viernes, 27 de agosto de 2010

El mundo de Twitter

Twitter al máximo

Las mejores 30 herramientas para manejar tu cuenta, calcular estadísticas de uso, crear visualizaciones y administrar seguidores. El servicio más activo del momento, sin límites.


Twitter al máximo

Foto: Simón Chávez


Hay pocos servicios en Internet que generen tal grado de interés e intensidad de uso como el microblogging Twitter. Y gracias al crecimiento que ha tenido desde su nacimiento en 2006, una parte importante de los usuarios de Internet habla todo el día de Twitter; usa permanentemente el servicio; se obsesiona con la actualización de su perfil o con lo que sucede en su línea de tiempo.

No todos, claro, pero sí lo hace buena parte de los 146 millones de usuarios registrados que debería tener el servicio a esta altura del año, si es que siguió creciendo a un ritmo de 300.000 nuevos usuarios por día desde mediados de abril, cuando tenía 105 millones de usuarios, según la compañía. No está cerca de los 500 millones de usuarios de Facebook, pero ya es un monstruo con vida propia.

Uno de los atractivos de Twitter es que el servicio funciona en forma abierta desde sus inicios, permitiendo que otros accedan a los servidores y a toda la información que contienen.

De hecho, el 75% de los usuarios usa esta red desde aplicaciones o sitios de terceros. Esta apertura, además, fomentó la creación de una gran cantidad de herramientas y programas que buscan potenciar lo que un usuario puede hacer con Twitter.

LA NACION publicó una guía básica sobre Twitter, con freeware para aprender a usarlo, que puede leerse en www.lanacion.com.ar/1146149 .

Los usuarios que busquen profundizar un poco en su dominio de Twitter pueden encontrar, en estos sitios, algunas herramientas interesantes. Todas son de uso gratuito, y la mayoría usa el sistema de autenticación propio de Twitter, así que si después las queremos dar de baja por algún motivo podemos hacerlo en http://twitter.com/settings/connections .

Una de las virtudes de Twitter es que no hay límite para lo que uno puede publicar, lo que en determinadas circunstancias (un periodista cubriendo una conferencia de prensa, por ejemplo, o varios de los usuarios a los que seguimos discutiendo un tema específico) puede resultar molesto, porque nos llena la línea de tiempo de comentarios que no nos interesan.

La solución: servicios como Muuter ( www.muuter.com , del argentino Andrés Bianciotto) o Twalala ( www.twalala.com ), que permiten silenciar a un usuario o a todos los tweets con determinada etiqueta ( hashtag ).

Opuestamente, con el cliente Web Twitscoop ( www.twitscoop.com ) es posible ver, además de nuestra línea de tiempo, las palabras clave más populares del servicio en tiempo real. Se actualiza en forma automática.

Seguidores y seguidos

Si, además, seguimos a un gran número de usuarios, y éstos son muy activos, las cosas se pueden poner complicadas. Con TwitTangle ( http://twittangle.com ) es posible etiquetar y ordenar según la importancia a nuestros seguidos; una alternativa a crear listas de usuarios con la herramienta estándar de Twitter.

Y así como ahora Twitter sugiere en su versión Web otros usuarios que podrían resultarnos interesantes
( http://twitter.com/invitations/twitter_suggests ), también hay servicios como Twtrfrnd
( http://twtrfrnd.com ), que compara seguidores y seguidos de dos usuarios para marcar coincidencias y diferencias.

FriendorFollow ( http://friendorfollow.com ), por su parte, nos dice con qué usuarios no tenemos una relación recíproca de seguimiento.

Si estamos pensando en seguir a alguien, Foller.me ( http://foller.me ) ofrece estadísticas sobre los tweets de un usuario (palabras clave y hashtags que usa con mayor frecuencia, por ejemplo).

Puede suceder, sin embargo, que estemos siguiendo a usuarios que ya no twittean, ya sea porque se cansaron, están de vacaciones, etcétera. Untweeps ( http://untweeps.com ) muestra qué usuarios están inactivos, para así dejar de seguirlos, o enviarles un mensaje preguntándoles cómo están; además, posibilita crear listas blancas de usuarios y más. Y The Twit cleaner ( http://thetwitcleaner.com ) permite tener más información estadística sobre la gente que seguimos (si sólo publican links; si twittean, pero no interactúan con el resto de la comunidad, etcétera).

