El exceso de azúcar también duplica el riesgo de muerte cardiovascular
Por Valeria Román
Es el primer estudio que demuestra esta relación. Hasta ahora se creía que sólo provocaba obesidad y diabetes.
El consumo en exceso de azúcar no sólo lleva al sobrepeso sino
también a la muerte prematura.
Lo descubrieron científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y dos universidades de los Estados Unidos.
Consumo desmedido. En Argentina, las gaseosas son una de las principales fuentes de azúcar agregada. ARCHIVO

Detectaron que las personas que obtienen más del 21% de las calorías diarias a partir de azúcares agregadas duplican el riesgo de muerte cardiovascular, en comparación con aquellas que consumen menos del 10% de las calorías de azúcares. Esos azúcares están en gaseosas, jugos, tortas y golosinas, entre otros productos.
El estudio fue publicado en la revista especializada JAMA, de la Asociación Médica Estadounidense, y sirvió para redoblar la atención sobre los riesgos cardiovasculares: produce 17 millones de muertes por año, un 30% de la mortalidad global.
El consumo de tabaco (y la exposición al humo), el sedentarismo, el consumo nocivo de alcohol y sal, y el nivel alterado de glucemia e hipertensión no controlada eran considerados los factores de riesgo evitables para las enfermedades cardiovasculares.
Ahora, se sumaría el consumo nocivo de azúcar agregado.
“Estudios anteriores habían demostrado que los individuos que consumen mayores cantidades de azúcar agregada, especialmente en bebidas, tienden a ganar más peso y mayor riesgo de sufrir obesidad, diabetes tipo 2, colesterol, hipertensión y enfermedad cardiovascular”, explicó por mail a Clarín el equipo de científicos que hizo el estudio en Estados Unidos, encabezado por Quanhe Yang.
Al usar una muestra representativa de la población (30 mil adultos) se examinó la asociación entre la ingesta de azúcar agregada durante el procesamiento o la preparación de las comidas y la mortalidad.
Tuvieron datos de mortalidad de casi 12 mil adultos, incluyendo 831 que murieron de males cardíacos durante el seguimiento de 15 años. Entre otros resultados, se detectó que para una persona que ingiere 2 mil calorías al día (el promedio de un adulto), sólo bastan dos latas de gaseosa diarias para que se incrementa sustancialmente su riesgo de muerte cardiovascular.
“Este trabajo demuestra que el azúcar es un factor de riesgo independiente para la mortalidad cardiovascular y no sólo para el tema del sobrepeso y la obesidad por las calorías vacías que aporta”, comentó Lorena Allemandi, directora de políticas de alimentación saludable de la Fundación Interamericana del Corazón en Argentina. “A partir de este hallazgo será necesario pensar en medidas para disminuir este consumo y prevenir las enfermedades crónicas.
Una puede ser informar a la población sobre los riesgos que implica el consumo excesivo de azúcar y garantizar el acceso a información a partir del rótulo nutricional que aún no especifica el contenido de azúcar en Argentina. También se pueden implementar impuestos a las bebidas azucaradas, como hizo México”.
En tanto, Luciano Spena, de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, opinó que el hallazgo es “importante si se tiene en cuenta la gran cantidad de calorías vacías que la gente consume sin darse cuenta”.
La Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de azúcar agregado no debe superar el 10 por ciento de la incorporación total de calorías en la alimentación de una persona. “Esto equivale a un máximo de ocho sobrecitos diarios de azúcar”, aclaró Spena.
Sin embargo, en la Argentina, se incorporan siete sobrecitos de azúcar al día sólo si consideran las bebidas frías, en base a un estudio que hizo el CESNI. De hecho, el país lidera el ránking mundial de consumo de gaseosas, según un estudio de mercado (ver Consumo...) “La gente debe consumir más agua segura, no agregarle azúcar a las infusiones, como el mate, y limitar el consumo de bebidas azucaradas para las ocasiones especiales”. fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/el-azucar-una-droga-mas-1363.html
Lo descubrieron científicos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y dos universidades de los Estados Unidos.
Consumo desmedido. En Argentina, las gaseosas son una de las principales fuentes de azúcar agregada. ARCHIVO

Detectaron que las personas que obtienen más del 21% de las calorías diarias a partir de azúcares agregadas duplican el riesgo de muerte cardiovascular, en comparación con aquellas que consumen menos del 10% de las calorías de azúcares. Esos azúcares están en gaseosas, jugos, tortas y golosinas, entre otros productos.
