Mal dormir, calor y falta de luz:
un combo explosivo que afecta la salud
Por Valeria Román
Médicos y psicólogos afirman que producen estrés, falta de concentración y pérdida del buen ánimo.
Agua “bendita”. Un grupo de jóvenes se refresca con una manguera sobre la avenida San Juan, para aliviar los 34,9 de térmica de ayer. TELAM
Este fin de año quedará grabado en la memoria de los argentinos
como un “momento traumático”, según especialistas en salud mental y
medicina del sueño.

Se están sufriendo más de 14 días seguidos de calor sofocante. Hay cortes largos de luz y agua en los hogares y en los trabajos, y se han desechado alimentos que estaban conservados en las heladeras.
Durante las noches, la temperatura alta no cede y complica el sueño, un trastorno que repercute en el rendimiento al día siguiente y en el humor.
A todo se le suma una situación de angustia de fin de año , por la cual en algunas personas pueden surgir o actualizarse estados depresivos y activarse procesos de duelo, ya sea por la pérdida de seres queridos o por no haber alcanzado ideales profesionales, familiares o de pareja.
Es que la ola de calor que invadió la Capital y alrededores trastocó el servicio de distribución de electricidad y agua en casi todos los barrios y alteró la vida cotidiana. Esta situación puede tener impacto tanto sobre la salud mental y física de las personas.
“La combinación de ola de calor, cortes de luz, y fin de año pueden generar una experiencia traumática ”, afirmó el médico psiquiatra Gustavo Corra, que es miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina y consultor de la Asociación Argentina de Médicos por el Ambiente.
El combo calor-sin luz en fin de año puede desencadenar síntomas como “la pérdida del sueño, la incomodidad, las reacciones violentas y los arrebatos agresivos”, señaló Corra.
“Generalmente, la época de las Fiestas de diciembre nos generan expectativas de bienestar, tranquilidad y alegría. Pero este año la falta de electricidad, el calor, las heladeras en las que la comida se echa a perder y los ascensores que no funcionan, nos exponen a todo lo contrario a lo esperado ”.
Y agregó: “Este momento puede generar vivencias regresivas que convocan escenas de nuestra infancia ligadas al abandono. Que los responsables del cuidado y la provisión de energía nos abandonen invocan situaciones infantiles de abandono imposibles de tramitar por su intensidad.
Si las empresas no informan sobre los cortes nos llevan a vivencias regresivas relacionadas con el engaño y lo peor es que no se sabe cuándo vuelve la luz”. Así, la falta de información sobre el desarrollo y la solución del problema de luz puede ser una de las vivencias más traumáticas.
El momento del dormir es uno de los más trastocados. Daniel Pérez Chada, jefe del servicio de neumonología del Hospital Austral, explicó a Clarín que “los seres humanos pierden durante el sueño temperatura corporal. Para eso, debe haber una diferencia de temperatura entre el entorno y el cuerpo.
Al no poder transferir ese calor al ambiente, no se puede conciliar un sueño reparador”. Generalmente, se afecta la etapa del sueño profundo.
“El insomnio durante la noche se traduce al día siguiente en somnolencia o en malestar psicológico o social”, resaltó Daniel Vigo, investigador en medicina del sueño del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).
“Por el insomnio, la persona siente incomodidad durante el día, reduce la capacidad de concentración y pierde el buen ánimo ”.
Frente a la situación traumática de este fin de año, hay mucho para hacer y prevenirse. “La ola de calor y la falta de luz y agua son estresores para las personas. Se los vive como una amenaza”, expresó el licenciado en psicología Martín Reynoso, del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y a cargo del entrenamiento en meditación “mindfullness” (mente plena).
El especialista resaltó una particularidad del momento: “Hay también una exacerbación de todo lo que está pasando. Si bien hay una realidad estresante, le agregamos fichas en nuestra cabeza y se arma un combo nocivo.
Quedamos en un nivel de alerta muy intenso, pero podemos hacer algo para no vivirlo de esa manera. Hay experiencias que generan dolor, pero podemos manejar qué hacemos frente a él.
Hay que aceptar que hay un calor en exceso y que no lo podemos cambiar.
