lunes, 6 de septiembre de 2010

Sexo por dinero: el trabajo más antiguo...

¿Sexo por dinero? Se llama prostitución y no sólo es viejo, también es natural. Así lo demuestran estudios científicos. Los casos de la mona tremenda y la pingüina trabajadora. 

¿Sexo por dinero? Se llama prostitución y no sólo es viejo, también es natural. Así lo demuestran estudios científicos. Los casos de la mona tremenda y la pingüina trabajadora.
Por Martin Tetaz

Luego de que en 2002 la Academia Sueca le entregara el Premio Nobel de Economía a un psicólogo por demostrar que muchas conductas económicas de las personas son irracionales, una plétora de científicos empezaron a tratar de descubrir por qué razón se producían las anomalías encontradas por Daniel Kahneman. Haciendo honor a una mezcla de disciplinas que pondría los pelos de punta a la ortodoxia científica, el economista Keith Chen y la psicóloga Laurie Santos, de la Universidad de Yale, montaron un laboratorio de etología (que es la ciencia que estudia el comportamiento de los animales) y se pusieron a estudiar monos capuchinos, para ver si el patrón de conductas económicas encontrado en los humanos aparecía también en otros primates.

Para hacer experimentos, introdujeron el uso de monedas y les enseñaron a los monitos que podían intercambiarlas por alimentos que les ofrecían los colaboradores del laboratorio.

Los monos rápidamente comprendieron las leyes de la oferta y la demanda que gobierna nuestros mercados: eligieron intercambiar sus monedas por los alimentos que se abarataban y restringieron las compras de los que se encarecían, puesto que los investigadores cambiaban cada tanto las cantidades de los distintos alimentos que les entregaban a los simios por una moneda. Además, los capuchinos comenzaron a mostrar comportamientos muy similares a los de los seres humanos presentando numerosos sesgos en sus conductas económicas.

¿Sexo por dinero? Se llama prostitución y no sólo es viejo, también es natural. Así lo demuestran estudios científicos. Los casos de la mona tremenda y la pingüina trabajadora.

Pero lo mejor estaba aún por venir. Cuenta Steven Levitt , coautor de Freakonomics, quien entrevistó a los científicos, que en una ocasión los investigadores dejaron caer unas monedas que rápidamente agarraron algunos de los monos. Al rato apareció una de las hembras, que no había sido de las que habían recibido el regalo, con monedas en la mano y toda la intención de comprarles comida a los investigadores. ¿Qué había ocurrido? ¿Altruismo de parte de un mono solidario? ¿La mona también había encontrado monedas?

Para develarlo, los investigadores revisaron las filmaciones de los experimentos y quedaron con la boca abierta: uno de los monos que había recibido el "regalo" de las monedas, se dirigió a la monita, le entregó una moneda y a cambio obtuvo…: ¡sexo! Por desgracia, los comités de ética de las universidades estadounidenses son muy celosos respecto de permitir y financiar investigaciones sobre la emergencia de la prostitución como comportamiento social cuando se introduce el dinero entre los monos, de modo que la cosa quedó ahí y no se pudieron hacer más investigaciones al respecto.

Una pena, porque después de todo la prostitución encaja perfectamente en la lógica explicativa de los modelos económicos más tradicionales. El capitalista posee los recursos y el que se ofrece, la materia prima. Como dice el famoso chiste, el capital crece con el tiempo y se valoriza, mientras que la carne se deteriora y pierde atractivo, por lo que resulta una muy mala inversión comprar una pareja ("casarse", en la versión moderna) puesto que se cambia un activo en alza por otro en baja. Siguiendo este razonamiento, mucho mejor negocio es alquilar, así uno puede usufructuar la propiedad mientras está en buenas condiciones y mudarse cuando se le empieza a caer la mampostería. Más allá del chiste, habría sido muy interesante ver si los animales operaban en los mercados del sexo con la misma lógica.

Pero por fortuna para los curiosos, los monos capuchinos no son los únicos animales que practican la más antigua de las profesiones. Los zoólogos Lloyd Davis y Fiona Hunter, estudiaron durante mucho tiempo las colonias de pingüinos Adélie, que hacen sus nidos en las costas de la Antártida e islas adyacentes. Parece ser que el derretimiento de los hielos suele inundar los nidos y pone en serio peligro el nacimiento de las crías, por lo que resulta una práctica habitual construir montículos de piedritas sobre las que se construyen los refugios. Las piedras útiles para la tarea son un bien escaso en las costas antárticas, por lo que una costumbre muy documentada de estas aves es la de robarle piedritas a los vecinos toda vez que estos se distraen. La conducta, y nunca será tan justa la metáfora, tiene patas cortas, porque naturalmente los damnificados suelen propinar golpizas a los cacos, también en el reino animal.

