sábado, 20 de agosto de 2011

Suena una canción



Hay un intenso flujo brillante que recorre el firmamento llevando el eco de una canción que fue creada, por amor, con la luz de las estrellas. Su melodía cristalina se empieza a sentir. Su alta vibración te hace expandir.

Suena en cada corazón que asume la misión de abrirse para alumbrar con entereza, reflejando el nacimiento de una humanidad consciente y despierta. ¡Vamos, sumate! Millones de almas comienza a danzar y celebrar la luz de un nuevo tiempo.

 
No esperes más. Este es el momento. Abrite. Dejá que tu corazón exprese, con convicción, su diáfana nota divina y transforme en armonía la intensa energía que sustenta al caos. Confiá.

La adversidad está ahí, como una sabia y firme maestra, brindándote el marco adecuado para dar el mágico salto sagrado que hará desplegar tus alas.

A tu lado hay personas que al verte abrir comenzarán a sentir que se puede y también romperán sus ataduras, generando ondas de fe.

 
Si alguien te pregunta cómo hacer para abrirse, sólo recordale que todos estamos de paso. Esa  certera mención permite liberar lo que desde la materia nos retiene al hacernos suponer que son cosas valiosas.

Jugamos a olvidar, pero internamente sabemos que el verdadero valor de nuestro andar por el mundo reside en la aleccionadora experiencia de aprender a movernos, sin espadas ni armaduras, por espacios densos, compartiendo lo más puro de nuestra esencia.

 
Está sonando una bella melodía. Suena para rememorar, pulsa para que te vuelvas a levantar. La escucharás brotar en tu corazón y en el de todos los que tengan el valor de dejar que la luz comience a fluir por cada una de sus células.

Su letra habla de un tiempo de paz y hermandad, en donde despertamos y recordamos que somos Uno. ¡Vamos, de pie ángel humano!

Quiero escucharte cantar. Quiero sentirte vibrar. Quiero volver a verte volar, desplegando tus dones.

 
Al pedirte que te abras, al decirte que ilumines, también me lo recuerdo. Lo traigo al presente pues por cada uno que se abra, por cada uno que confíe, por cada uno que se anime y sienta, mil corazones más florecerán. ¿Lo escuchás?

El padre Sol está llamando. La madre Tierra está aclamando. Ya es hora de despertar, por eso suena esta canción que fue creada con la luz de las estrellas, para que conscientes y unidos humanicemos vibrando en la frecuencia del amor.

JULIO ANDRES PAGANO

info@proyecto-despertar.com.ar

viernes, 19 de agosto de 2011

El Sabio y el Niño...


Había un hombre sabio que vivía a la orilla del mar en un pueblo muy pequeño. Todas las mañanas acostumbraba a caminar por la playa, antes de sentarse a escribir a lo largo de horas interminables.

Una soleada mañana salió a caminar más temprano que de costumbre. Al cruzar las dunas llegó a la playa, donde le esperaba una gran sorpresa. En un segundo comprendió la gravedad de la situación. ¡La orilla estaba llena de estrellas de mar!

Corrió hasta la playa y, con enorme tristeza, vio que había kilómetros y kilómetros de arena cubiertos por bellas y frágiles estrellas de mar. De los ojos del sabio cayeron gruesas lágrimas porque sabía que las estrellas de mar viven solo cinco minutos fuera del agua.

Con cuidado de no pisarlas, comenzó a caminar por la playa, el corazón cargado de pena. Avanzaba lentamente, pensando en la fugacidad de la vida, en cómo a veces equivocamos nuestras prioridades, cómo perdemos el tiempo en cosas inútiles e intrascendentes...

Ensimismado en sus pensamientos caminó durante horas sin ver a nadie, hasta que en el horizonte descubrió una figura que se movía frenéticamente. Corría de la playa hasta la rompiente y de la rompiente hasta la playa, constante e incansablemente...


-¿Qué animal será ese? -se preguntó el sabio.

Y aunque ya era hora de volver a su casa y retomar la escritura de su libro, decidió averiguar quién corría de esa extraña manera. Cuando estuvo a unos pocos metros de esa rara figura, advirtió que no se trataba de ningún animal sino que no era más que un niño pequeño de seis o siete años. Tenía la cara sudorosa, las mangas de la camisa remangadas y los pies mojados y llenos de arena. Al ver al sabio, se detuvo y lo miró fijamente con sus enormes ojos marrones.

El sabio le sonrió y le preguntó: -¿Qué estás haciendo?

El niño le miró sorprendido pero, para no ser descortés, le contestó:

-Junto las estrellas de mar que están en la playa y las arrojo más allá de la rompiente para que no se mueran.

