemas de reciclado, que es aislando las pilas de tal forma que no permitan la salida de su contenido.

En el Parque Ecológico Itá Enramada, se realiza la recolección y posterior cementado de pilas, que la gente puede ir dejando en el lugar determinado para su recolección.


El italiano Alessandro Volta, inventor de la pila, señalaba que su invento sería muy útil para la humanidad, pero que con el tiempo podría ser dañino para el ambiente.


La mayoría de las personas tiran las pilas como una basura más, sin embargo las mismas deben ser seleccionadas, apartadas y envasadas convenientemente para luego ser llevadas a un lugar como el de centro de recolección de Itá Enramada.

Esto podría realizarse en cualquier municipio, ya que el sistema es demasiado sencillo. Tal como lo hicieron municipalidades de otros países, que con la colaboración de la comunidad hacen "Bancos Ecológicos".

Esta metodología está siendo implementada por la Cooperativa Universitaria, a fin de que sus socios y amigos puedan sumarse al emprendimiento.


CONCIENCIA

Es importante crear conciencia sobre este tema, pues lo que hoy vemos como una simple pila que no sirve, en el futuro será la herencia que le dejamos a nuestros hijos, dentro de un planeta que necesita del trabajo de todos para seguir viviendo.


Se estima que en Paraguay llegan al año unas 120 toneladas de pilas de todo tipo.


EL PROCESO


Para realizar el proceso de cementado de pilas, primeramente las mismas son guardadas dentro de una botella de plástico de gaseosa de 1 ó 2 litros o el tamaño que se desee, que se denomina encapsulado de pilas. Luego dentro de la misma botella donde se encuentran las pilas, se pone aserrín seco, que cumplirá la misión de colchón absorbente y posteriormente se tapará la botella; este proceso puede hacerse en la misma casa un oficina, antes de traer las botellas con pilas hasta el Parque Ecológico.


Luego de guardar bien las pilas dentro de las botellas, estas son introducidas dentro de un molde, el cual será llenado con cemento, a fin de encriptar las pilas dentro del material.


En otras palabras, lo que se hace es aislar el elemento, pero el compuesto sigue estando presente, por lo que se convierte en un "pasivo ambiental".


SU UTILIDAD

Los bloques de cemento pueden ser utilizados como base de caminos (toda vez que se les dé el debido tratamiento), ya que pueden ser guardados bajo la capa asfáltica a unos 3 metros de profundidad, sin correr el riesgo de que con el tiempo puedan romperse, y de esta forma volver a dejar que los componentes tóxicos de las pilas lleguen hasta el suelo de la tierra.

Hacer bancos y mesas que pueden ser donados a plazas, colegios o instituciones como hospitales.


SABER QUE HACER

Es importante saber que si las pilas se acumulan en los vertederos, con el paso del tiempo estas perderán sus carcasas y se vierte su contenido, compuesto principalmente por metales pesados como el Mercurio, Cadmio, Litio y otros.

Estos metales, infiltrados desde el vertedero, acabarán contaminando las aguas subterráneas y el suelo y con ello se introducirán en las cadenas alimentarias naturales, de las que se nutre el ser humano y los animales.

Si se incineran, las emanaciones resultantes darán lugar a elementos tóxicos volátiles, contaminando el aire.

Lo ideal sería la recogida selectiva de las pilas usadas en contenedores específicos y su tratamiento adecuado. Esto constituyen la solución más lógica y más respetuosa con el ambiente.


EN OTROS PAISES

* En Suecia, desde 1986 se hace recolección de pilas.


* En Suiza se consideran residuos peligrosos.

Está prohibido enterrarlas o depositarlas en rellenos sanitarios, ya que se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados. Además, se alienta el uso de aparatos con pilas recargables con un descuento del 10%, y una etiqueta con el símbolo ISO que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de las pilas recordando que una vez usadas deben retornar al punto de venta.


* En Austria, desde 1991 está prohibido arrojarlas con la basura común.


* En España, desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio.


* En Alemania, obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993.


* La Asociación Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Europile), que representa a varias compañías, llevó a cabo un programa de reducción gradual de uso del mercurio. Desde 1994 ya no fabrican pilas con dicho metal pesado.


(*) En Japón se reciclan.
fuente


MAS INFO: http://elblogverde.com/¿que-hacer-con-las-pilas-usadas/

viernes, 24 de junio de 2011

FUKUSHIMA Y EL OLVIDO....

