En
la tradición chamánica de los indios nativos americanos se creía que
cada persona estaba conectada con varios animales de poder que le
guiaban y orientaban a lo largo de su vida.
Las cualidades de nuestros
animales de poder nos dan fortaleza e inspiración.
Puedes tener varios e
incluso puede que vayan cambiando a lo
largo de tu vida según el momento en el que te encuentres y la
orientación que necesites. A veces te acompañará uno, y otras veces lo
hará otro.
También pueden ser muy útiles en la búsqueda interior y en
nuestros intentos por conectar con nuestra grandeza o yo superior.
ÁGUILA: Espíritu / Valentía
Las plumas de Águila son usadas en todo el mundo como herramientas
ceremoniales, y son consideradas como las herramientas de curación más
sagradas.
Son un símbolo de poder, curación y sabiduría. Águila
representa un estado de gracia que se alcanza mediante el trabajo, la
comprensión y el cumplimiento de las pruebas de iniciación que resultan
de recuperar nuestro poder personal.
La Medicina de Águila es el
Poder del Gran Espíritu. Es el espíritu de la tenacidad. Es el don de la
visión clara, con la que verdaderamente se ven las cosas que se miran.
Es la paciencia para esperar el momento oportuno. Es vivir en equilibrio
con la tierra y los cielos.
Águila te recuerda de tu conexión con
el Gran Espíritu. Te avisa que el universo te está presentando la
oportunidad de volar por encima de los niveles mundanos de tu vida, o
por encima de la sombra de realidades pasadas.
Águila te enseña a mirar
alto para tocar al Abuelo Sol con tu corazón, a amar la sombra tanto
como la luz. Águila te pide que te des el permiso de la libertad, para
alcanzar la alegría que tu corazón desea.
BÚFALO: Abundancia / Gratitud
El búfalo es considerado por muchas tribus como un símbolo de
abundancia: su carne alimentaba a la gente, las pieles proveían ropa y
refugio, los huesos y tendones proveían herramientas de supervivencia,
las pezuñas proveían pegamento.
Según la tradición Lakota, la Mujer
Ternero de Búfalo Blanco les entregó la Pipa Sagrada, prometiéndoles
abundancia en tanto honraran mediante el rezo al Gran Espíritu y a todas
sus relaciones, es decir, a las otras creaciones de la naturaleza.
La Medicina de Búfalo significa un honor, reverencia o aprecio especial
por todas las cosas que la Tierra ofrece a sus hijos. Es también saber
que la abundancia está presente cuando se honran todas las relaciones
como algo sagrado, y cuando se expresa gratitud a cada parte viviente de
la Creación.
Búfalo señala el momento de volver a conectarte con el
significado de la vida y el valor de la paz, alabar los regalos que ya
posees, y reconocer y honrar lo sagrado de todos los caminos, aunque
sean diferentes al tuyo.
BÚHO: Intuición / Clarividencia
Existen búhos de todos tamaños, desde uno miniatura que habita en los
cactus del desierto, hasta el gran búho cornado, que es la única ave que
puede ganarle en vuelo al águila dorada. Un gran búho cornado adulto es
una criatura que inspira admiración.
Sus garras están cubiertas de
plumas, pareciéndose mucho a las patas de una cría de gato montés. Es
carnívoro, lo cual significa que puede ser un guerrero feroz si es
retado, o si algo cercano a él es amenazado. A menudo es referido como
Águila Nocturna.
Búho vive de noche. Tiene una gran consciencia en
todo momento de todo lo que hay a su alrededor. Posee visión
depredadora, lo cual significa que ve claramente todo. Tiene una gran
intuición: es el tótem de los psíquicos y clarividentes. Posee la
valentía de seguir sus instintos.
La medicina de Búho incluye el
poder de ver detrás de las máscaras, el movimiento silencioso y veloz,
la visión aguda, mensajero de secretos y premoniciones, el cambio de
formas, el enlace entre el mundo oscuro e invisible y el mundo de luz,
el sentirse cómodo con la sombra, el poder de la luna, la libertad.
CABALLO: Poder / Resistencia
El caballo aparece en casi todos los escritos mitológicos, las leyendas
y las realidades. Está el Pegaso de poderosas alas, el caballo de ocho
patas del dios nórdico Odin, los corceles del dios del sol hindú, los
corceles de Apolo, y muchos más.
Muchas leyendas mencionan que el
caballo es clarividente y capaz de percibir a los humanos con poderes
mágicos. Ningún otro animal le ha dado al hombre la libertad física de
movimiento que el caballo le ha dado.
Si te sientes atraído a
Caballo, sientes un poder en tu espíritu que a veces es difícil de
controlar. Caballo es un símbolo de lealtad y devoción, de amor y fe
incuestionables hacia su amo. Te gusta mucho viajar, y tienes más que
una pizca de gitano en tu alma. Caballo también es tu espíritu guerrero
—el valiente guerrero que te da seguridad en tus viajes, tanto físicos
como metafísicos.
