viernes, 24 de septiembre de 2010

ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA DEL CUERPO HUMANO

EXPERIMENTAN ENERGÍA ELÉCTRICA GENERADA DEL CUERPO HUMANO

La ciudad de Aguascalientes será la primera del Planeta en aplicar energía totalmente renovable y limpia para el medio ambiente y el ser humano, al implementar un desarrollo científico que será utilizado en el Jardín Manuel M. Ponce, (ubicado atrás de la Exedra) donde se demostrará y validará públicamente la capacidad de iluminación que se puede conseguir con este descubrimiento, señaló el Presidente Municipal, Adrian Ventura Dávila.


Al recibir en su oficina a un grupo de científicos mexicanos, encabezado por el Dr. Arturo Solís Herrera, quien presentó al Alcalde, un descubrimiento que permite generar energía a partir del cuerpo humano y que podría ser un importante detonante económico para el Estado, además de brindar beneficios para la salud Humana y ofrecer un sistema de iluminación renovable y limpia para el Mundo.

En dicha reunión a la que asistieron científicos de Kazakhstan, el alcalde confirmó el interés del Ayuntamiento para apoyar proyectos que beneficien a nuestra entidad, a la par de brindar el apoyo a profesionistas procedentes de Aguascalientes, que desde hace aproximadamente 30 años han realizado investigaciones y descubrimientos en la materia.

“Hemos decidido apoyar este proyecto, y pos ellos damos a conocer lo que está haciendo aquí en Aguascalientes y caminar juntos con el doctor Solís, que radica en nuestra ciudad y cuenta con el respaldo de la Presidencia Municipal para sus estudios científicos, para culminar este proyecto y llevarlo a buen término”.

Concretamente, el Alcalde Ventura Dávila ya giró instrucciones a la Dirección de Alumbrado Público Municipal, para que trabaje en la instalación de 51 luminarias en el Centro de la Ciudad de Aguascalientes, concretamente en el Jardín Manuel M. Ponce, (ubicado atrás de la Exedra).

Cabe destacar que el Dr. Arturo Solís Herrara, quien tiene su consultorio en el centro de la ciudad, comienza a destacar en el ámbito internacional, y ya consiguió el registro de su patente sobre “fotosíntesis humana”, en la Federación Rusa, método o principio mediante el cual se logra la producción constante de energía. Es una meta alcanzada de un trabajo del científico, que inició aquí en Aguascalientes, desde hace al menos 30 años.

Su descubrimiento lo logró de manera casual al examinar y estudiar los padecimientos de ceguera entre algunos de sus habituales pacientes en su consultorio, con la idea de procurar su alivio. Hoy, comenta, cuenta con la fórmula para la solución a muchos problemas que se consideran incurables como la artritis; insuficiencia renal, hepática, cardiaca; mal de parkinson; y varias más.

“Los científicos que me acompañan, han hecho un viaje de 22 horas, para platicar de un medicamento que podríamos fabricar aquí y allá, pues la demanda del mismo, sería muy alta”.

Ahonda señalando que de concretizarse aquí la instalación de un gran laboratorio, se estarían generando empleos de muy buena calidad, además de alcanzar un prestigio muy importante, tanto para nuestro País, como para Aguascalientes.

Añadió, que su descubrimiento de generar energía eléctrica, lo logró hace cinco años, para lo cual inventó una pila que almacena la energía hasta por 100 años.

Finalmente dijo que las naciones desarrolladas acordaron realizar grandes inversiones en la Ciudad donde se obtuviera la solución de la crisis energética. Y ésta, señaló, bien pudiera ser Aguascalientes.

Fuente: La Jornada

jueves, 23 de septiembre de 2010

¿QUE ES LA PACHAMAMA?

Pachamama o Mama Pacha, "Madre Tierra".