La sorpresa de los investigadores se produjo cuando comenzaron a observar hembras que volvían con piedritas nuevas al nido, pero no habían sido objeto de ninguna represalia. Por el contrario, el dueño del nido las observaba retirándose con sus preciadas pertenencias sin inmutarse: las había recibido a cambio del derecho a una montada.

Pero el premio Cicciolina del reino animal se lo lleva una especie de monos llamados bonobos, ampliamente estudiados por Frans de Waal, quien en su artículo "Bonobos, sex and society" describe la riqueza de la vida sexual de estos animalitos. Si hasta ahora creías eso que dicen de que el hombre es el único animal que tiene sexo por placer, olvidate.

Los bonobos viven en sociedades centradas en las hembras y utilizan el sexo como elemento central en su red de relaciones sociales. No sólo intercambian sexo por alimentos habitualmente, sino que además lo utilizan como elemento pacificador para bajar los niveles de violencia del grupo y "negociar" ante situaciones agresivas. Más aun. Los monitos atrevidos estos tienen un arsenal variado: besos de lengua, frotadas, sexo oral y combinaciones de lo más elaboradas. Eso sí, el mercado no discrimina: los bonobos son gay friendly. Siempre que el que quiera sexo tenga algo con qué pagar, claro.
http://www.conexionbrando.com/1300973

CHILE: a un mes del derrumbe en la mina...

Bocinas y plegarias a un mes del derrumbe en la mina

Minutos antes de las 14 de ayer el súbito estruendo de bocinas, cantos y silbatos rompió el natural silencio del desierto de Atacama. Un mes atrás a la misma hora un derrumbe en la mina San José cerraba todas las vías de escape y daba comienzo a la odisea de 33 de sus mineros, confinados en el seno de la montaña. Sus familiares, que acampan a la entrada de la mina, realizaron el simbólico homenaje como una plegaria por un pronto rescate .

Laurence Golborne, ministro de Minería de Chile, se unió al acto izando una bandera en uno de los cerros que bordean el campamento Esperanza y nombrando, con la ayuda de un megáfono, a cada uno de los trabajadores. “Es un momento de recogimiento no de celebración, pero con la esperanza de que pronto logremos traerlos a la superficie y devolverlos a sus familias”, sostuvo.

Durante el fin de semana se logró la instalación de una fibra óptica que permite a los mineros mantener videoconferencias con doctores, psicólogos y sus propias familias . El sábado cada uno pudo hablar durante 1 minuto con sus parientes. Ayer el lapso fue extendido hasta los 5 minutos.

Mientras, continúan las tareas de rescate que, hasta el momento, están encabezadas por tres perforadoras.
El plan A consiste en hacer una chimenea vertical con una Strata 950 instalada justo 702 metros por encima del refugio de la mina. Fue la primera en arrancar y ya lleva 67 metros perforados.

El plan B se inició recién en la tarde de ayer
con la puesta en marcha de la Schramm T-130, que trabajará en la expansión de un túnel ya realizado por la tercer y última sonda en hacer contacto con los mineros. Deberá perforar 678 metros hasta alcanzar la zona donde se encuentra el taller mecánico.

El plan C fue anunciado recientemente y consiste en la instalación de una torre de perforación petrolera cedida por la estatal Enap para hacer un ducto de 597 metros y así llegar a una rampa ubicada en una de las zonas más altas a las que tienen acceso los mineros.

En tanto, una nueva polémica estalló ayer cuando el jefe de psicólogos del operativo, Alberto Iturra, contradijo al ministro de Salud sobre cómo celebrarán el bicentenario los mineros el próximo18 de septiembre.

“No habrá copita de vino. Sé que no habría ningún problema si cada uno bebiera su copa. Pero no me puedo arriesgar a que alguno se beba su parte y la de otros”, sostuvo Iturra.