La medicina de Caballo incluye el poder, el vigor,
la resistencia, la fidelidad, la libertad de correr libre, el control
del ambiente, la consciencia del poder logrado con verdadera
cooperación, la comunicación entre las especies, el poder de expandir
las propias habilidades potenciales, la amistad y la cooperación, los
viajes, los viajes astrales, guardián de los viajeros, avisa de posibles
peligros, guía para superar los obstáculos.
COLIBRÍ: Amor / Alegría
Colibrí, la más pequeña de las aves, nos trae mensajes especiales. Es
la única criatura capaz de parar en seco mientras viaja a grandes
velocidades. Puede flotar, o avanzar, retroceder, subir y bajar.
Vive de
néctar y busca la dulzura de la vida. Su larga lengua le permite pasar
por alto la capa exterior, a menudo dura y amarga, y encontrar los
tesoros escondidos debajo. Colibrí es amado por las flores y plantas,
pues al libar el néctar de la flor, la planta se reproduce y crea más de
su especie.
En muchas tradiciones, las plumas de Colibrí son
atesoradas por sus cualidades casi mágicas. Se dice que Colibrí trae
amor como ninguna otra medicina puede hacerlo, y su presencia trae
alegría al observador.
Si tienes medicina de Colibrí, te adaptas con
facilidad a cualquier situación y sacas el mejor provecho de tus nuevas
circunstancias.
No pierdes tiempo mirando atrás y deseando “lo que
fue”, pues te interesa aprovechar “lo que es”. Nunca podrías volverte
adicto a algún estimulante artificial, pues encuentras alegría en tu
propio corazón. Te da mucho placer esparcir alegría, amor y belleza a
todos los que te rodean, y tienes el don de llevar esa alegría interna
hacia espacios nuevos y diferentes.
Tienes el talento de encontrar lo
bueno en la gente, y no te detiene un exterior áspero o abrupto, pues
sabes que, si pudieras llegar más allá de esa dura capa externa,
encontrarías bondad y belleza dentro.
Quizás tengas la habilidad de
trabajar con flores, tal vez cultivándolas para compartirlas con los
demás, o de usar esencias florales para curación. La aromaterapia podría
ser tu vocación.
Tienes mucha energía y un espíritu que debe ser
libre. Restringir esa energía maravillosa, amorosa y libre te provocaría
sufrir grandes depresiones y sentimientos de futilidad. Colibrí debe
volar libre en busca de la belleza, esparciendo alegría y amor a todo lo
que toca.
CONEJO: Miedo / Humildad
La medicina de Conejo
incluye moverse a través del miedo, vivir con astucia, recibir
enseñanzas secretas y mensajes intuitivos, pensar con rapidez,
fortalecer la intuición, y la paradoja. Conejo también representa la
humildad, porque es callado y suave y no es presumido.
Conejo nos
recuerda que no tengamos miedo. Los pensamientos de miedo se reproducen
(como conejos) y nos traen aquello mismo que tememos. Las personas
Conejo sienten tanto miedo de las tragedias, las enfermedades y los
desastres, que llaman hacia ellas los mismo miedos para recibir
lecciones.
Si ves a Conejo o te sientes atraído hacia él, podría
estar diciendo que esperes a que las fuerzas del universo comiencen a
moverse otra vez, que dejes de preocuparte y te deshagas de tus miedos.
Conejo siempre indica una necesidad de revaluar eI proceso en el que
estás, deshacerte de cualquier sentimiento negativo y cualquier barrera,
y ser más humilde.
DELFÍN: Comunicación
El hermoso, grácil
y elegante delfín trae muchos mensajes a los hombres. A pesar de ser
mamífero, su hogar es el mar y ha dominado el arte de controlar la
respiración. Puesto que el agua es el símbolo de toda la vida —de
creación, pasión e incluso sexualidad—, Delfín nos trae enseñanzas de
las aguas de vida.
Siendo criaturas juguetonas, por mucho tiempo los
delfines han entretenido al hombre con sus alegres travesuras. Estudiar
la comunicación de los delfines ha resultado ser una labor monumental
para el hombre.
Como todos los animales, los delfines han desarrollado
señales auditivas sofisticadas para alertar a otros del peligro
inminente.
Algunos creen que estos animales ahora están alertando al
hombre sobre el peligro de ignorar el equilibrio del mundo natural.
Nadar con delfines se ha vuelto una experiencia muy poderosa para mucha
gente, y al interactuar con estas criaturas juguetonas, no pueden evitar
sentir su comunicación.
Delfín nos recuerda que tener tiempo para
jugar es un elemento crucial para caminar en equilibrio. Se mueve por el
agua con velocidad y gran gracia.
Delfín nos indica movernos con las
mareas de la vida, y no buscar muros de piedra para estrellarnos contra
ellos, pues gastar energía luchando contra la corriente no nos lleva a
ningún lado.
La medicina de Delfín incluye el cambio, la sabiduría,
el equilibrio, la armonía, la destreza de comunicarse, la libertad, la
confianza, la comprensión del poder del ritmo en tu vida, el uso de la
respiración para liberar las emociones intensas, el poder del agua.