Creencia religiosa usada en pueblos autoctonos andinos Pachamama o más usualmente pacha (del aymara y quechua pacha: tierra y, por posterior extensión bastante moderna "mundo", "cosmos"; mama: madre -es decir "Madre Tierra" ) es la gran deidad, entre los pueblos indígenas de los Andes Centrales de América del Sur.

Descripción

La divinidad Pachamama representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, así como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, vertientes, o apacheta. Pero es una deidad inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele sustento o disculpándose por alguna falta cometida en contra de la tierra y todo lo que nos provee.

No es una divinidad creadora sino protectora y proveedora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad". Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca enfermedades.

Historia de su culto

Los quechuas, los aymaras y otras etnias agricultoras de la región andina, realizaban ofrendas en su honor, sacrificando camélidos para derramar su sangre. Entre otros objetos se ofrecían hojas de coca, conchas marinas mullu y sobre todo el feto de la llama, según una creencia para fertilizar la tierra sin que faltara jamás la cosecha, este tipo de ofertorio suele llamarse en los Andes centromeridionales "corpachada".

La Pachamama, más las deidades Mallku y Amaru, conforman la trilogía de la percepción aimara sociedad - naturaleza; y sus cultos son las formas más antigua de celebración que los aimaras aún realizan en la actualidad. Con la invasión de los españoles y la persecución de las religiones nativas (llamada en esa época "extirpación de idolatrías), la deidad Pachamama producto del sincretismo, comenzó también a ser muchas veces invocada a través de la Virgen María.

Actualmente se mantiene y conserva el sistema de creencias y rituales relacionados con la Pachamama, practicada principalmente por las comunidades quechuas y aimaras, y otros grupos étnicos que han sufrido la influencia quechua-aymara, en las áreas andinas de Ecuador, Perú y Bolivia, pero también en el norte de Chile y noroeste de Argentina. A través de los migrantes, se ha hecho conocida en otros lugares, y se ha expandido a numerosas ciudades y grandes metrópolis modernas como Buenos Aires, por este motivo se puede ver ocasionalmente en tal ciudad (especialmente en los 1990 y a inicios del presente siglo) a gente que, por ejemplo, vuelca un poco del vino o la cerveza que está por beber diciendo: "antes para la pacha".

Ritual

El ritual central a la Pachamama es la challa o pago (tributo). Se la realiza el primer dia del mes de agosto, durante todo el mes, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. También se realizan ceremonias a la Pachamama en ocasiones especiales, como al partir de viaje o al pasar por una apacheta.

Según Mario Rabey y Rodolfo Merlino, antropólogos argentinos que han estudiado la cultura andina desde la décadas de 1970 a la de 1990, "el ritual más importante es el "challaco". Challaco es una deformación de los vocablos quechua 'ch'allay' y 'ch'allakuy', que se refieren a la acción de rociar insistentemente (Lira 1941: 160 y 161 ); en el lenguaje corriente de los campesinos del sur de los Andes Centrales, la palabra 'challar' se usa como sinónimo de 'dar de comer y beber a la tierra'. 
El challaco, tal como se practica en la zona estudiada (Merlino y Rabey 1983: 153-155 ), abarca una compleja serie de pasos rituales que comienzan en las viviendas familiares la noche de la víspera, durante la cual se cocina una comida especial, la tijtincha, y que culminan en un ojo de agua o la toma de una acequia donde se realiza el ritual principal a la Pachamama, con una serie de ofrendas que incluyen comida, bebida, hojas de coca y cigarros" (Rabey y Merlino 1988 ).

La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, al punto tal que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. En Perú la Pachamama es identificada con la Virgen de la Candelaria.
http://madreceleste33.blogspot.com/2010/09/que-es-la-pachamama.html

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El hundimiento del Titanic se debió a un error del timonel ...

El hundimiento del Titanic se debió a un error del timonel, según la nieta del segundo oficial del buque

Londres, 22 sep (EFE).- El hundimiento del Titanic, en su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York en abril de 1912, no se debió a que iba demasiado rápido y la tripulación sólo vio el iceberg cuando era demasiado tarde sino a un error del timonel.