Sus declaraciones reavivaron los rumores de que al menos dos mineros sufrieron síndrome de abstinencia de alcohol y de que el gobierno chileno realiza férreos esfuerzos por mantener ocultos éste y otros aspectos políticamente incorrectos del operativo. “Quieren mostrar una imagen idealizada y hasta han regañado a las familias que filtraron datos a la prensa”, protestó uno de los corresponsales extranjeros.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Una isla de Basura

Descubren una isla de basura


Tras 22 años de juntar restos de plástico acumulados en medio del océano, un grupo de investigadores estadounidenses descubrió cómo y por qué se formó una isla de basura en el Atlántico . Lo que aún no pudo explicar ningún científico, son las consecuencias que tendrá en los seres vivos semejante contaminación.

Ya se sabía de la existencia de la gigantesca isla de plásticos flotantes del Pacífico Norte. Ahora, investigadores de Woods Hole Oceanographic Institution y de la Universidad de Hawaii en Honolulú dieron a conocer –en la revista Science – los resultados de la recolección de muestras tomadas entre 1986 y 2008 por más de 7.000 estudiantes universitarios en 6.136 localizaciones del mar Caribe y del Atlántico Norte. En este último se da la mayor concentración, que llega a 580.000 piezas por kilómetro cuadrado, en su mayoría milimétricas; la superficie de esa zona supera a la de Cuba.

Si bien los investigadores determinaron que los residuos flotantes tardan menos de 60 días en llegar desde las costas norteamericanas hasta la zona de acumulación, la gigantesca isla de plástico se formó con desechos arrojados desde las tres Américas. No obstante, el mayor caudal proviene del norte. Fueron arrastrados por corrientes superficiales y, por una circulación ciclónica de vientos, se aglutinaron en una zona de convergencia, en el mar de los Sargazos. Se trata de “una especie de embudo, donde el agua se concentra y termina yéndose hacia el fondo”, explica José Luis Esteves, a cargo del Laboratorio de Oceanografía Química y Contaminación de Aguas del CENPAT-Conicet, en Puerto Madryn. Allí, la velocidad de la corriente es tan lenta, que un velero podría estar 100 años sin moverse.

Los científicos se sorprendieron al comprobar que, pese a que la producción de plástico aumentó mucho en estos años, no pasó lo mismo con la concentración de restos en la zona de mayor acumulación. Descubrieron que en los trozos más pequeños ya se habían establecido microorganismos, y concluyeron que, después de haberse degradado por el clima y la radiación solar, terminan depositándose en el fondo del mar.
“El impacto global, muchas veces no se ve –señala Esteves–. Esos procesos de degradación tienen importancia en el ecosistema, por la disminución de oxígeno.

Hay plásticos más peligrosos que otros, según su composición.


Originalmente tenían un contenido de mercurio muy elevado, que hoy se ha reducido. Pero en el fondo del mar hay bacterias que transforman el mercurio en metilmercurio, que causa malformaciones fetales” cuando es ingerido a través del pescado contaminado.

Es la pesquería la que produce buena parte de la contaminación. Antes de terminar en una isla de basura, los sunchos de plástico ahorcan a los lobos marinos, cortan el pie de gaviotas y se enriedan en los delfines. Las bolsas matan a las tortugas marinas, que las tragan al confundirlas con medusas.
“Cada uno de estos barcos es un pequeño barrio flotante, con los defectos que tiene cualquier vecino con el manejo de sus residuos –observa el investigador argentino–. Pese a que la Organización Marítima Internacional prohíbe el vertido de todo tipo de plástico, no les importa tirar lo que sea, incluidas baterías de la ecosonda”.

Los plásticos son sólo lo visible. “ El problema es lo que incluyen: hay residuos plásticos que contienen pilas o sustancias metálicas –subraya Esteves–. Si son botellas de aceite de vehículos, o de combustible, o sustancias tóxicas, terminan dispersándose en el mar en el lugar donde caigan”.
Además de formar islas de basura, las corrientes marinas y el viento también la amontonan en determinados lugares de las costas. “En la Patagonia hemos detectado zonas de hasta 10 kilómetros.

Cualquier sitio donde haya convergencia oceánica es un lugar potencial de acumulación de basura.

La hay en la isla de los Estados, donde viven sólo cuatro personas, que no son generadoras de basura. Y lo que no quedó ‘colgado’ allí o en las Malvinas, seguirá hasta el centro del Atlántico”.

Esteves ve “extremadamente difìcil” eliminar estas islas, “a menos que haya una campaña de Naciones Unidas. Es una decisión de política internacional”. Entretanto insiste en la necesidad de reemplazar el plástico por otras sustancias, para reducir su uso y para incrementar su reciclado.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Hawking: Dios y el origen del Universo.