GATO: Independencia
En Egipto, los gatos siempre fueron tratados con privilegios
especiales. En Escandinavia, el gato era el símbolo de la fertilidad, y
en India es el símbolo de los nacimientos.
En tiempos antiguos se creía
que las brujas tomaban la forma de sus gatos por la noche. Los gatos son
ferozmente independientes. Tú nunca puedes poseer uno: él te permite
cuidarlo y amarlo, pero sólo bajo sus propios términos. Van y vienen
como y cuando se les antoja.
La medicina de Gato es independencia,
curiosidad, muchas vidas, astucia, curación, la habilidad de luchar al
sentirse acorralado, poder ver lo invisible, y la protección. Gato
también representa el amor, y puede ayudarnos en la meditación.
Si
Gato es tu Animal de Poder, entonces hay magia y misterio en tu vida.
Eres independiente y un libre pensador. Probablemente te sientes
energetizado por la noche. Optas por quedarte con alguna persona o en
alguna situación hasta que te aburre, y entonces te marchas. Tienes un
gran talento para organizar eventos y cosas.
LEÓN: Fuerza Femenina / Paciencia
El León es símbolo del poder de la energía femenina: la hembra es quien
caza y mata a las presas, alimenta al grupo, cuida a los pequeños. Ella
es la fuerza nutridora en todos sentidos.
El macho ruge para ahuyentar a
las presas hacia la leona que espera pacientemente el momento oportuno
de atacar. Aunque el macho es el protector del grupo, no busca
confrontaciones ni ataca sin necesidad. Actúa sólo cuando es retado y
peleará a muerte para proteger, pero en realidad prefiere la vida
calmada y pacífica.
La Medicina del León nos enseña la magia de la
interacción en grupo, de la energía del grupo. También nos enseña los
secretos del silencio, de la paciencia. La paciencia es prestar atención
a los detalles. El León nos recomienda observarnos pausadamente para
entender nuestras fortalezas y debilidades, y esperar el momento
propicio para actuar y aprovechar plenamente una situación.
Aprende
del León la manera apropiada de utilizar el poder y la fuerza. Quédate
quieto y calmado, seguro de tu poder. Pero de ser necesario, no dudes en
pelear por las cosas que te interesan.
LOBO: Enseñanza / Guía hacia lo Sagrado
Los Indios Americanos siempre han considerado a los lobos como maestros
o señaladores de caminos. Los lobos son ferozmente leales a sus parejas
y tienen un fuerte sentido de la familia, a la vez que mantienen su
individualidad.
En las estrellas, Lobo está representado por el Perro,
Sirio, que muchas tribus aborígenes consideran ser el hogar de los
Antiguos.
Probablemente los lobos son los animales salvajes más
incomprendidos. Abundan los cuentos de su sangre fría, a pesar de tener
rasgos amigables, sociables e inteligentes. Verdaderamente son espíritus
libres, aunque sus manadas son altamente organizadas.
Parecen hacer
grandes esfuerzos por evitar los enfrentamientos, que raramente son
necesarios cuando con un cambio en la postura, un gruñido o una mirada
logra exitosamente hacerse entender.
Tradicionalmente, alguien con
medicina de Lobo tiene un fuerte sentido de sí mismo y se comunica muy
bien mediante cambios sutiles en la inflexión de la voz y los
movimientos corporales.
A menudo encuentra nuevas soluciones a los
problemas, a la vez que proporciona la estabilidad y el apoyo que uno
normalmente asocia con una estructura de familia.
La medicina de
Lobo incluye el poder de enfrentarse a su propio ciclo con dignidad y
valentía, la muerte y el renacimiento, la enseñanza del Espíritu, la
guía en los sueños y las meditaciones, el instinto ligado a la
inteligencia, los valores sociales y familiares, la astucia sobre el
enemigo, la habilidad de pasar desapercibido, la constancia, la destreza
de protegerse a sí mismo y a su familia, la habilidad de aprovechar los
cambios.
MARIPOSA: Transformación
Algunas investigaciones
científicas han comprobado que la mariposa es el único ser viviente
capaz de cambiar por completo su estructura genética durante el proceso
de transformación: el ADN de la oruga que entra al capullo es diferente
al de la mariposa que surge.
Es, pues, el símbolo de la transformación
total.
Mariposa representa la necesidad de cambio y de mayor
libertad, y a la vez representa valentía: se requiere valentía para
llevar a cabo los cambios necesarios en nuestro proceso de crecimiento.
Su Medicina está relacionada con el aire y los poderes mentales. Nos
enseña a encontrar claridad en los procesos mentales, organizar
proyectos o averiguar el siguiente paso en nuestro crecimiento interno.
Si Mariposa es tu Animal de Poder o si te sientes de alguna manera
atraído a ella, esto indica que estás listo para atravesar algún tipo de
transformación.
Observa cuál de sus etapas te llama más y eso podrá
indicarte el paso a seguir: el huevo es el principio, el nacimiento de
alguna idea o proyecto. La larva es la decisión de manifestar algo en el
mundo físico.