Según una nueva versión de lo ocurrido, la tripulación vio a tiempo el iceberg, pese a lo cual el buque se estrelló contra la masa de hielo por culpa de ese error, mantenido en secreto por el segundo oficial del transatlántico, Charles Lightoller, que sobrevivió al hundimiento.

La nieta del oficial, la escritora Louise Patten, de 56 años, revela lo ocurrido en su nueva novela "Good as Gold".

Su abuelo murió antes de que ella naciera, pero Patten vivió con su abuela, que le contó lo sucedido entonces.

El error, que costó la vida a 1.517 personas, se produjo porque en el buque había dos sistemas de gobierno sometidos a dos mandos distintos y uno estaba situado frente al otro.

Era la época de transición de la navegación a vela a la navegación a vapor, y muchos de los navegantes de entonces, incluidos muchos oficiales del Titanic, habían estado antes al mando de buques de vela.

De ahí que estuvieran acostumbrados a dar órdenes según el viejo sistema, lo que significa que si uno quería que el barco fuese en una dirección, había que girar el timón en la opuesta.

El nuevo sistema era, por el contrario, como conducir un automóvil: uno mueve el volante en la misma dirección en la que quiere que vaya el coche.

La orden de girar a babor significaba pues que había que girar la rueda a la derecha bajo el viejo sistema y a la izquierda, según el nuevo sistema.

Cuando el primer oficial, William Murdoch, avistó el iceberg a dos millas de distancia, dio la orden de "fuerte a estribor", fue malinterpretado por su subordinado Robert Hitchins, que giró el buque a la derecha en lugar de a la izquierda.

Aunque casi inmediatamente se le advirtió del error y se le dijo que lo corrigiera, era ya demasiado tarde.

Para agravar ese error fundamental, Bruce Ismay, presidente de la compañía propietaria del buque, la White Star Line, fue al puesto de mando y convenció al capitán del Titanic de que siguiese navegando en lugar de frenarlo en la falsa creencia de que el buque era insumergible.

Eso hizo que aumentara la presión del agua que entraba por el casco averiado, por lo que el Titanic tardó mucho menos tiempo en hundirse de lo que hubiera sido normal en otras circunstancias.

Charles Lightoller mantuvo en secreto ese error durante las pesquisas que se llevaron a cabo a ambos lados del Atlántico por temor a una bancarrota de la naviera si se conocía la verdad.

Lightoller falleció en 1952 -por entonces estaba considerado un héroe por su papel en la evacuación de Dunquerque en la Segunda Guerra Mundial-, y su familia no quiso revelar la verdad hasta ahora por temor a arruinar su reputación.

El número de plantas bajó...

El número de plantas bajó de 1 millón a 400 mil

Depuraron la lista que las catalogaba y descubrieron que había muchas que estaban repetidas.

Más de 600.000 plantas han sido eliminadas del “Diccionario de la vida”, pero no por haberse extinguido sino por estar repetidas. El tomate, por ejemplo, estaba registrado con 790 nombres diferentes. Y el roble y sus variedades tenían cerca de 600 denominaciones.

La depuración de la lista–tarea que llevó tres años– fue la demanda más urgente de los 193 Estados firmantes de la Convención sobre Biodiversidad, en 2002. Había acuerdo en que, sin un catálogo real, sería imposible saber cuántas especies están amenazadas, ni cuán eficaces son los esfuerzos de los conservacionistas para protegerlas.

Durante siglos, los botánicos de diferentes continentes fueron recopilando y nombrando “nuevas” plantas, sin chequear si ya estaban inventariadas. El resultado fue un inventario de más de un millón de especies de plantas con flores.