Otra herramienta creada por argentinos (Diego Jolodenco y otros) es Bettween ( www.bettween.com ), con la que es posible ver en una única página Web una conversación pública entre dos usuarios, los estemos siguiendo o no.

Quienes quieran motivar a sus seguidores para que éstos opinen sobre un tema pueden usar el servicio de votación Twtpoll ( http://twtpoll.com ).

Los que quieran alimentar un poco su ego (o recibir una dosis de humildad, según corresponda) pueden apelar a varias herramientas que miden nuestra popularidad en el mundo Twitter.

La fama y el rating

Por ejemplo, Twitaholic ( www.twitaholic.com ) lista los 1000 usuarios de Twitter con más seguidores. Primera está Lady Gaga ( @ladygaga ), con 5,8 millones de fans.

Y Fan Page List ( http://fanpagelist.com/category/top_pages/view/list/sort/lists/ ) muestra en cuántas listas de Twitter están los usuarios más populares. Listorious ( http://listorious.com ), por su parte, es un buscador de listas de usuarios y de lo que el sitio denomina expertos en determinadas áreas, para realizar consultas.

Retweetrank ( www.retweetrank.com ) mide nuestra importancia en Twitter según la difusión que otros hacen de nuestros tweets, algo que también intentan determinar Twinfluence ( www.twinfluence.com ) y Twitter Grader ( http://twittergrader.com ).

En Favstar ( http://es.favstar.fm ), además, es posible ver qué usuarios crean los tweets que más estrellas reciben (es decir, que otros usuario marcan como sus favoritos ).

Y se puede obtener toda clase de estadísticas sobre un usuario con Tweetstats ( www.tweetstats.com ) y Twittercounter ( www.twittercounter.com ): crecimiento de seguidores a lo largo del tiempo, tweets promedio por día, respuestas generadas, etcétera.

Hay mucho más, por supuesto. Los interesados en preservar sus tweets, o que los consideren parte de su diario personal, pueden usar una aplicación Web como Snapbird ( www.snapbird.org ), un buscador histórico de todos los tweets, no sólo en los que el buscador oficial de Twitter muestra. Y con Twistory ( www.twistory.net ) es posible generar un listado con todos nuestros tweets organizados cronológicamente, para integrarlos como citas en cualquier calendario Web o aplicación compatible con iCal.

Si se usan servicios para subir fotos desde Twitter como Twitpic ( www.twitpic.com ) o Tweetphoto ( www.tweetphoto.com ), quizá resulte útil TwtGal ( www.twtgal.com ), que permite crear una galería de imágenes para compartir.

Y quienes busquen una manera diferente de leer su línea de tiempo en Twitter pueden hacerlo como un diario hecho a su medida, y basado en lo que se publica en este servicio: Twitter Times ( http://twittertim.es ) y Paper.li ( www.paper.li ). Por último, con Donefeed ( http://www.donefeed.com ) se pueden combinar los elementos favoritos de Twitter con los de Google Reader, Delicious y otros servicios para verlos todos juntos.

Si se quiere tener la publicación de Twitter bien organizada, es posible apelar a varias herramientas como Twitterfeed ( http://twitterfeed.com ), para que una actualización de RSS (por ejemplo, de un blog) se autopublique en Twitter. Otra alternativa es Twittermail ( http://twittercounter.com/pages/twittermail ), para actualizar nuestro perfil por correo electrónico; Twuffer ( http://twuffer.com ), que permite preparar textos y publicarlos a una hora determinada, o Tweetbeep ( http://tweetbeep.com ), que nos alerta por e-mail si están twitteando algo referido a nuestro usuario, una página Web determinada, una palabra clave, etcétera, para no perdernos nada de lo que sucede en el mundo de Twitter.

Ricardo Sametband

jueves, 26 de agosto de 2010

Las leyes sexuales más disparatadas

Las leyes sexuales más disparatadas del planeta

Una recopilación de las leyes en torno al sexo más ridículas, aberrantes y extrañas que podemos encontrar en los códigos penales de diferentes países de todo el mundo.