El sabio volvió a sonreír y le dijo:

-Ya veo... ¿Pero no te das cuenta de que no tiene sentido tu esfuerzo? Hay cientos de miles de kilómetros sembrados con estrellas de mar y vivirán muy poco tiempo más antes de que el sol las seque con su calor... Aunque salvaras a miles, habría billones de ellas que morirían de todas formas. Tu esfuerzo no tiene sentido.

La mirada del niño se llenó de nubes. Sus brazos dejaron caer decenas de estrellas que hasta entonces sus brazos habían sostenido. Miró desconcertado la inmensidad de la playa y la magnitud del desastre a la que el sabio se refería. En silencio y sin volverse, trotó en dirección a las dunas. Pero cuando estaba por desaparecer detrás de ellas, volvió sobre sus pasos corriendo, tomó una estrella y con una fuerza increíble, la arrojó al mar.

El niño miró al sabio y lleno de felicidad le dijo:

-Para ella sí tuvo sentido...

...Nada puedo hacer para solucionar las penas del mundo, pero mucho puedo hacer para colaborar en el pedacito de mundo que me toca.

Hay veces en las que pareciera que nuestra tarea y nuestro empeño carecen de sentido. Nos sentimos con ganas de abandonar nuestros proyectos, nuestros sueños.

Pero sin embargo, el sólo hecho de pensar que nuestro obrar tiene sentido para alguien concreto, aunque sea sólo uno, debe hacernos sentir que nuestro esfuerzo esté pleno de significado y que es esto los que nos vuelve, gozosamente, más humanos.

Como dice un viejo proverbio: Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo pequeñas cosas, puede cambiar el mundo...


El hombre bueno se fortalece a sí mismo, y luego fortalece a los demás; investiga por sí mismo las causas de todas las cosas y luego las da a conocer a los demás hombres.

Pues  igual que los artesanos realizan su  trabajo sentados en los talleres; aquél que tiene espíritu puro cumple sus deberes aprendiendo para poder luego difundir la verdad.

Transmitir pues esta cultura a todo el mundo sin distinción de razas ni categorías.
Confucio

Yo Soy… y el Ser Divino en Mi, Honra Ama y Bendice a Dios dentro de Ti
 Enrique Leal 

Que necesitan los Chicos?...


Lo que necesitan los niños

Los niños de hoy necesitan con desesperación padres que
…jueguen a tirar y agarrar la pelota, disfruten las reuniones de niño o luchen, porque el corazón de un niño está allí y salgan a conquistarlo.

…rían hasta que les duela el vientre y las lágrimas caigan de sus ojos mientras en secreto entiendan que crean una profunda amistad y recuerdos que duren toda una vida.

…cometan errores pero los consideren oportunidades maravillosas para aprender.
…coloquen en la agenda de su vida un concierto preescolar desafinado o un juego de pelota de niños de diez años, porque son de un infinito valor para aquellos que participan en ellos.

…amen en todo momento, porque el amor es un don dado libremente y no una recompensa por buenos servicios.
…escuchen mirando a los ojos y con ambos oídos, incluso cuando esto signifique arrodillarse ante un niño.
…admitan cuando estén equivocados y trabajen para arreglar las cosas.

…escuchen de los necesitados y digan: ¡Hagamos algo para ayudarlos, ahora mismo! y activen un fuego incontrolable de generosidad y bondad.

…den el crédito a los demás y otorguen poder a los que impacten para que tengan éxito en todo lo que hagan.
…modelen el amor como acción, compromiso y verdad, incluso cuando duela porque crean que Dios puede obrar milagros aun en el corazón más duro.

El corazón de cada niño late al ritmo del amor del padre.
de Los Ojos del Alma,

Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él. Proverbios 22:6


Lo que el Gobierno esconde....

Lo que la oposición calla y el Gobierno esconde


Por Roberto Cachanosky | LA NACION
 
Suponiendo que el resultado electoral del 14 pasado realmente fue así y que el 23 de octubre hay un resultado similar, el Gobierno heredará una situación económica realmente complicada.

Por supuesto que la amplia mayoría de la población no tiene por qué saber cómo se financia esta fiesta de consumo ni la relación que hay entre calidad institucional, crecimiento económico y mejora en el nivel de ingreso de la población.

Estas son cosas que conocemos unos pocos por razones profesionales y, por lo tanto, no compramos el argumento de que la Argentina crece como nunca lo hizo en su historia. Sabemos que el famoso modelo tiene sus inconsistencias y que solo es cuestión de analizar cómo las financia el Gobierno.