El capullo tiene que ver con “irse dentro”, ya sea en
reflexión interna o en el desarrollo del proyecto o idea. El rompimiento
del capullo involucra compartir con el mundo todo el esplendor de tu
creación. Una vez que entiendas en qué etapa estás, podrás descubrir
cuál es el siguiente paso.
OSO: Introspección
Los osos
hibernan en el invierno, lo cual podría explicar su asociación con el
“soñar al Gran Espíritu” o la retrospección. La cueva del Oso simboliza
el regreso al vientre de la Madre Tierra.
También sugiere un fuerte
aspecto femenino, de nutrición y protección. Los oseznos, que nacen en
la primavera, pueden quedarse hasta siete años con su madre antes de
alcanzar la madurez.
La gente con medicina de Oso son
autosuficientes, y prefieren pararse en sus propios pies antes que
depender de otros. A menudo son considerados soñadores.
Muchos han
desarrollado la destreza de visualizar cosas nuevas, pero como resultado
pueden quedarse atrapados en sus sueños y no progresar mucho en la
“realidad despierta”.
La medicina de Oso incluye la introspección,
la curación, la soledad, la sabiduría, el cambio, la comunicación con el
Espíritu, la muerte y renacimiento, la transformación, los viajes
astrales, y es una criatura de los sueños, los shamanes y los místicos.
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/esoterismo/astrologia/%C2%BFcomo-saber-cual-es-tu-animal-de-poder-1025.html
lunes, 24 de febrero de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
Una Nevera que funciona sin Electricidad...
Hindú crea una nevera que funciona sin electricidad
Por manzana
Actualmente las neveras representan alrededor del 30% del
consumo total de energía en nuestros hogares, estos aparatos
tan necesarios representa un gran parte del consumo eléctrico.
Sin embargo, en la India, el artesano Mansukhbhai Prajapati creó un refrigerador que no requiere electricidad ni enchufes para trabajar.

El artesano trabajó en la fabricación de envases de cerámica para el almacenamiento de agua fresca en el verano y señaló que el material mostró eficiente, incluso en el intenso calor del verano, con temperaturas que suelen alcanzar los 40 ° C. Así que, pensó, "¿Qué tal una nevera de cerámica?".
Mientras que nuestras neveras emiten gases tóxicos que dañan la capa de ozono, el desarrollo hindú, guarda las frutas y verduras frescas durante tres días, a través de la evaporación, de manera eficiente y sin generar contaminación ni utilizar complicadas fuentes de energía.
Para mantener la temperatura de la comida, la nevera tiene una cámara de agua en su parte superior, luego el liquido pasa por los lados de la nevera y su evaporación, reduce el calor, que hace que los comestibles permanezcan frescos.

En India se le empieza a conocer como la nevera de los pobres "Mucha gente no puede permitirse una nevera o no pueden pagar el precio de la electricidad que el aparato consume", dijo Prajapati.
Bautizado Miticool , la idea de este artesano se logro materializar, recibió el apoyo de una fábrica y ahora emplea a 20 personas en la producción de estas neveras.
De construcción simple, la nevera que no necesita electricidad para funcionar promueve el bienestar de la naturaleza, la sociedad y ha acumulado premios y elogios de los ambientalistas.
Una buena evolución del pot in pot africano que vimos en: http://ecocosas.com/eg/refrigerar-alimentos-sin-electricidad/
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/index.html
Sin embargo, en la India, el artesano Mansukhbhai Prajapati creó un refrigerador que no requiere electricidad ni enchufes para trabajar.

El artesano trabajó en la fabricación de envases de cerámica para el almacenamiento de agua fresca en el verano y señaló que el material mostró eficiente, incluso en el intenso calor del verano, con temperaturas que suelen alcanzar los 40 ° C. Así que, pensó, "¿Qué tal una nevera de cerámica?".
Mientras que nuestras neveras emiten gases tóxicos que dañan la capa de ozono, el desarrollo hindú, guarda las frutas y verduras frescas durante tres días, a través de la evaporación, de manera eficiente y sin generar contaminación ni utilizar complicadas fuentes de energía.
Para mantener la temperatura de la comida, la nevera tiene una cámara de agua en su parte superior, luego el liquido pasa por los lados de la nevera y su evaporación, reduce el calor, que hace que los comestibles permanezcan frescos.

En India se le empieza a conocer como la nevera de los pobres "Mucha gente no puede permitirse una nevera o no pueden pagar el precio de la electricidad que el aparato consume", dijo Prajapati.
Bautizado Miticool , la idea de este artesano se logro materializar, recibió el apoyo de una fábrica y ahora emplea a 20 personas en la producción de estas neveras.
De construcción simple, la nevera que no necesita electricidad para funcionar promueve el bienestar de la naturaleza, la sociedad y ha acumulado premios y elogios de los ambientalistas.
Una buena evolución del pot in pot africano que vimos en: http://ecocosas.com/eg/refrigerar-alimentos-sin-electricidad/
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/ecologia/index.html
viernes, 21 de febrero de 2014
Atención a los Colorantes...
Atención a los colorantes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) puntualiza que entre los colorantes autorizados hay un grupo llamados "azoicos" que pueden producir reacciones adversas en individuos predispuestos.