Los científicos venían advirtiendo que muchas especies estaban duplicadas, pero no se sabía exactamente cuántas
 . Ahora, tras esta “limpieza” realizada por especialistas de Gran Bretaña y Estados Unidos, el registro quedó reducido a unos 400.000 nombres.
“En promedio, una planta podría tener entre dos o tres nombres, lo que no parece un problema; pero si alguien está buscando información sobre una planta, podría no hallar nada, porque está buscando sólo por un nombre”, explicó al diario británicoThe Guardian Alan Paton, conservador del herbario de los Jardines Botánicos Reales de Kew, cerca de Londres.
“Esto es aún más crítico para las plantas útiles económicamente –agregó Paton–: como son más utilizadas, tienen más nombres”.

Buena parte de la tarea del grupo de estudio consistió en tamizar y clasificar diferentes nombres adjudicados a una misma especie. Esto ocurrió porque los científicos no tenían conocimiento de que otros colegas o competidores ya habían descrito esa planta en una revista científica; o bien por la confusión provocada por los distintos tamaños de las hojas en climas diferentes.
En algunos otros casos, plantas que se creía que eran una sola, terminaron siendo clasificadas como especies distintas, cuando investigaciones posteriores revelaron sus diferencias, entre ellas el ADN .
En el reino vegetal existen también unas 15.000 especies de helechos; unas mil gimnospermas, entre ellas las coníferas; y unos 23.000 tipos de musgos. Para comparar, la ciencia ha relevado un millón de especies de insectos, 28.000 especies de peces, 10.000 aves y 5.400 mamíferos.
El nuevo inventario, sin repeticiones, estará disponible en Internet dentro de un mes.

http://www.clarin.com/sociedad/numero-plantas-millon-mil_0_340166063.html

martes, 21 de septiembre de 2010

La foto más vendida de la historia...

La foto más vendida de la historia

TENNISGIRL2

La foto fue tomada por Martin Elliott, – recientemente fallecido - en septiembre de 1976 cuando estudiaba fotografía. La modelo es  Fiona Butler,  de 18 años,  su novia en aquel momento.

Esta imagen, con más de 2 millones de copias, es una de las fotografías más vendidas de la historia. Curiosamente hizo millonario al fotógrafo, pero su novia y modelo no cobró nada (finalmente ella se terminó casando con un millonario).

La obra se convirtió en un icono  de los setenta: simboliza la liberación sexual, la sociedad permisiva y la hostilidad hacia las normas y las autoridades imperantes en la época.

De dicha imagen también surgieron diferentes “versiones”:


tenistrip
http://blogs.lanacion.com.ar/multimedia/fotografias/la-foto-mas-vendida-de-la-historia

Cómo hacer anteojos 3D

Cómo hacer anteojos 3D con dos cajitas de Tic Tac


Los otros días me comentaron que se podía hacer anteojos para ver fotos y videos 3D  (anaglifos) utilizando dos cajitas de Tic Tac, una roja y otra azul. Para Wikipedia anaglifos…
(…) son imágenes de dos dimensiones capaces de provocar un efecto tridimensional, cuando se ven con lentes especiales (lentes de color diferente para cada ojo).
Busqué en la web y encontré un instructivo en Taringa!. No me pareció muy práctico, así que busqué una solución más simple.
Después llamé al especialista en 3D y coleccionista de fotografías antiguas Carlos Vertanessian, y le pedí algunas fotografías argentinas antiguas en tres dimensiones de situaciones donde la gente estuviera comiendo o cocinando.
Publico al final de este post tres de esas fotografías inéditas convertidas en anaglifos para que puedan verse con los anteojos Tic-Tac.

Cómo hacer los anteojos



1.- Estos son los elementos que se necesitan. Las dos cajitas, un palito revolvedor (este es un palito de Starbucks que resultó tener el ancho justo) tijera y pegamento.



2.- Hay que quitar la etiqueta y lavar los restos de pegamento con agua caliente. Todo con bastante cuidado para no rayar las cajitas. Luego cortar una de las caras dejando el resto íntegro.