O, si se prefiere, cómo las sostiene y las consecuencias que puede traer esas prácticas de artificialidad y distorsión en los precios relativos.

Por eso es importante resaltar que, más allá del voto de la gente que en un momento estuvo incentivada por el famoso voto cuota en el 1 a 1 y ahora en el "modelo", lo que hay que tener en cuenta es que el voto de la gente, por más mayoritario que sea, no puede cambiar las leyes económicas.

Puesto en otros términos, la gente puede, con el voto, llevar a una determinada persona al poder, pero esa persona no puede modificar las leyes de la economía por DNU o cualquier otro instrumento.

Mucho hemos hablado los economistas de la santa soja como la gran financiadora del modelo, lo cual es cierto. A De la Rúa le tocó una soja de U$S 160 la tonelada y el kirchnerismo largó con una soja de U$S 230, con un promedio desde mayo del 2003 hasta julio de este año de U$S 328 la tonelada, por supuesto que con picos como los de ahora de U$S 500 la tonelada. Es decir, el precio promedio de la soja durante la gestión kirchnerista duplicó el precio que le tocó a De la Rúa.


Sabemos que el famoso modelo tiene sus inconsistencias y que solo es cuestión de analizar cómo las financia el Gobierno

Al ex presidente radical le tocó un Brasil con un dólar en el orden de los 2,50 reales y a Kirchner le tocó un Brasil que partió de un dólar de 3 reales que fue bajando hasta los 1,60. Brasil y la soja han jugado y siguen jugando un papel fundamental en el incremento de la actividad económica argentina, lo que implica que esos dos datos no son fruto o virtud del modelo. No es que el "modelo" logró subir el precio de la soja en el mundo o que Brasil tuviera un dólar cada vez más barato. El punto es que esos son datos exógenos al modelo que sin duda lo beneficiaron.

Ahora bien, a pesar de esas dos grandes ventajas exógenas al modelo, mi visión es que el estímulo artificial del consumo ya no se financia con la soja o el dólar barato en Brasil. Puesto en otros términos, ni la santa soja ni el real fuerte alcanzan para financiar energía y transporte público "baratos", fútbol para todos y desmadre del gasto público.

Que ni la soja ni el dólar barato en Brasil ya no son suficientes para financiar el modelo queda en evidencia por la cantidad de cajas a las que fue recurriendo el Gobierno en todos estos años. Cuando confiscó los ahorros de la gente en las AJFP fue porque necesitaba más caja porque la soja ya no alcanzaba.

Otro dato: basta ver la situación patrimonial del Banco Central para advertir que el Gobierno necesitó recurrir al stock de reservas del Central para financiarse. En la primera semana de enero del 2010 el BCRA tenía en su activo Letras Intransferibles del Tesoro por $ 36.200 millones. En el balance del 7 de agosto pasado figuran en el activo del Central $ 106.872 millones en letras intransferibles que son un paga Dios. Es que el BCRA multiplicó por 3 su tenencia de bonos basura deteriorando su patrimonio neto.


Lo que hay que tener en cuenta es que el voto de la gente, por más mayoritario que sea, no puede cambiar las leyes económicas

Los constantes manotazos a las cajas de la Anses, el Central y previamente a los ahorros de las AJFP muestran que el precio de la soja a U$S 500 ya no alcanza para financiar el modelo. Lo que necesitaría el Gobierno, para poder sostenerlo sin sobresaltos, es una soja subiendo de precio todo el tiempo y/o un aumento constante en la producción de soja.

También el Gobierno ha recurrido a un fenomenal impuesto inflacionario. Las tasas de emisión monetaria del 40% anual muestran a un BCRA descontrolado en su política monetaria.

Si uno suma toda la base monetaria (pesos en circulación + encajes bancarios) y las Lebacs, Nobacs y pases que ha colocado el Central se encuentra con que por cada dólar de reserva tiene 6 pesos que respaldar, cuando en enero de 2010 la relación era 4,29.

Para ponerlo en forma sencilla y que lo pueda entender el lector no especializado, si hoy se quisiera establecer una convertibilidad el tipo de cambio sería de $ 6 por dólar. Aclaro que no estoy diciendo que hay que devaluar ni que el tipo de cambio que yo deseo es de $ 6 por dólar, o que el dólar tiene que tener un precio de $ 6. Solo digo que el Central tiene 6 pesos de pasivos por cada dólar de reserva con tendencia a un mayor deterioro.

Cristina Fernández ha dicho que no piensa moverse un centímetro de lo que han hecho hasta ahora, esto significa que seguirán poniendo el carro delante del caballo lo que significa estimular el consumo sin la inversión y el correspondiente incremento de la productividad que le de sustento al mayor consumo.