Hawking: "Dios no tiene lugar en el origen del Universo"

Así lo afirmó el físico inglés en su nuevo libro; "El Big Bang es una consecuencia inevitable de las leyes de la física", escribió

Hawking: "Dios no tiene lugar en el origen del Universo"

El físico volvió a despertar polémica con sus dichos sobre el origen del Universo
 Foto: EFE


LONDRES (ANSA).- El físico y cosmólogo británico Stephen Hawking afirmó que Dios no tiene lugar alguno en las teorías de creación del Universo.

En su nuevo libro, titulado The Grand Design (El Gran Diseño), publicado en capítulos por el periódico inglés The Times, Hawkings concluyó que el Big Bang es una consecuencia inevitable de las leyes de la física.
El Big Bang es un modelo científico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal.

"No hay necesidad de invocar a Dios para la creación del Universo", sostuvo Hawking, profesor de la Universidad de Cambridge, galardonado con la Orden del Imperio Británico en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006.

"Dado que existe una ley como la de la gravedad, el Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón por la que existe el Universo, de que existamos", escribió Hawking.
Comentario:
  • Hawking retrocede a la Edad de Piedra, o se puede decir tambien a la Edad Media, cuando la Iglesia se metia en otras ciencias distintas a la Teologia. Comete el mismo error de Darwin. En cuanto a la evolucion, descubrio muchas cosas, pero meterse con Teologia en su calidad de cientifico, es tirar por la borda una gran parte de su reputacion! La Iglesia debe aprender de las ciencias naturales, y los cientificos naturales, de la teologia. Las ciencias no se excluyen, sino se complementan!!

miércoles, 1 de septiembre de 2010

UN VIAJE A LA BODEGA SUBMARINA

Viaje a la bodega submarina
Foto: lanacion.com

En el País Vasco español, una compañía construyó un laboratorio bajo el mar para evaluar si los vinos envejecen mejor

.

En la Bahía de Plentzia, en el País Vasco español, la compañía Bajoelagua Factory acaba de iniciar un ambicioso proyecto para evaluar si los vinos envejecen mejor en el fondo del mar
Para ello, decidió colocar en el lecho marino una bodega submarina, bautizada "Módulo de Envejecimiento Controlado" (MEC), verdadero laboratorio bajo el mar que permitirá entender por qué los vinos que envejecen en el agua marina tienen un sabor distinto, según informa Eitb .

Ubicados a una profundidad de 15 metros, los módulos tienen una estructura que permite que las corrientes marinas circulen por su interior. La "bodega" posee además cámaras para controlar el proceso permanentemente.

Próximamente se colocarán las primeras botellas de vino. Varias bodegas españolas han aceptado participar gratuitamente del experimento. Para ello, se prevé realizar degustaciones mensuales que sirvan para evaluar cómo evolucionan los vinos. Aquellos que luego sean vendidos tendrán en la etiqueta la mención "envejecido en el mar".

Información provista por Piano15

martes, 31 de agosto de 2010

Titanic, A casi un siglo de la tragedia

A casi un siglo de la tragedia, difunden nuevas fotos del Titanic En las imagénes se ven detalles de la proa, hundida a casi 4.000 metros de profundidad.

REJAS. LA IMAGEN DE LA PROA, TOMADA EN LA ÚLTIMA EXPEDICÓN, MUESTRA EL ESTADO ACTUAL DE LAS PROTECCIONES.
REJAS. LA IMAGEN DE LA PROA, TOMADA EN LA ÚLTIMA EXPEDICÓN, MUESTRA EL ESTADO ACTUAL DE LAS PROTECCIONES.

Desde mediados de agosto, el grupo de científicos de la Expedición Titanic ha utilizado un par de robots para tomar miles de fotografías y varias horas de video de la embarcación, que yace en el fondo del mar. Las imágenes son de alta resolución e incluyen tomas de la proa del barco, aquella que en el cine inmortalizara el director James Cameron en la escena de amor entre Leonardo Di Captrio y Kate Winslet. Allí se observan claramente rejas y anclas.

“Desde que el Titanic se hundió, hace más de 98 años, los microorganismos devoran el metal con el que fue construido el barco”, señalan desde la compañía RMS Titanic, con sede en Atlanta. A comienzos de los 90, esta empresa se aseguró los derechos sobre las expediciones y desde entonces se han recuperado unas 5.900 piezas, como aparatos tecnológicos, joyas, monedas y otros recuerdos (ver “Polémica” ).