FUKUSHIMA Y EL OLVIDO QUE CRECE

Uno de los desastres nucleares más grandes de la historia ha ocurrido en la central nuclear japonesa Fukushima I, lugar en donde, además, vivían (y lamentablemente viven) muchas personas que han sido dejadas de lado de diferentes formas.

Los medios de comunicación más importantes del mundo se dedican a emitir alguna que otra noticia con varios días de diferencia en las que comentan como “Todo está en perfectas condiciones” y que dentro de muy poco Fukushima será un lugar normal, cuando bien sabemos que el suceso ocurrido.

He aquí un hecho que está quedando impune, los gobiernos no actúan y sólo muestran una postura en la televisión para que sus imágenes no sean manchadas, tratados y medidas poco útiles para resguardar la salud del pueblo nipón y el olvido constante que viven las personas que aún continúan viviendo en la zona afectada, cuando la radiación es 900 veces superior a lo que una persona tipo podría soportar sin inconvenientes graves para su salud.

Mark Twain dijo una vez: “Hay tres clases de mentiras: La mentira, la maldita mentira y las estadísticas”

Esto puede resultar gracioso, pero no se aleja de la realidad en la que vivimos día a día. Los científicos y expertos de las empresas relacionadas al hecho ahora estiman a través de cifras estimativas los niveles de radiación de Cesio, Plutonio Radiactivo y Estroncio en el agua.

¿Esto en verdad puede medirse? ¿Se le dice a las personas que su salud está en peligro y en manos de porcentajes estimativos?

El concepto principal es que las afecciones que sufren y sufrirán los ciudadanos nipones directa o indirectamente son irreversibles, para eso, no hay datos estadísticos que valgan.




Un asteroide rozará la Tierra el lunes...

Un asteroide del tamaño de una casa rozará la Tierra el lunes

Pasará muy cerca, 23 veces más que la Luna, tanto que la gravedad de nuestro planeta alterará su órbita y podrá ser visto con un telescopio de aficionado

Un asteroide del tamaño de una casa rozará la Tierra el lunes
 
Órbita del asteroide

La visita de un asteroide siempre despierta cierta excitación, en parte motivada por la curiosidad científica que provocan estas rocas llegadas de los confines del Sistema Solar y, cómo no, por el temor de que algún día una de considerable tamaño llegue a dar en la diana y transforme la Tierra para siempre.

El próximo lunes, un asteroide del tamaño de una casa se acercará a menos de 17.700 km de nuestro planeta, en una órbita aproximadamente 23 veces más cercana que la de la Luna. Por fortuna, su tamaño resulta inofensivo para nosotros.

Aproximadamente, mide de 8 a 18 metros de diámetro, por lo que, en el hipotético caso de que entrara en la atmósfera, se convertiría en una bola de fuego y quedaría destrozado.

La presencia del asteroide, llamado 2011 MD, fue detectada el pasado miércoles por telescopios robóticos instalados en Nuevo México (EE.UU.), dedicados a rastrear el cielo en busca de objetos cercanos a la Tierra (llamados NEOs, por sus siglas en inglés). el nuevo visitante podrá ser visto desde algunos puntos del hemisferio sur de la Tierra con la ayuda de un telescopio pequeño.

Su máxima aproximación se llevará a cabo a las 13.26 UTC (dos horas más en España) sobre el sur del Océano Atlántico, cerca de la costa de la Antártida.

Sin peligro

Un asteroide del tamaño de una casa rozará la Tierra el lunes
 
Muy cerca de la Tierra

La roca no supone ningún peligro. Aunque la gravedad de la Tierra alterará drásticamente su trayectoria y la roca se acercará a la zona que ocupan los satélites de comunicaciones, según publica SpaceWeather, la posibilidad de un choque con uno de estos artefactos o con basura espacial es mínima.

De igual forma, debido a su tamaño, el asteroide «se convertiría en una brillante bola de fuego y posiblemente dispersaría algunos meteoritos» si llegara a entrar en la atmósfera terrestre.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA realiza un seguimiento de la órbita del asteroide que puede seguirse en su web. Allí también pueden encontrarse los parámetros físicos de la roca. Según el JPL, un objeto del tamaño del 2011 MD se acerca a la Tierra una vez cada seis años.