Por otro lado, con la baja calidad institucional que impera en la Argentina, serán muy pocos los kamikazes que se animarán a hundir inversiones. Así que lo que tiene que pensar el economista es por quién irá el Gobierno para seguir financiando el aumento artificial del consumo.


Si la Presidenta continúa en el Gobierno, tendrá que optar por confiscar algún activo líquido o estatización de flujos para no hacer el ajuste

Vamos a decirlo de otra manera. La política económica actual se asemeja a una familia que inesperadamente ve incrementados sus ingresos (soja). Con esos mayores ingresos comienza a consumir todo lo que le ingresa sin ahorrar un centavo.

Como se sobrepasa en el gasto que supera sus ingresos incrementados, comienza a vender activos para seguir consumiendo más (reservas del BCRA, ahorros privados en las AFJP, etc.). Por ejemplo la familia puede vender su casa para hacer un viaje exótico. En el corto plazo todos están felices con el viaje exótico, pero no toman conciencia que cuando vuelvan, tendrán que buscar un lugar dónde ir a vivir.

Cuando esa familia descubre que los ingresos, a pesar de haber aumentado, no le alcanzan para financiar su desaforado nivel de gasto, y ya no tiene más activos para vender y seguir consumiendo, cae en la triste realidad que tendrá que limitar su nivel de consumo al ingreso que tiene.

Esto es lo que le tendría que hacer una familia y lo que le pasa a un país cuando se incentiva artificialmente el consumo. La familia tiene que bajar el consumo, en un país se llama ajuste y es lo que Cristina Fernández dijo que no va a hacer.

Como la Presidenta no puede inventar la pólvora, solo queda por ver por qué activos va a ir el Gobierno si renueva en octubre. Activos líquidos no hay salvo los depósitos en los bancos. ¿Será por eso que hay tanta fuga de capitales y el dólar sube? Y flujos líquidos no hay salvo que estaticen el comercio exterior con la posterior caída de la producción. Aquí no hay magia posible.

Si la Presidenta continúa en el Gobierno, tendrá que optar por confiscar algún activo líquido o estatización de flujos para no hacer el ajuste que cualquier familia tendría que hacer, porque la santa soja ya no alcanza.

Esto es lo que no se ha animado a decir la oposición porque hubiese perdido votos (igual los perdió) y de lo que se aprovechó el Gobierno para seguir un tiempo más en la rueda de la felicidad. El problema de la oposición es que no se anima a advertirle a la gente lo que viene.

En definitiva, si la convertibilidad estalló porque no pudo seguir financiándose aquél nivel de gasto público, ¿por qué este modelo va a terminar en forma diferente si el origen del problema es el mismo? Un gasto artificialmente alto. En los 90 se financió con deuda, ahora con soja más confiscaciones más una presión impositiva salvaje.

Insisto, solo se me ocurren dos sectores por los que puede ir el Gobierno.
Uno la estatización del comercio exterior y otro los depósitos bancarios.

Tendría una tercer alternativa, sincerar el Indec y las cuentas públicas para salir a colocar deuda en el exterior, si es que este convulsionado mundo se lo permite.

Reflexionemos ...La Forma de Decir...



Reflexionemos con este inteligente cuento tradicional sufí

Cuentan que una noche un sultán soñó que había perdido todos los dientes. Enseguida cuando despertó, ordenó llamar a un adivino para que interpretase su sueño.

- ¡Qué desgracia, mi señor! – exclamó el adivino – cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad.

- ¡Qué insolencia! – gritó el sultán enfurecido – ¿Cómo te atreves a decirme semejante cosa? ¡Fuera de aquí!

Llamó a su guardia y ordenó que encierre al adivino durante una semana  y que le dieran cien latigazos.

Más tarde ordenó que le trajeran otro adivino. Enseguida cuando lo vio, le contó lo que había soñado. Éste, después de escuchar al sultán con muchísima atención, le dijo:

- ¡Excelso Señor! ¡Felicitaciones! El sueño significa que sobreviviréis a todos vuestros parientes.

Se iluminó  el semblante del sultán con una gran sonrisa y ordenó que le dieran cien monedas de oro al adivino. Cuando éste salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:

- ¡No es posible! La interpretación que hiciste de los sueños es la misma que la del primer adivino. No entiendo por qué al primero le pagó con cien latigazos y una semana de calabozo y a ti con cien monedas de oro.

- Recuerda bien, amigo mío – respondió el adivino – que todo depende de la forma en el decir. Uno de los grandes desafíos de la humanidad es aprender el arte de comunicarse.