Tras registrar las nuevas imágenes, los científicos se vieron obligados a interrumpir la travesía: a través de un comunicado, explicaron que debieron emprender el regreso a las provincias canadienses de Terranova y Labrador debido al oleaje y los vientos generados por el huracán Danielle.

En la expedición participan científicos de los institutos Woods Hole Oceanographic Institution y Waitt Institute. A mediados de agosto, antes de partir hacia el punto del Atlántico norte donde la embarcación se hundió en 1912, explicaron que la imagen tridimensional que quieren crear “virtualmente alzará el Titanic, preservando el legado del barco para siempre”.

En esta séptima expedición que realiza la empresa a las profundidades del Atlántico (la primera desde 2004), no sólo se pretende registrar fotos y videos, sino también grabar ondas acústicas y reunir todo tipo de información científica. Al final, se intentará lograr una especie de mapa del Titanic y de la zona donde están esparcidos sus destartalados restos. “Un día, el barco se desintegrará en el fondo del océano”, señalan desde RMS Titanic.

Casi 74 años de misterio

El 1º de septiembre de 1985, el investigador marino Robert Ballard culminó una de las mayores búsquedas del siglo al encontrar los restos del legendario Titanic, casi 74 años después de su hundimiento. “Ya con el primer vistazo no cabía la menor duda”, recordó Ballard después, en una entrevista, sobre su espectacular descubrimiento. En aquel entonces, deseaba proteger el Titanic de los “ladrones de tumbas”, y con ello expresaba los sentimientos de muchos familiares de las víctimas.

Hoy, en la cuenta regresiva para el centenario de la tragedia, la Expedición Titanic intenta trazar una especie de mapa tridimensional de estos restos, ubicado a casi 4.000 metros de profundidad, a fin de preservarlos al menos de forma digital para la posteridad.

Por ahora, en el sitio www.expeditiontitanic.com

es posible hacer una visita virtual simulada a la profundidad del Atlántico norte y ver videos e imágenes de las expediciones anteriores al Titanic, que comenzaron en la década del 90.

Polémica

Poco antes de su muerte, en 2009, Millvina Dean –última superviviente de la catástrofe– criticó que se estén recuperando algunos de los restos del Titanic. “Siempre esperé que no se rescatara ningún objeto”, dijo Dean, que entonces tenía 97 años. La mujer sobrevivió a la tragedia cuando apenas era un bebé, pero su padre se ahogó. “¡­Es una tumba, y mi padre está ahí abajo!”

En octubre del año pasado, la firma RMS Titanic se presentó ante la Justicia para reclamar que se la reconozca como dueña de los 5.900 objetos que había reflotado durante las primeras seis expediciones al Titanic. Entre los objetos, hay canillas, joyas, vajilla, billetes y pertenencias personales de los pasajeros, que fueron cotizadas en unos 110 millones de dólares.

http://www.clarin.com/sociedad/tragedia-difunden-nuevas-fotos-Titanic_0_326967395.html

domingo, 29 de agosto de 2010

A cinco años del Katrina...

A cinco años del devastador huracán Katrina

Una pequeña tormenta se transformó en un ciclón de grado 5, que provocó la mayor catástrofe natural de EE.UU.; una especialista en meteorología de la UBA explica porqué fue tan destructivo


A cinco años del devastador huracán Katrina
Foto: Archivo

Por Víctor Ingrassia
De la Redacción de lanacion.com
vingrassia@lanacion.com.ar
En Twitter: @vingrassia


Todo comenzó con una pequeña tormenta que se originó en el Golfo de México. Por los sistemas de presión variables y el agua cálida como base, comenzó a crecer hasta hacerse devastadora, formando el huracán Katrina de grado 5 (el mayor) con vientos de unos 300 kilómetros por hora.
Tocó tierra en la desembocadura del río Mississipi, en el Golfo de México y si bien bajó su intensidad a grado 3, lo peor estaba por llegar.


Fue lo suficientemente intenso y destructivo como para provocar en pocas horas, el derrumbe de los diques del lago Pontchartrain y del Delta del Mississipi.



A cinco años del devastador huracán Katrina

Vista aérea de los daños del huracán Katrina en Nueva Orleans, 30 de agosto 2005, ésta foto fue incluida en un portafolio de imágenes que fue galardonado con el Premio Pulitzer 2006 por Breaking News Photography  -   Foto: AP 

El caos y la devastación se hicieron evidentes, un día como hoy pero hace cinco años, cuando las aguas inundaron el 80 por ciento de Nueva Orleáns, generando la mayor catástrofe natural de EE.UU., que dejó 1800 muertos 182.000 edificios destruidos, daños por 75 mil millones de dólares e imágenes de desesperación para el recuerdo.