En concreto, son capaces de desencadenar asma en personas con este problema.
Es por ello que los especialistas se muestran rotundos: las golosinas no tienen ninguna ventaja para el organismo, o lo que es lo mismo, no aportan nutrientes interesantes a nuestro cuerpo, de ahí que no sea recomendable su consumo.
Sin embargo, la satisfacción que siente un niño cuando se ve recompensado con ellas es una realidad incuestionable. Y es en este punto donde entra en juego el factor psicológico.
Para la mayoría de los especialistas, la clave está en moderar la frecuencia de consumo y saber utilizarlas como herramienta para estimular al niño y lograr que aprenda o haga lo que se le pide.
En opinión del profesor titular de Psicopatología Infantil y Juvenil de la Universidad de Málaga, Manuel Jiménez, las golosinas son una herramienta "muy buena" para corregir problemas de conductas en los niños.
Pero, ¿cómo lograr que este tratamiento no se vaya de las manos y el niño lo acabe utilizando para chantajear emocionalmente a sus padres?
-Chantaje emocional
Hay que aprender a controlar esa situación, a saber muy bien cuándo y cómo hay que dar una golosina al niño, una dosificación que tendrá que ir acompañada, además de dulces, de actitudes cariñosas.
-"Sin azúcar"
Por otra parte, el pediatra Carlos Sierra hace una distinción clara entre las golosinas azucaradas, las saladas y las que pueden obstruir las vías respiratorias.
En las primeras de ellas hace especial hincapié en los productos que se promocionan bajo la denominación "sin azúcar", "ya que las sustancias sustitutivas de la misma son casi peores".
El sorbitol y el xylitol, tomadas en grandes cantidades, pueden provocar dolores abdominales y diarreas, debido a su efecto laxante.
Sierra cree que hay que prestar especial atención a la ingestión de gomitas por los más pequeños, "ya que al costarle trabajo masticarlas, pueden ingerirlas casi enteras y atragantárseles". Además, su textura pegajosa las hace poco recomendables si se quiere mantener una buena salud dental.
Por su parte, las patatas fritas forman parte de ese grupo de aperitivos con gran carga calórica que nada ayuda a mantener una dieta equilibrada, ya que una bolsa grande de las mismas proporciona un aporte calórico extraordinario que a la larga, si su consumo es habitual, puede crear malos hábitos nutricionales.
El jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Carlos Haya de Málaga, Federico Soriguer, trasciende del plano puramente nutricional y reflexiona sobre el significado social de las chucherias, "que han pasado de ser eso, golosinas, entendiendo como tal a algo que se tomaba excepcionalmente, a ser objetos de consumo cotidianos y de los que con frecuencia se abusa".
Esto está conllevando un cambio en los hábitos nutricionales, que unidos a un mayor sedentarismo, tiempo frente al televisor y prisas en general pueden derivar en importantes enfermedades.
Por eso, Soriguer achaca al frenético ritmo de vida parte de la culpa de esos malos hábitos, "pues para que el niño desayune bien hay que dedicarle un tiempo del que los padres carecen; y si, además, queremos que aprecien las verduras y sean futuros seguidores de la dieta mediterránea, entonces también es necesario disciplina y constancia".
Las golosinas infantiles son productos de confitería compuestos por una pasta maciza elaborada con azúcar, aromatizada y coloreada mediante un generoso uso de aditivos y que se presenta con formas y tamaños variados.
• Su nutriente mayoritario son los hidratos de carbono sencillos: glucosa, sacarosa y fructosa suponen entre un 70% y un 80% del peso. La proporción de proteína más común es del 5%-6% aunque una muestra contiene el 7% y otra sólo el 1,5%.
•La proteína se presenta principalmente en forma de gelatina, que proporciona la textura gomosa típica de estos productos. Las grasas, por su parte, suponen menos del 1%.
•El contenido en agua fue siempre inferior al 14% y en algunas, aún menor: entre el 5% y el 8%. Y el aporte energético es de 320 a 360 calorías cada cien gramos, demasiado elevado para un producto absolutamente prescindible en nuestra dieta por su casi nulo valor nutritivo.
Su consumo frecuente puede generar obesidad y caries
En nuestra boca existen bacterias que transforman en unos 20 minutos ciertos azúcares (principalmente, sacarosa) en ácidos, que se mezclan con la saliva y las partículas de comida en la boca formando una placa que se adhiere al esmalte, atacándolo y produciendo la caries.
Tras consumir estas y otras chucherías, aun en pequeñas cantidades, conviene cepillar los dientes para eliminar los restos de azúcares de la boca, ya que el riesgo de caries no depende de la cantidad de azúcar consumido sino de la frecuencia de su ingesta.
Las golosinas están constituidas principalmente por azúcares simples (glucosa, fructosa y sacarosa), fuente de energía de rápida asimilación.
Estos azúcares, al metabolizarse en nuestro organismo. se transforman en glucosa que es absorbida en el intestino, de donde pasa al hígado; allí se transforma en glucógeno y se almacena como reserva energética hasta una cantidad máxima de 100 gramos en el hígado y 200 gramos en los músculos.