El estudio fue publicado en la revista especializada JAMA, de la Asociación Médica Estadounidense, y sirvió para redoblar la atención sobre los riesgos cardiovasculares: produce 17 millones de muertes por año, un 30% de la mortalidad global.
El consumo de tabaco (y la exposición al humo), el sedentarismo, el consumo nocivo de alcohol y sal, y el nivel alterado de glucemia e hipertensión no controlada eran considerados los factores de riesgo evitables para las enfermedades cardiovasculares.
Ahora, se sumaría el consumo nocivo de azúcar agregado.
“Estudios anteriores habían demostrado que los individuos que consumen mayores cantidades de azúcar agregada, especialmente en bebidas, tienden a ganar más peso y mayor riesgo de sufrir obesidad, diabetes tipo 2, colesterol, hipertensión y enfermedad cardiovascular”, explicó por mail a Clarín el equipo de científicos que hizo el estudio en Estados Unidos, encabezado por Quanhe Yang.
Al usar una muestra representativa de la población (30 mil adultos) se examinó la asociación entre la ingesta de azúcar agregada durante el procesamiento o la preparación de las comidas y la mortalidad.
Tuvieron datos de mortalidad de casi 12 mil adultos, incluyendo 831 que murieron de males cardíacos durante el seguimiento de 15 años. Entre otros resultados, se detectó que para una persona que ingiere 2 mil calorías al día (el promedio de un adulto), sólo bastan dos latas de gaseosa diarias para que se incrementa sustancialmente su riesgo de muerte cardiovascular.
“Este trabajo demuestra que el azúcar es un factor de riesgo independiente para la mortalidad cardiovascular y no sólo para el tema del sobrepeso y la obesidad por las calorías vacías que aporta”, comentó Lorena Allemandi, directora de políticas de alimentación saludable de la Fundación Interamericana del Corazón en Argentina. “A partir de este hallazgo será necesario pensar en medidas para disminuir este consumo y prevenir las enfermedades crónicas.
Una puede ser informar a la población sobre los riesgos que implica el consumo excesivo de azúcar y garantizar el acceso a información a partir del rótulo nutricional que aún no especifica el contenido de azúcar en Argentina. También se pueden implementar impuestos a las bebidas azucaradas, como hizo México”.
En tanto, Luciano Spena, de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, opinó que el hallazgo es “importante si se tiene en cuenta la gran cantidad de calorías vacías que la gente consume sin darse cuenta”.
La Organización Mundial de la Salud recomienda el consumo de azúcar agregado no debe superar el 10 por ciento de la incorporación total de calorías en la alimentación de una persona. “Esto equivale a un máximo de ocho sobrecitos diarios de azúcar”, aclaró Spena.
Sin embargo, en la Argentina, se incorporan siete sobrecitos de azúcar al día sólo si consideran las bebidas frías, en base a un estudio que hizo el CESNI. De hecho, el país lidera el ránking mundial de consumo de gaseosas, según un estudio de mercado (ver Consumo...) “La gente debe consumir más agua segura, no agregarle azúcar a las infusiones, como el mate, y limitar el consumo de bebidas azucaradas para las ocasiones especiales”. fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/articulos/el-azucar-una-droga-mas-1363.html




![#AComerNueces
La nuez brinda un equilibrado aporte de grasas, las cuales representan casi dos tercios de tu peso (62%). Aunque erróneamente mucha gente no la consuma por esta razón, precisamente la mayor virtud de la nuez es la composición de sus lípidos. El 94% son insaturados y el 76% son ácidos grasos esenciales, los cuales están muy próximos a la relación ideal (4 a 1) entre los omegas 6 y 3.
Apenas 30 gramos diarios de nueces cubren nuestras necesidades básicas de AGE. Sólo este aspecto sirve para explicar su magnífico rol benéfico en los problemas cardiovasculares, recomendando la FDA (Administración de Drogas y Alimentos de EEUU) el consumo de 40 gramos de nueces al día, para reducir estos padecimientos.
La nuez es pobre en hidratos de carbono (14%), lo cual la hace muy bien tolerada por los diabéticos y muy útil para acompañar otros alimentos ricos en carbohidratos. En cuanto a proteínas, posee similar porcentaje y de buena calidad, aunque es carente en un aminoácido (metionina) que abunda en los cereales como el arroz, el trigo y la avena; estos a su vez son carentes en aminoácidos abundantes en la nuez (lisina, treonina). Por ello, este tipo de combinaciones incrementa el valor biológico de las proteínas.