Aunque desde hace tiempo podemos encontrar en la blogosfera diferentes anotaciones que recogen algunas de las leyes sexuales más controvertidas en el mundo, por ejemplo ésta publicada en la bitácora Peluche, los autores del blog Medical Insurance han querido dar un paso más allá y han elaborado una divertida infografía (en inglés), que muestra hasta donde pueden llegar los legisladores en materia de sexo. A continuación te presentamos algunas de las más curiosas y disparatadas (vía menéame):
terra

En Guam
, una isla del Pacífico reconocida como territorio no incorporado a los EEUU, está prohibido casarse siendo virgen . Es por ello que existen hombres con la curiosa profesión de desvirgar a las mujeres que vayan a contraer matrimonio, cobrando incluso por ello. Nos queda la duda si ocurre lo mismo con los varones.

Algunos países de Oriente Medio reconocen una controvertida ley islámica que permite tener relaciones sexuales con corderos, pero por otra parte prohiben comer la carne del animal copulado. Exactamente la ley reza así: «Después de tener sexo con un cordero, es pecado mortal comer su carne».
 
Aún vamos más allá, porque en Líbano a los hombres se les permite practicar la zoofilia, con la única condición de que los animales con los que se mantiene sexo sean hembras. Cuidado porque en caso contrario el castigo es la pena de muerte.
 
Las leyes islámicas tampoco permiten que los musulmanes miren los genitales de un cadáver. Ni siquiera los enterradores. Para ello, los difuntos deben llevar siempre un ladrillo o una madera cubriendo sus partes íntimas.

En Barhein, los legisladores han dictado (ingenuamente) que, para evitar su excitación, los ginécologos sólo pueden examinar las vaginas de sus pacientes a través del reflejo de un espejo.

En Hong Kong no hay piedad para el adulterio pero hay una drástica diferencia; a una mujer engañada se le permite matar a su marido siempre y cuando lo haga con sus propias manos. Si el engañado es el marido, entonces puede matar a su mujer de cualquier forma.

En Indonesia la masturbación está castigada con decapitación.

En el departamento boliviano de Santa Cruz no es lícito mantener relaciones con una mujer y su hija al mismo tiempo.

En Cali (Colombia), una mujer sólo puede tener sexo con su marido, y la primera vez, su madre tiene que estar presente.

En un país como los Estados Unidos es ilegal usar especies en peligro de extinción, salvo insectos, para espectáculos sexuales o exhibiciones inter-especies.

Parece ser que en el estado de Washington está prohibido que los hombres se acuesten con mujeres vírgenes. Así pues, salvo que allí también exista la profesión del desvirgador de Guam comentada anteriormente, no nos explicamos cómo perderán la virginidad las mujeres de esta región.
Si a alguna mujer se le ocurre acostarse con un hombre en una ambulancia en Tremonton (Utah) ha de saber que será acusada y su nombre será publicado en un periódico local. Al hombre no le pasará nada. No sabemos si la ambulancia puede estar parada o en movimiento.

Seguimos en Estados Unidos y vamos hasta Romboch (Virginia), donde parecen abogar por el ahorro de energía ya que es ilegal practicar sexo con la luz encendida.

Para el grueso de los mortales, en Nevada no es lícito practicar sexo sin condón. En cuanto a los miembros legislativos de este estado norteamericano (abogados, jueces y legisladores), son aún más restrictivos: ninguno de ellos podrá disfrazarse de pene durante una sesión legislativa.

Por último, para terminar con esta estrambotica recopilación, comentar que en los hoteles de Sioux Falls (Dakota), todas las habitaciones deben tener dos camas, separadas entre sí por lo menos 70 centimetros. Hasta aquí todo bien, pero la ley subraya que está prohibido mantener sexo en el espacio que hay entre los catres.
http://www.abc.es/20100826/medios-redes/bitacoras-201008261110.html

miércoles, 25 de agosto de 2010

Google se lanza a competir con Skype.

Google se lanza a competir con Skype y permite llamar por teléfono desde la Web

Hasta ahora, se podía hablar gratis sólo entre los usuarios de Gmail. El nuevo servicio operativo en EE.UU. desde hoy permite comprar crédito para hablar con cualquier teléfono tradicional. Un vocero de la empresa en Buenos Aires dijo que aún no saben cuándo llegará a la Argentina.

Hubo que esperar 10 meses desde que Google compró el sistema de telefonía por Internet Gizmo5, pero al fin llegó la posibilidad de hacer llamadas a teléfonos fijos y celulares sólo con una cuenta de Google. En Estados Unidos, la empresa permite desde hoy usar el Google Talk o el chat que figura a un costado del Gmail, para comunicarse con el resto del mundo.