Y cuidarse. Los que practican algún tipo de meditación tienen una herramienta de ayuda para aceptar la situación”. fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/falta-de-sueno-896.html

Se están sufriendo más de 14 días seguidos de calor sofocante. Hay cortes largos de luz y agua en los hogares y en los trabajos, y se han desechado alimentos que estaban conservados en las heladeras.
Durante las noches, la temperatura alta no cede y complica el sueño, un trastorno que repercute en el rendimiento al día siguiente y en el humor.
A todo se le suma una situación de angustia de fin de año , por la cual en algunas personas pueden surgir o actualizarse estados depresivos y activarse procesos de duelo, ya sea por la pérdida de seres queridos o por no haber alcanzado ideales profesionales, familiares o de pareja.
Es que la ola de calor que invadió la Capital y alrededores trastocó el servicio de distribución de electricidad y agua en casi todos los barrios y alteró la vida cotidiana. Esta situación puede tener impacto tanto sobre la salud mental y física de las personas.
“La combinación de ola de calor, cortes de luz, y fin de año pueden generar una experiencia traumática ”, afirmó el médico psiquiatra Gustavo Corra, que es miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina y consultor de la Asociación Argentina de Médicos por el Ambiente.
El combo calor-sin luz en fin de año puede desencadenar síntomas como “la pérdida del sueño, la incomodidad, las reacciones violentas y los arrebatos agresivos”, señaló Corra.
“Generalmente, la época de las Fiestas de diciembre nos generan expectativas de bienestar, tranquilidad y alegría. Pero este año la falta de electricidad, el calor, las heladeras en las que la comida se echa a perder y los ascensores que no funcionan, nos exponen a todo lo contrario a lo esperado ”.
Y agregó: “Este momento puede generar vivencias regresivas que convocan escenas de nuestra infancia ligadas al abandono. Que los responsables del cuidado y la provisión de energía nos abandonen invocan situaciones infantiles de abandono imposibles de tramitar por su intensidad.
Si las empresas no informan sobre los cortes nos llevan a vivencias regresivas relacionadas con el engaño y lo peor es que no se sabe cuándo vuelve la luz”. Así, la falta de información sobre el desarrollo y la solución del problema de luz puede ser una de las vivencias más traumáticas.
El momento del dormir es uno de los más trastocados. Daniel Pérez Chada, jefe del servicio de neumonología del Hospital Austral, explicó a Clarín que “los seres humanos pierden durante el sueño temperatura corporal. Para eso, debe haber una diferencia de temperatura entre el entorno y el cuerpo.
Al no poder transferir ese calor al ambiente, no se puede conciliar un sueño reparador”. Generalmente, se afecta la etapa del sueño profundo.
“El insomnio durante la noche se traduce al día siguiente en somnolencia o en malestar psicológico o social”, resaltó Daniel Vigo, investigador en medicina del sueño del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica Argentina (UCA).
“Por el insomnio, la persona siente incomodidad durante el día, reduce la capacidad de concentración y pierde el buen ánimo ”.
Frente a la situación traumática de este fin de año, hay mucho para hacer y prevenirse. “La ola de calor y la falta de luz y agua son estresores para las personas. Se los vive como una amenaza”, expresó el licenciado en psicología Martín Reynoso, del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y a cargo del entrenamiento en meditación “mindfullness” (mente plena).
El especialista resaltó una particularidad del momento: “Hay también una exacerbación de todo lo que está pasando. Si bien hay una realidad estresante, le agregamos fichas en nuestra cabeza y se arma un combo nocivo.
Quedamos en un nivel de alerta muy intenso, pero podemos hacer algo para no vivirlo de esa manera. Hay experiencias que generan dolor, pero podemos manejar qué hacemos frente a él.
Hay que aceptar que hay un calor en exceso y que no lo podemos cambiar.
Y cuidarse. Los que practican algún tipo de meditación tienen una herramienta de ayuda para aceptar la situación”. fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/falta-de-sueno-896.html
![#AguaDeMar
Beneficios del Agua de Mar para la salud, como alimento y medicina. EL Agua de Mar cura la desnutrición y previene otras enfermedades. Estuvo reconocida como medicamento y financiada por la Seguridad Social francesa desde el año 1943 hasta 1982, y durante la II Guerra Mundial se utilizó para paliar la escasez de sangre en transfusiones y operaciones.