3.- Colocar pegamento apto para plástico y madera.
IMPORTANTE.
El color rojo tiene que quedar sobre tu ojo izquierdo y el azul sobre el derecho. Para evitar que el corte del plástico te moleste hay que pegarlas de manera que la parte cortada quede hacia adelante.



4.- Así quedan los anteojos terminados.



5.- Autorretrato en el baño para mostrar como quedan. Los anteojos no necesitan patillas porque son para usar brevemente. Nadie va a ver “Avatar” con dos cajitas en los ojos!

Argentinos comiendo en 1910 en 3D

Con los precarios anteojos 3D hechos con dos cajitas de golosinas es posible asomarse a mundos tridimensionales. Las tres fotos que publicamos a continuación fueron realizadas en 1910 y muestran a personas alrededor del acto de comer. Se puede simplemente darles un vistazo, pero eso no tiene mucha gracia. El chiste es hacer el ejercicio de tratar de “leer” esas fotos como si fueran la escena de un crimen, y ver hasta donde se puede descubrir algo solo mirando a esa gente que vivió hace 100 años, y que también comía.

Gauchos comiendo con la mano



Es el medio día con el sol alto, no hay sombras. En plena llanura, quince hombres comen  carne con la mano y cuchillo, como se come el asado en el campo.  Puede verse al hombre de la izquierda con aspecto de capataz que está directamente cortando un bocado. Nadie habla. En el medio hay una bandeja y una damajuana. No hay vasos, es posible suponer que todos beberán directamente de la damajuana ¿Cómo se lavarán las manos después?
.

Esperando el asado



Una pata de cordero o una pieza de un animal mediano está clavada en la cruz de hierro delante de un fuego pobre y de aspecto dudoso, probablemente el resultado de un asador inepto. En ronda, el grupo observa sin mucho entusiasmo el espectáculo de la asado y el fuego mientras espera comer con demora. Uno de los dos niños de la foto mueve las brazas con una rama. La madre (?) a su lado, mira. De forma insolayable vemos a un perro Gran Danés que aparece echado adelante, confirmando el status social del dueño (¿quién podría darle de comer a un perro semejante sino una familia rica?). Es primavera u otoño, nadie parece abrigado.

Hace suficiente calor, pero antes estuvo fresco. Solo una persona mira a la cámara, puede ser la prometida del dandy que tiene las manos en los bolsillos. Es fácil saber quien es el asador: Sin saco, con chaleco y moñito, tiene un hierro atizador. Podemos suponer que es el anfitrión. Por último -sabemos que es imposible- pero se podría jurar que la mujer en el centro de la foto es Mia Farrow en Zelig ;)

Almuerzo de familia y mujer sola



Especular sobre esta foto no es difícil. La familia terminó de comer. La frutera con higos a la derecha y el cuarto de vino que falta en la botella, podrían probarlo. Con la gente del pasado es difícil calcular su edad, pero la mujer de la izquierda tiene cerca de 70 años (aun sin cumplir), y  el hombre de barba ya pasó los 70, sin duda. ¿Quién es la mujer del medio? En 1910 no existían las tinturas para el cabello.

Un artículo publicado en la web cuya fuente es Sedal, dice que hacia 1950 sólo el 7% de las mujeres se teñía el cabello. Entonces, la mujer del centro de la foto  en 1910, con canas solo en la sien, puede tener entre 40 y 50 años, no más.

¿Es la hija de esa pareja o la hermana de uno de ellos? ¿O solo una invitada ocasional? De apariencia amargada, la mujer sin canas tiene la vista perdida fuera de cuadro. Nunca sabremos quienes son estas personas, si la mujer del centro es una solterona o la foto fue tomada por su marido. En cualquier caso, no parece un almuerzo feliz.