El costo para teléfonos fijos de EE.UU. y Canadá: cero centavos. Para el resto de teléfonos del mundo los estadounidenses tendrán que pagar una tarifa que, según el portal de tecnología Techcrunch, será de US$0,02 por minuto a teléfonos fijos de una veintena de países (tarifas de la empresa y cuadro de comparación). Un vocero de la empresa en Buenos Aires dijo que aún no saben cuándo estará disponible el servicio en la Argentina.

Hasta ahora, Google permitía la videoconferencia entre usuarios de Gmail, y los usuarios estadounidenses de Google Voice también tenían la posibilidad de llamar a teléfonos convencionales pero necesitaban un teléfono propio al que derivar la comunicación. La novedad del producto que estrenaron hoy en Estados Unidos es que cualquier usuario de Gmail puede usarlo desde la Web, sin necesidad de asociar al servicio un número de teléfono propio.

Para lograrlo, sólo hay que bajar el plugin de Google que permitía la videoconferencia entre usuarios de Gmail. Según el análisis de TechCrunch (video de demostración, en inglés), la calidad de la llamada es "muy, muy buena, comparada con la de Skype".

Descubren sistema solar parecido al nuestro.

Descubren una estrella con 7 planetas que giran alrededor

Descubren una estrella con 7 planetas que giran alrededor



El esquema es parecido a nuestro Sistema Solar. El nuevo sistema es valioso porque, además, tiene un planeta parecido a la Tierra. Para los astrónomos inaugura una nueva etapa en la observación del Cosmos.

Se descubrió un sistema planetario muy similar al nuestro. Tiene al menos siete planetas que orbitan alrededor de una estrella semejante al Sol. Además, hay indicios de que, entre ellos, existe un planeta parecido a la Tierra, que tendría la menor masa entre los detectados hasta la fecha. El hallazgo fue realizado por investigadores del Observatorio Europeo Austral (ESO).

Las imágenes fueron captadas por el observatorio La Silla, en Chile. Allí observaron que los siete planetas orbitan en torno de HD 10180, una estrella similar al Sol que está ubicada a 127 años luz de la constelación Hydrus. Christophe Lovis, autor del artículo presentado ayer en el Observatorio de Haute-Provence, Francia, sintetizó: “Hallamos lo que probablemente sea el sistema con el mayor número de planetas descubierto hasta ahora (fuera del nuestro)” .

El equipo de astrónomos también recolectó pruebas de que las distancias de los planetas a su estrella siguen un patrón regular, lo que también se observa en el Sistema Solar. “Este descubrimiento resalta que ahora estamos entrando en una nueva era de la investigación de exoplanetas (aquellos que están fuera de nuestro Sistema Solar): el estudio de sistemas planetarios complejos”, comentó Lovis. Para estudiar la estrella HD 10180, los astrónomos usaron durante 6 años el espectrógrafo HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO. Luego de 190 mediciones, los científicos detectaron movimientos hacia adelante y atrás de HD 10180, originados por las atracciones gravitacionales de los planetas.
 
Como bien resume el físico Guillermo Abramson, del Centro Atómico Bariloche/ Instituto Balseiro,“desde hace varios años conocemos con certeza la existencia de planetas alrededor de otras estrellas, algo que hasta no hace mucho era pura conjetura. Algunos pocos han sido fotografiados pero, en general, la observación es indirecta, como en el caso de este sistema planetario. Los astrónomos usan el espectroscopio para detectar leves cambios de velocidad en la estrella. Estos cambios se originan en el tironeo que producen sobre la estrella los planetas que giran a su alrededor”.


HD 10180. LA ESTRELLA SIMILAR AL SOL.

HD 10180. LA ESTRELLA SIMILAR AL SOL.


Otra mirada ofrece el astrónomo RobertoVenero: “Este descubrimiento no sería especialmente significativo si tuviéramos en cuenta que ya se han descubierto 485 planetas orbitando a otras estrellas. Sin embargo, al ser uno de los sistemas que contiene más planetas, aporta a la difícil tarea de entender la formación planetaria ”.

Todo es posible por la evolución en la precisión de los instrumentos con que se hacen las mediciones. Sobre este punto, el cosmólogo Gabriel Bengoechea sostiene que “el HARPS del observatorio ESO muestra el resultado de la evolución tecnológica. La importancia de estos descubrimientos no favorece sólo a la astronomía. Cada vez hay más investigadores en exobiología para quienes estas observaciones pueden resultar de extremada relevancia”.