Las células de nuestro cuerpo están rodeadas de un líquido, este líquido de nuestro cuerpo es identico al agua de mar rebajada hasta la isotonicidad.
Nuestro líquido interno tiene, como el agua de mar rebajada, todos los elementos químicos conocidos (Hidrógeno, Oxígeno, Sodio y Cloro, pero también: Oro, Cobre, Plata, etc.)
El 'suero fisiológico' que se inyecta habitualmente sólo contiene agua y cloruro sódico (Es decir: Hidrógeno, Oxígeno, Sodio y Cloro). En él se mueren los glóbulos blancos, tiene un pH de 5,5 (ácido) que desequilibra al organismo y tiene contraindicaciones.
En cambio, el agua de mar isotónica tiene un pH de 7,2 (el mismo que el del cuerpo), no tiene contraindicaciones y en ella viven los glóbulos blancos.
Nuestros glóbulos blancos sólo pueden vivir en nuestra sangre o en agua de mar isotónica (rebajada con agua de manantial). Si se rebaja con agua destilada o cualquier otro agua, se mueren.
El agua de mar está llena de microbios y bacterias pero sólo mata los perjudiciales para el hombre y animales. (Increíble pero es así).
Y viceversa, todos los microbios y bacterias que tiene el agua de mar, ninguno es perjudicial para el hombre o animales.
El agua del mar tiene una composición similar a la que tiene el plasma sanguíneo y es muy rica en oligoelementos, yodo, potasio, zinc, etc., que el agua dulce no posee. Estos oligoelementos son muy eficaces a la hora de tratar algunas enfermedades.
Nuestra piel absorbe estos elementos marinos, mediante osmosis, cuando entramos en contacto con el agua del mar aprovechando todas sus propiedades.
No debemos olvidar que el agua de mar tiene propiedades antibióticas y ejercen un gran efecto terapéutico.
El agua de mar no solo nos ayuda desde el exterior, también podemos beberla.
Existen los llamados dispensarios marinos, que puso en funcionamiento el francés Quinton, en los cuales se llevan a cabo diferentes tratamientos, con mucho éxito en la mayoría de los casos, a base de agua de mar.
Científicamente esta demostrado que del agua de mar surgió la primera célula que dio origen a todos los seres vivos que hoy habitamos en la Tierra.
Otra de las propiedades del agua de mar es que actúa como disolvente, antibiótico y bactericida. El Dr. Georges la Fargué sugirió que el agua de mar es el mayor disolvente natural que tiene nuestro Planeta. Disuelve variedad de sólidos, líquidos y gases. Prohíbe la proliferación bacteriana, eliminando las bacterias nocivas, y respetando las bacterias buenas. Algo que no pueden hacer los antibióticos químicos farmacéuticos que matan indiscriminadamente tanto las células malas como las buenas especialmente las mitocondrias que son las encargadas de producir la energía del cuerpo, el ATP (adenosintrifosfato) que es el 90 % de la energía que necesitamos para la vida.
El agua de mar es un nutriente ya que lleva elementos esenciales para la constitución de los carbohidratos, las grasas y las proteínas, imprescindibles para la vida de los organismos. Encontramos el hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, magnesio, manganeso, sodio, potasio, calcio, hierro, fósforo, flúor, sílice y yodo.
Los minerales se pueden absorber, pero si le faltan minerales en el organismo, las vitaminas no se absorben. Por eso la importancia del plasma marino (agua de mar) que contiene gran cantidad de los minerales de la tabla periódica, en forma de macro y micro nutrientes que permitirán la absorción de las vitaminas imprescindibles en los procesos enzimáticos de las células.
El agua de mar reestablece un contacto directo entre todas las células del organismo permitiendo un paso global de la información celular.
Luzvida wheatgrass ~ @[67423591183:274:luzvida]](https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-ash4/s403x403/1476459_10151736510986184_1592512671_n.jpg)