Si la cantidad de azúcares ingerida es tal que se sobrepasan los límites de almacenamiento de glucógeno, el exceso de glucosa en sangre se transforma en grasa en el tejido adiposo, constituyendo una forma de reserva energética a largo plazo.
La obesidad en la edad infantil es particularmente desaconsejable, porque en esta etapa se produce un aumento del número de células de este tejido graso, relacionado con la ingesta de energía.
Si el aumento de células grasas es alto, supone un estadio inicial de obesidad difícil de revertir ya que se necesitaría una restricción calórica (que podría afectar al crecimiento del adolescente) para compensar ese aumento de peso.
En la mayoría de las golosinas, la proteína se presenta en forma de gelatina, que se caracteriza por una composición incompleta en aminoácidos ya que no aporta las cantidades necesarias de algunos esenciales: metionina, lisina y triptófano. No se las debe considerar como productos que aportan proteína.
En resumen, las golosinas representan un elevado aporte energético, poca proteína de escasa calidad, muy pocos minerales y ausencia de vitaminas, por lo que no deberían formar parte de la dieta habitual.
A pesar de que no haya normativa referente a esta cuestión, las de gran tamaño suponen un riesgo para los niños pequeños: debido a su textura gomosa se mastican con dificultad, lo que puede provocar atragantamientos que podrían desembocar en asfixia.
Se han detectado muchas irregularidades en el etiquetado. Sólo Frutitas Roypas cumple la norma. Denominación de venta, lista de ingredientes, lote y modo de conservación son las informaciones peor indicadas.
El casi nulo valor nutritivo de este producto y los perjuicios que causa su consumo habitual (obesidad y caries) hacen que no se elija una mejor relación calidad-precio.
Luzvida wheatgrass ~ luzvida
La Organización Mundial de la Salud (OMS) puntualiza que entre los colorantes autorizados hay un grupo llamados "azoicos" que pueden producir reacciones adversas en individuos predispuestos.
En concreto, son capaces de desencadenar asma en personas con este problema.
![-Atención a los colorantes
La Organización Mundial de la Salud (OMS) puntualiza que entre los colorantes autorizados hay un grupo llamados "azoicos" que pueden producir reacciones adversas en individuos predispuestos. En concreto, son capaces de desencadenar asma en personas con este problema. Es por ello que los especialistas se muestran rotundos: las golosinas no tienen ninguna ventaja para el organismo, o lo que es lo mismo, no aportan nutrientes interesantes a nuestro cuerpo, de ahí que no sea recomendable su consumo.
Sin embargo, la satisfacción que siente un niño cuando se ve recompensado con ellas es una realidad incuestionable. Y es en este punto donde entra en juego el factor psicológico. Para la mayoría de los especialistas, la clave está en moderar la frecuencia de consumo y saber utilizarlas como herramienta para estimular al niño y lograr que aprenda o haga lo que se le pide.
En opinión del profesor titular de Psicopatología Infantil y Juvenil de la Universidad de Málaga, Manuel Jiménez, las golosinas son una herramienta "muy buena" para corregir problemas de conductas en los niños. Pero, ¿cómo lograr que este tratamiento no se vaya de las manos y el niño lo acabe utilizando para chantajear emocionalmente a sus padres?
-Chantaje emocional
Hay que aprender a controlar esa situación, a saber muy bien cuándo y cómo hay que dar una golosina al niño, una dosificación que tendrá que ir acompañada, además de dulces, de actitudes cariñosas.
-"Sin azúcar"
Por otra parte, el pediatra Carlos Sierra hace una distinción clara entre las golosinas azucaradas, las saladas y las que pueden obstruir las vías respiratorias. En las primeras de ellas hace especial hincapié en los productos que se promocionan bajo la denominación "sin azúcar", "ya que las sustancias sustitutivas de la misma son casi peores". El sorbitol y el xylitol, tomadas en grandes cantidades, pueden provocar dolores abdominales y diarreas, debido a su efecto laxante.
Sierra cree que hay que prestar especial atención a la ingestión de gomitas por los más pequeños, "ya que al costarle trabajo masticarlas, pueden ingerirlas casi enteras y atragantárseles". Además, su textura pegajosa las hace poco recomendables si se quiere mantener una buena salud dental.
Por su parte, las patatas fritas forman parte de ese grupo de aperitivos con gran carga calórica que nada ayuda a mantener una dieta equilibrada, ya que una bolsa grande de las mismas proporciona un aporte calórico extraordinario que a la larga, si su consumo es habitual, puede crear malos hábitos nutricionales.
El jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Carlos Haya de Málaga, Federico Soriguer, trasciende del plano puramente nutricional y reflexiona sobre el significado social de las chucherias, "que han pasado de ser eso, golosinas, entendiendo como tal a algo que se tomaba excepcionalmente, a ser objetos de consumo cotidianos y de los que con frecuencia se abusa".