Júpiter, “atacado” por cometas

El planeta Júpiter fue bombardeado el viernes por cometas y asteroides por tercera vez en 13 meses. Así lo informaron astrónomos aficionados, que demostraron que esos fenómenos son más frecuentes de lo que se pensaba.

martes, 24 de agosto de 2010

Colosal embotellamiento de tránsito en China

COMERCIO. Los aldeanos venden almuerzos y bocadillos, ofreciendo su mercancía entre los vehículos estacionados. (EFE)

Ya lleva 10 días un colosal embotellamiento de tránsito en China

El atasco, de 100 kilómetros de largo, se originó por las obras sobre una ruta en Beijing que recién se completarán en un mes. Los automovilistas pasan el tiempo durmiendo, caminando o jugando a las cartas o el ajedrez.
Como alguna vez lo imaginara Julio Cortázar en su genial "La autopista al sur", en el norte de China un monumental embotellamiento de tráfico de decenas de 100 kilómetros de largo alcanzó hoy su décimo día. El atasco se originó por la construcción de un camino en Beijing que no se completará sino hasta mediados del mes próximo, dijo un funcionario.

La fila interminable de 100 kilómetros de vehículos que en determinado momento avanzaba poco más de un kilómetro por día ha mejorado desde el fin de semana, dijo Zhang Minghai, director de la oficina de tránsito de la ciudad de Zhangjiakou.


Algunos conductores han estado estancados en el atosigamiento durante cinco días, reportó el martes la televisión central china, pero Zhang dijo no estar seguro cuándo retornará a la normalidad la situación en la carretera Beijing-Zhangjiakou.



El embotellamiento comenzó el 14 de agosto en un tramo de la carretera que de por sí suele estar congestionada, especialmente después que se descubrieron grandes yacimientos carboníferos en Mongolia Interior, explicó Zhang. El volumen de tránsito ha aumentado un 40% cada año.

Los automovilistas atascados en la región de Mongolia Interior y la provincia de Hebei, que se dirigen hacia Beijing, pasan el tiempo durmiendo, caminando por los alrededores o jugando a los naipes o el ajedrez.

Los aldeanos locales se han hecho literalmente su agosto vendiendo fideos de cocción inmediata, almuerzos y bocadillos, ofreciendo su mercancía en bicicleta entre los vehículos estacionados.

Aunque no se reportaron hechos de violencia, los conductores se quejaron sobre la manipulación de precios de los aldeanos que son su única fuente de alimentos y agua.

Una botella de agua que habitualmente cuesta 1 yuan (15 centavos) se vendía a 10 yuanes (1,50 dólar), mientras que el precio de una taza de fideos instantáneos de tres yuanes (0,45 dólar) se había triplicado con creces, dijeron versiones en la prensa.

"Un almuerzo cuesta 10 yuanes (1,50 dólar) y una caja no me basta", dijo un chofer de apellido Lu, según la Radio Nacional China. "Estoy gastando hasta 50 yuanes (7,50 dólares) diarios en comida. Es más caro que comer en un restaurante".

La construcción vial en Beijing que dificulta el tránsito y causa el embotellamiento "no estará completada sino hasta el 17 de septiembre", dijo Zhang.

Las carreteras de China están cada vez más saturadas debido al incremento en el número de vehículos privados y al transporte de materias primas y alimentos a las ciudades.

Los embotellamientos causados por construcciones y accidentes son comunes, pero un congestionamiento de tráfico de 10 días es inusual, aun en China.
Fuente: AP

Los mineros atrapados en Chile...

Esfuerzos contrarreloj para mejorar la ventilación de los mineros atrapados en Chile

Los rescatistas buscan introducir una tercera sonda; resaltan que es "óptima" la condición de los 33 hombres

Esfuerzos contrarreloj para mejorar la ventilación de los mineros atrapados en Chile
Foto: AFP


COPIAPO.- En medio de los inmensos esfuerzos para poner en marcha el plan de rescate de los 33 mineros atrapados en un refugio a 700 metros de profundidad, los equipos de rescate trabajaban para colocar una nueva sonda en el recinto en el que se encuentran con el fin de mejorar la ventilación de los trabajadores encerrados hace 19 días.

En ese sentido, la tercera sonda se aproximaba hoy a la galería en que permanecen atrapados los mineros desde el pasado 5 de agosto, alcanzando hasta ahora los 530 metros de profundidad, según relató Andrés Sougarret, , ingeniero encargado de las tareas de rescate que ha encabezado las perforaciones efectuadas en la mina para encontrar a los trabajadores.