Para comprender qué es un huracán, cómo se forma y porqué Katrina fue tan destructivo, la nacion.com entrevistó a la doctora Claudia Campetella, coordinadora del Grupo de Pronóstico del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

¿Qué es un huracán?


Un huracán es un ciclón tropical intenso. Un ciclón tropical es un sistema de baja presión, asociado a gran actividad de tormentas, que se forma generalmente sobre aguas oceánicas tropicales o subtropicales. Se podría resumir el ciclo de vida de un huracán de la siguiente manera:

1) En una primera etapa se forma un sistema de tormentas organizado, con vientos débiles y se la denomina perturbación tropical.

2) Cuando se forma un sistema de baja presión en superficie, pero los vientos son menores a 65 km/h, se la denomina ciclón tropical.

3) Cuando el ciclón tropical se intensifica yel viento supera los 65 km/h pero se mantiene menor a 120 km/h se lo denomina tormenta tropical (en este etapa el sistema de baja presión se hace más intenso) y es en este momento en el que se asigna un nombre.

4) Cuando la intensidad del viento supera los 120 km/h se lo denomina huracán.
Un tifón es lo mismo que un huracán, pero solamente se lo designa con ese nombre cuando ocurren en la cuenca del Océano Pacífico Norte y Oeste.

A cinco años del devastador huracán Katrina
Foto: Archivo   /  

¿Cómo se originan?


Las tormentas tropicales y por ende los huracanes se forman sobre aguas cálidas (superiores a 26º C). El aire, desplazarse sobre aguas cálidas se calienta, aumenta su contenido de vapor de agua (debido a la evaporación), esto favorece el ascenso del aire y se forman nubes de gran desarrollo vertical.

La energía o "el motor" de las tormentas tropicales y los huracanes es la transferencia de calor desde el océano hacia la atmósfera (este calor es en forma de calor sensible y calor latente, este último asociado a la evaporación/condensación).

Por lo anterior, es que la formación e intensificación de estos sistemas se produce sobre aguas cálidas. Cuando tocan tierra, se debilitan principalmente porque pierden contacto con la superficie que le proporciona calor y humedad.

A cinco años del devastador huracán Katrina
Foto: Archivo   /  

¿Qué diferenció a Katrina de otros huracanes?


Katrina fue un huracán categoría 5, los cuales no son muy frecuentes. En la cuenca del Atlántico, de todos los ciclones tropicales solamente el 3% llegó a ser un huracán categoría 5 (durante el periodo 1950-2000). Katrina tenía vientos eran muy intensos, al igual que la precipitación.

La presión central fue de 902 hPa y los vientos sostenidos de 280 km/h, lo que la situó como la 4ta tormenta más intensa de la cuenca del Atlántico. Fue tan destructivo en primer lugar porque impactó sobre una zona fuertemente poblada.

Si bien cuando tocó tierra se había debilitado a categoría 3, su persistencia sobre golfo de México provocó lo que se denomina una onda de tormenta positiva (un aumento en la altura de la marea provocada por el viento) lo que provocó grandes inundaciones. Esto se sumó al intenso viento y las abundantes precipitaciones.

A cinco años del devastador huracán Katrina
Foto: Archivo   /  

¿Cómo se previenen o monitorean los huracanes hoy?

En la actualidad hay un monitoreo bastante completo sobre los océanos a través de las imágenes satelitales. Los modelos numéricos de pronóstico realizan las previsiones sobre las trayectorias de los ciclones. Por lo tanto, en general los avisos a la población y a los responsables de la seguridad se dan con la suficiente antelación como para que se traten de minimizar los daños y las pérdidas de vidas humanas.

En el caso de Katrina, su tamaño e intensidad, sumado a la zona donde impactó con millones de habitantes, quizás hicieron más difícil poder llevar adelante dicha tarea.

A cinco años del devastador huracán Katrina
Foto: Archivo

A cinco años del devastador huracán Katrina

Willi Lee tenía 79 años (izq) cuando el huracán Katrina destruyó su casa, hoy con 84 años y tras haber recibido un subsidio quiere reconstruirla pero dice que no hay contructores de confianza  -   . Foto:AFP