Esto está conllevando un cambio en los hábitos nutricionales, que unidos a un mayor sedentarismo, tiempo frente al televisor y prisas en general pueden derivar en importantes enfermedades. Por eso, Soriguer achaca al frenético ritmo de vida parte de la culpa de esos malos hábitos, "pues para que el niño desayune bien hay que dedicarle un tiempo del que los padres carecen; y si, además, queremos que aprecien las verduras y sean futuros seguidores de la dieta mediterránea, entonces también es necesario disciplina y constancia".
Las golosinas infantiles son productos de confitería compuestos por una pasta maciza elaborada con azúcar, aromatizada y coloreada mediante un generoso uso de aditivos y que se presenta con formas y tamaños variados.
• Su nutriente mayoritario son los hidratos de carbono sencillos: glucosa, sacarosa y fructosa suponen entre un 70% y un 80% del peso. La proporción de proteína más común es del 5%-6% aunque una muestra contiene el 7% y otra sólo el 1,5%.
•La proteína se presenta principalmente en forma de gelatina, que proporciona la textura gomosa típica de estos productos. Las grasas, por su parte, suponen menos del 1%.
•El contenido en agua fue siempre inferior al 14% y en algunas, aún menor: entre el 5% y el 8%. Y el aporte energético es de 320 a 360 calorías cada cien gramos, demasiado elevado para un producto absolutamente prescindible en nuestra dieta por su casi nulo valor nutritivo.
Su consumo frecuente puede generar obesidad y caries
En nuestra boca existen bacterias que transforman en unos 20 minutos ciertos azúcares (principalmente, sacarosa) en ácidos, que se mezclan con la saliva y las partículas de comida en la boca formando una placa que se adhiere al esmalte, atacándolo y produciendo la caries. Tras consumir estas y otras chucherías, aun en pequeñas cantidades, conviene cepillar los dientes para eliminar los restos de azúcares de la boca, ya que el riesgo de caries no depende de la cantidad de azúcar consumido sino de la frecuencia de su ingesta.
Las golosinas están constituidas principalmente por azúcares simples (glucosa, fructosa y sacarosa), fuente de energía de rápida asimilación. Estos azúcares, al metabolizarse en nuestro organismo. se transforman en glucosa que es absorbida en el intestino, de donde pasa al hígado; allí se transforma en glucógeno y se almacena como reserva energética hasta una cantidad máxima de 100 gramos en el hígado y 200 gramos en los músculos. Si la cantidad de azúcares ingerida es tal que se sobrepasan los límites de almacenamiento de glucógeno, el exceso de glucosa en sangre se transforma en grasa en el tejido adiposo, constituyendo una forma de reserva energética a largo plazo. La obesidad en la edad infantil es particularmente desaconsejable, porque en esta etapa se produce un aumento del número de células de este tejido graso, relacionado con la ingesta de energía. Si el aumento de células grasas es alto, supone un estadio inicial de obesidad difícil de revertir ya que se necesitaría una restricción calórica (que podría afectar al crecimiento del adolescente) para compensar ese aumento de peso.
En la mayoría de las golosinas, la proteína se presenta en forma de gelatina, que se caracteriza por una composición incompleta en aminoácidos ya que no aporta las cantidades necesarias de algunos esenciales: metionina, lisina y triptófano. No se las debe considerar como productos que aportan proteína.
En resumen, las golosinas representan un elevado aporte energético, poca proteína de escasa calidad, muy pocos minerales y ausencia de vitaminas, por lo que no deberían formar parte de la dieta habitual. A pesar de que no haya normativa referente a esta cuestión, las de gran tamaño suponen un riesgo para los niños pequeños: debido a su textura gomosa se mastican con dificultad, lo que puede provocar atragantamientos que podrían desembocar en asfixia.
Se han detectado muchas irregularidades en el etiquetado. Sólo Frutitas Roypas cumple la norma. Denominación de venta, lista de ingredientes, lote y modo de conservación son las informaciones peor indicadas.
El casi nulo valor nutritivo de este producto y los perjuicios que causa su consumo habitual (obesidad y caries) hacen que no se elija una mejor relación calidad-precio.
Luzvida wheatgrass ~ @[67423591183:274:luzvida]](https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/t1/s403x403/1779171_10151834282636184_1986229508_n.jpg)
Es por ello que los especialistas se muestran rotundos: las golosinas no tienen ninguna ventaja para el organismo, o lo que es lo mismo, no aportan nutrientes interesantes a nuestro cuerpo, de ahí que no sea recomendable su consumo.
Sin embargo, la satisfacción que siente un niño cuando se ve recompensado con ellas es una realidad incuestionable. Y es en este punto donde entra en juego el factor psicológico.
Para la mayoría de los especialistas, la clave está en moderar la frecuencia de consumo y saber utilizarlas como herramienta para estimular al niño y lograr que aprenda o haga lo que se le pide.
En opinión del profesor titular de Psicopatología Infantil y Juvenil de la Universidad de Málaga, Manuel Jiménez, las golosinas son una herramienta "muy buena" para corregir problemas de conductas en los niños.
Pero, ¿cómo lograr que este tratamiento no se vaya de las manos y el niño lo acabe utilizando para chantajear emocionalmente a sus padres?