La primera sonda, que permitió verificar que los trabajadores atrapados estaban vivos, llegó a la galería anteayer, y la segunda, según confirmó Sougarret, lo hizo ayer por la noche, a una profundidad de 678 metros.


"Ahora vamos a poder dividir las funciones. La primera sonda va a ser para la entrega de alimentos de forma expedita. La segunda va a ser para comunicarnos permanentemente y buscamos que la tercera nos permita mejorar la ventilación", precisó el experto.

Sougarret se manifestó sorprendido de las buenas condiciones físicas de los mineros, que hoy cumplen 19 días atrapados, después de que un derrumbe gigantesco bloqueara la salida de la mina San José, situada en las cercanías de la ciudad de Copiapó, en la región del desierto de Atacama, a unos 900 kilómetros de la capital.

Los mineros atrapados "tenían mucho conocimiento, noción del tiempo, el día y la hora que era. La verdad es que la condición de ellos es óptima", comentó el experto, al revelar detalles de las conversaciones mantenidas con los obreros tras la habilitación de una vía de comunicación.

Las autoridades confirmaron que ahora comienza la etapa de supervivencia -mantenerlos con vida-, para lo cual se estableció un protocolo de alimentación a través de agua glucosada para comprobar su tolerancia oral hasta que sean capaces de alimentarse normalmente. Además, se entabló comunicación con los trabajadores para que éstos dieran cuenta de si padecen alguna enfermedad o dolencia que necesite ser tratada con urgencia.

En una de las fichas médicas que los mineros pudieron enviar a través de la sonda, explicaron que sobrevivieron gracias a "dos cucharadas de atún y medio vaso de leche [alimentos presentes en el refugio] cada 48 horas", según contó la senadora por la región de Atacama Isabel Allende.

El rescate en sí mismo podría tomar varios meses y será sin dudas el mayor rescate subterráneo de la historia. Para ello llegó ayer la gigantesca perforadora Raisebore Strata 950, que comenzará en las próximas horas a taladrar un ducto de más de 60 centímetros de diámetro, por el cual podrían salir los mineros.

Agencias AFP, AP, EFE y Reuters

lunes, 23 de agosto de 2010

La Torre de las Olimpíadas de 2016 en Rio de Janeiro (proyecto)

The Olympic Tower for 2016 in Rio de Janeiro

MUITO BELLO.....!
Mira y admira esta "primicia"! 
A Torre das Olimpíadas de 2016 - Rio de Janeiro

 
El reto consistía en diseñar una estructura vertical en la isla de Cotonduba que, además de tener la función de la torre de observación, se convierte en un símbolo de bienvenida para aquellos que vienen a Río por vía aérea o marítima, ya que esta será la ciudad sede de los Juegos Olímpicos de 2016.

Diseñado por la Oficina de Rafa, con sede en Zurich, Suiza, y pidió 'Solar City Tower', esta estructura fue elegida como la respuesta adecuada a la propuesta inicial y tiene el potencial para generar energía suficiente no sólo para la villa olímpica, y por parte de River City
Su diseño le permite aprovechar la energía solar durante el día por los paneles situados a nivel del suelo, mientras que el exceso de energía producida se canaliza a la bomba de agua de mar en el interior de la torre, produciendo un efecto de agua que cae en la piscina. Esta agua se reutiliza de forma simultánea a través de turbinas para producir energía durante la noche.
Estas características le permiten asignar el título de este proyecto de desarrollo sostenible en la torre, siguiendo de los supuestos de la "Tierra de las Naciones Unidas a la Cumbre " de 1992, lo cual también ocurrió en Río de Janeiro, contribuyendo así a fomentar entre los habitantes de la ciudad el uso de los recursos naturales para la producción de energía



 
El Solar City Tower también incluye otras características. Anfiteatro, auditorio, cafetería y tiendas son accesibles en la planta baja, desde el que accede también al ascensor público conducirá al visitante a diferentes observatorios, así como una plataforma retráctil para la práctica del puenting.
En la parte superior de la torre se puede disfrutar de todo el paisaje que rodea la Isla , donde se llevará a cabo, así como la caída de agua generado por cualquier sistema que integra la ciudad solar de la torre, por lo que es un punto de referencia para los Juegos Olímpicos de 2016 y de Río de Janeiro .