De la forma como nos comunicamos depende, la mayoría de las veces, la felicidad o la desgracia de las personas, la paz o la guerra entre los pueblos.

Que la verdad debe ser dicha en cualquier situación, de esto no cabe duda, más la forma con que debe ser comunicada es lo que provoca en algunos casos, grandes problemas.

La verdad puede compararse con una piedra preciosa. Si la lanzamos contra el rostro de alguien, puede herir, pero, si la envolvemos  delicadamente y la ofrecemos con ternura, sin dudas que será aceptada con agrado.

miércoles, 17 de agosto de 2011

"Tienes derecho, pero no debes....."



Tienes derecho, a enfadarte, pero no debes pisotear la dignidad de ninguna persona.

Tienes derecho a sentir celos del triunfo de los demás, pero no debes desearle mal, a las demás personas.

Tienes, derecho a caer, pero no debes quedarte tirado en el piso.

Tienes derecho a fracasar, pero no debes sentirte derrotado.

Tienes derecho a equivocarte, pero no debes sentir lástima de tí mismo.

Tienes derecho a regañar a tus hijos, pero no debes romper sus ilusiones de jóvenes emprendedores.

Tienes derecho a tener un mal día, pero no debes permitir jamás que se convierta en costumbre.

Tienes derecho a tomar una mala decisión, pero no debes quedarte estacionado en ese momento pasado.

Tienes derecho a ser feliz, pero no debes olvidar ser agradecido.

Tienes derecho a pensar en el futuro, pero no debes olvidar jamás el presente.

Tienes derecho a buscar tu superación personal, pero no debes olvidar tus valores morales.

Tienes derecho a triunfar, pero no debe ser a costa de otros.

Tienes derecho a inventar, pero no debes olvidar nunca a Dios.

Tienes derecho a vivir en paz, pero no debes confundir ese derecho inalienable con ser mediocre ó conformista en la vida.

Tienes derecho a vivir en la opulencia, pero no debes olvidar nunca compartir con los menos afortunados en la vida.

Tienes derecho a desanimarte, pero no debes perder la esperanza.

Tienes derecho a la justicia, pero no debes confundirla con la venganza.

Tienes derecho a violentarte, pero no debes dejar de ser cortés.

Tienes derecho a un mañana mejor, pero no debes nunca cimentarlo en un hoy fraudulento.

Tienes derecho a ser positivo, pero no debes ser arrogante con ninguna persona.

Tienes derecho a soñar, y enseñar a otros a soñar con un mundo mejor y solidario, con los menesterosos.

¡DE AHÍ EN ADELANTE HAS COMENZADO A FORJAR TU FUTURO!

LUZ ETERNA

martes, 16 de agosto de 2011

UNA MONJA de 103 años... Es Feliz...

SOR TERESITA. Lleva 84 años viviendo en un monasterio de clausura.

Tiene 103 años, pasó 84 encerrada en un convento y ahora sale para ver al Papa


Sor Teresita tiene 103 años y entró a los 19 al convento de Buenafuente del Sistal, del que solo salió unos días durante la guerra civil española. El viernes será recibida por Benedicto en Madrid.

Después de pasar en un convento los últimos 84 años, una monja española saldrá brevemente del claustro para ver al papa Benedicto XVI en Madrid durante la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que arranca hoy en la capital española.

Sor Teresita tiene 103 años, nació en Valeria, e ingresó al convento de Buenafuente del Sistal, algo más de cien kilómetros al noreste de Madrid, en la provincia de Guadalajara, a los 19 años. Entró allí el mismo día en que nació Joseph Ratzinger, el Papa Benedicto XVI, el 16 de abril de 1927.

Ahora, tras 84 años, abandonará el claustro -del que solo había salido unos días durante la Guerra Civil española (1936-1939)- para encontrarse con el Papa, que el viernes recibirá a Sor Teresita y a otras religiosas.

"Dice que piensa ir todo el camino con los ojos cerrados para que nada la distraiga", dijo a la agencia AFP la abadesa del convento.

Entrevistada para el libro "¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este?", de Jesús García, Sor Teresita aseguró que es feliz en el convento al que llegó impulsada por su padre como para huir de la miseria.

"Mi padre, viendo la vida que llevábamos en el campo, y pensando que las monjas no trabajaban, nos decía a mi hermana y a mí si no queríamos ser monjas... Y yo, por contentar a mí padre...", contó en esa entrevista.

La religiosa admite que cuando entró al convento no sabía mucho de las monjas, pero insiste en que ha sabido ser feliz con su vida:

"Cada uno es feliz en su profesión. La felicidad se siente siguiendo cada uno su vocación".


Más información

(Fuente: AFP)