También la nuez es rica fuente de glutatión, proteína esencial en la desintoxicación hepática, excelente anticancerígeno, protector de la peroxidación de los ácidos grasos y componente esencial de enzimas que desactivan los peligrosos radicales libres.
Otra virtud de las nueces es su aporte en vitaminas. Si bien posee un amplio espectro, se destaca la presencia de varios integrantes del grupo B. Nos referimos a la B1, B2 y B6. La primera (tiamina) es necesaria para el buen trabajo cardiaco y para la estabilidad del sistema nervioso; la última (piridoxina) es básica para el correcto funcionamiento cerebral y para la buena producción de glóbulos rojos. La nuez también aporta una buena dosis de vitamina E (el tocoferol, de reconocidas propiedades antioxidantes) y ácido fólico.
A nivel de minerales, la nuez ofrece una provisión completa y equilibrada. Aporta buenos niveles de fósforo, potasio, hierro, magnesio y calcio, con bajo contenido de sodio; todo lo cual favorece al sistema cardiovascular. Pero además las nueces son muy ricas en microminerales. Es el caso del zinc (en concentración más alta que carnes y pescados), el cobre y el manganeso. Estos oligoelementos son claves en la inmunología, la anemia, las funciones reproductivas y sobre todo en la buena síntesis de los eicosanoides saludables.
Pero aquí no terminan las virtudes de este prodigioso alimento. Las nueces son el alimento vegetal que presenta la mayor cantidad de antioxidantes, lo que podría contribuir a prevenir enfermedades coronarias, distintos tipos de cáncer e incluso la demencia. Esto lo afirma un estudio realizado por científicos noruegos y estadounidenses, que analizó más de mil alimentos, aseverando que las nueces contienen más cantidad de antioxidantes que naranjas, espinacas, zanahorias o tomates, que se consideraban los alimentos con mayores niveles. En concreto, las nueces poseen 20,97 unidades de antioxidantes por cada cien gramos, veinte veces más que la cantidad presente en naranjas (1,14), espinacas (0,98), zanahorias (0,4) o tomates (0,31). Entre estos antioxidantes figura el ácido elágico, de comprobado efecto antitumoral.
Como indican sus componentes, la nuez puede considerarse un tónico de los sistemas nervioso y circulatorio. Es útil en arteriosclerosis, insuficiencia cardiaca, angina de pecho, hipercolesterolemia, irritabilidad, depresión, estrés, agotamiento nervioso, Parkinson, Alzheimer, tumores, cálculos biliares, anemia, debilidad, exigencia intelectual, esterilidad, asma, artritis, impotencia sexual, diabetes, cálculos renales, problemas de piel, dietas vegetarianas y debilidad estomacal.
Dada su riqueza constitutiva, tiene poco sentido procesar la nuez para producir un aceite de difícil conservación y que pierde muchos nutrientes en la manipulación. En cambio se hace interesante su consumo simplemente pelada, entre horas, adicionada a platos principales o como alimento de reserva (caminatas y excursiones). Se recomienda buena masticación e insalivación para facilitar su digestión. La nuez combina muy bien con cereales, frutas pasas (granolas) y sobre todo con frutas frescas y ensaladas crudas.
También se puede licuar con agua para dar lugar a una nutritiva leche vegetal. Una bebida interesante se obtiene procesando un par de frutas jugosas (manzanas, duraznos o peras), una cucharada de germen de trigo, un puñado de nueces, una cucharada de miel de abejas y agua a voluntad.
Párrafo aparte para la nuez de pecán (Carya illinoensis), especie autóctona de América del Norte, diseminada luego en todo el continente. Respecto a la nuez común, posee la cáscara más fina, formato más alargado, pulpa más dulzona y mayor contenido de lípidos. En realidad, resulta ser el alimento natural con mayor contenido graso (72%), siendo insaturados el 84% de sus lípidos. Posee menos proteína que la nuez (9%) y similares hidratos de carbono. Tiene buena dosis de vitaminas A, B1, B2 y C. En materia de minerales se destaca el contenido de potasio (el doble que la nuez), hierro, fósforo y calcio.
Luzvida wheatgrass ~ @[67423591183:274:luzvida]](https://fbcdn-sphotos-c-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/t1/s403x403/1625478_10151792136021184_99778890_n.jpg)