Links :

Dossier de Carlos Vertanessian “El sabor irresistible de la tercera dimensión
Efectivos videos 3D en Youtube
* Impresionante: High Speed Camera 3D
* Demo flor
* En el fin del mundo
Cukmi agradece al coleccionista Carlos Vertanessian por haber cedido las fotografías inéditas publicadas en esta nota.
http://cukmi.lanacion.com.ar/como-hacer-anteojos-3d-con-dos-cajitas-de-tic-tac/

lunes, 20 de septiembre de 2010

Los Amuletos y Cábalas funcionan...

Amuletos


Amuletos y cábalas sí funcionan, dicen los científicos

Puede suceder que un mínimo acto que las personas catalogan como superstición o cábala sea realmente efectivo. Al menos, es lo que dicen ahora psicólogos de la Universidad de Colonia (Alemania), que analizaron los efectos de muchos deportistas habituadas a llevar amuletos o a hacer siempre ciertas acciones antes de disputar un partido.

El jugador de basquet de la NBA Michael Jordan llevaba siempre los pantalones cortos de su equipo universitario debajo del uniforme de los Chicago Bulls cada vez que jugaba un partido con este equipo. La idea de los psicólogos alemanes es que las creencias supersticiosas podían influir realmente en el éxito del juego de los deportistas, al incrementar su confianza.

Para comprobarlo, los científicos diseñaron cuatro experimentos en los que la superstición de los voluntarios fue incrementada mediante una frase, una acción (como cruzar los dedos) o un talismán de la buena suerte. Luego, los efectos de los hábitos supersticiosos fueron medidos en el rendimiento de los participantes en actividades de agilidad motora, memoria, resolución de anagramas o jugando al golf.

Las pruebas

En el primer experimento, a los voluntarios se les entregó, bien una pelota de golf de la suerte, bien una pelota de golf corriente, y se les pidió que jugaran con ellas al golf. En el segundo experimento, los participantes tuvieron que realizar una tarea de agilidad motora que consistió en inclinar un cubo con una red de 36 agujeros hasta conseguir introducir en ellos 36 bolas.

En este caso, a la mitad de los voluntarios se les indicó, simplemente, que debían iniciar el juego, mientras que a la otra mitad se les dijo una frase del tipo cruzaré los dedos por ti.

En el tercer y cuarto experimento, los participantes llevaron talismanes de la buena suerte propios, que los investigadores les quitaron diciéndoles que los iban a fotografiar. Sólo a la mitad de los voluntarios les fueron devueltos sus talismanes, mientras que al resto se les dijo que había habido problemas con la cámara, y los talismanes debían permanecer en otra sala.

Antes de realizar la tarea del tercer experimento, a los participantes se les realizó un cuestionario para evaluar su grado de confianza y optimismo con respecto a ella. Esta tarea consistió en un ejercicio de memoria en el que los voluntarios tenían que emparejar cartas colocadas boca abajo.

En el cuarto experimento, de nuevo una mitad de los participantes pudo tener sus talismanes, mientras que la otra mitad no. También completaron un cuestionario, antes de realizar un anagrama que consistió en formar todas las palabras que pudieron a partir de un grupo de ocho letras.

Los resultados

Los resultados obtenidos de estos cuatro experimentos demostraron que las cábalas y amuletos sí mejoran el rendimiento individual. Así, en el juego de golf aquellos participantes que tenían la bola de la suerte realizaron su tarea significativamente mejor que los otros.

En el segundo experimento, aquellos individuos a los que se les había dicho una frase relacionada con la buena suerte tuvieron mayor agilidad motora que los demás.

En el tercer y cuarto experimentos se comprobó que el rendimiento mejoraba en función de los cambios en la percepción individual de la auto-eficacia, relacionados con el hecho de tener o no los talismanes de la suerte respectivos. Estos talismanes hacían sentir a los participantes más confiados y capaces de resolver sus tareas.

Asimismo, los resultados obtenidos en el cuarto experimento demostraron que el rendimiento de los voluntarios aumentó porque sus creencias supersticiosas los impulsaron a ser más persistentes en su tarea, y a intentarla con más ahínco. (www.neomundo.com.ar )