-Chantaje emocional
Hay que aprender a controlar esa situación, a saber muy bien cuándo y cómo hay que dar una golosina al niño, una dosificación que tendrá que ir acompañada, además de dulces, de actitudes cariñosas.
-"Sin azúcar"
Por otra parte, el pediatra Carlos Sierra hace una distinción clara entre las golosinas azucaradas, las saladas y las que pueden obstruir las vías respiratorias.
En las primeras de ellas hace especial hincapié en los productos que se promocionan bajo la denominación "sin azúcar", "ya que las sustancias sustitutivas de la misma son casi peores".
El sorbitol y el xylitol, tomadas en grandes cantidades, pueden provocar dolores abdominales y diarreas, debido a su efecto laxante.
Sierra cree que hay que prestar especial atención a la ingestión de gomitas por los más pequeños, "ya que al costarle trabajo masticarlas, pueden ingerirlas casi enteras y atragantárseles". Además, su textura pegajosa las hace poco recomendables si se quiere mantener una buena salud dental.
Por su parte, las patatas fritas forman parte de ese grupo de aperitivos con gran carga calórica que nada ayuda a mantener una dieta equilibrada, ya que una bolsa grande de las mismas proporciona un aporte calórico extraordinario que a la larga, si su consumo es habitual, puede crear malos hábitos nutricionales.
El jefe del servicio de Endocrinología del Hospital Carlos Haya de Málaga, Federico Soriguer, trasciende del plano puramente nutricional y reflexiona sobre el significado social de las chucherias, "que han pasado de ser eso, golosinas, entendiendo como tal a algo que se tomaba excepcionalmente, a ser objetos de consumo cotidianos y de los que con frecuencia se abusa".
Esto está conllevando un cambio en los hábitos nutricionales, que unidos a un mayor sedentarismo, tiempo frente al televisor y prisas en general pueden derivar en importantes enfermedades.
Por eso, Soriguer achaca al frenético ritmo de vida parte de la culpa de esos malos hábitos, "pues para que el niño desayune bien hay que dedicarle un tiempo del que los padres carecen; y si, además, queremos que aprecien las verduras y sean futuros seguidores de la dieta mediterránea, entonces también es necesario disciplina y constancia".
Las golosinas infantiles son productos de confitería compuestos por una pasta maciza elaborada con azúcar, aromatizada y coloreada mediante un generoso uso de aditivos y que se presenta con formas y tamaños variados.
• Su nutriente mayoritario son los hidratos de carbono sencillos: glucosa, sacarosa y fructosa suponen entre un 70% y un 80% del peso. La proporción de proteína más común es del 5%-6% aunque una muestra contiene el 7% y otra sólo el 1,5%.
•La proteína se presenta principalmente en forma de gelatina, que proporciona la textura gomosa típica de estos productos. Las grasas, por su parte, suponen menos del 1%.
•El contenido en agua fue siempre inferior al 14% y en algunas, aún menor: entre el 5% y el 8%. Y el aporte energético es de 320 a 360 calorías cada cien gramos, demasiado elevado para un producto absolutamente prescindible en nuestra dieta por su casi nulo valor nutritivo.
Su consumo frecuente puede generar obesidad y caries
En nuestra boca existen bacterias que transforman en unos 20 minutos ciertos azúcares (principalmente, sacarosa) en ácidos, que se mezclan con la saliva y las partículas de comida en la boca formando una placa que se adhiere al esmalte, atacándolo y produciendo la caries.
Tras consumir estas y otras chucherías, aun en pequeñas cantidades, conviene cepillar los dientes para eliminar los restos de azúcares de la boca, ya que el riesgo de caries no depende de la cantidad de azúcar consumido sino de la frecuencia de su ingesta.
Las golosinas están constituidas principalmente por azúcares simples (glucosa, fructosa y sacarosa), fuente de energía de rápida asimilación.
Estos azúcares, al metabolizarse en nuestro organismo. se transforman en glucosa que es absorbida en el intestino, de donde pasa al hígado; allí se transforma en glucógeno y se almacena como reserva energética hasta una cantidad máxima de 100 gramos en el hígado y 200 gramos en los músculos.
Si la cantidad de azúcares ingerida es tal que se sobrepasan los límites de almacenamiento de glucógeno, el exceso de glucosa en sangre se transforma en grasa en el tejido adiposo, constituyendo una forma de reserva energética a largo plazo.
La obesidad en la edad infantil es particularmente desaconsejable, porque en esta etapa se produce un aumento del número de células de este tejido graso, relacionado con la ingesta de energía.
Si el aumento de células grasas es alto, supone un estadio inicial de obesidad difícil de revertir ya que se necesitaría una restricción calórica (que podría afectar al crecimiento del adolescente) para compensar ese aumento de peso.
En la mayoría de las golosinas, la proteína se presenta en forma de gelatina, que se caracteriza por una composición incompleta en aminoácidos ya que no aporta las cantidades necesarias de algunos esenciales: metionina, lisina y triptófano. No se las debe considerar como productos que aportan proteína.
En resumen, las golosinas representan un elevado aporte energético, poca proteína de escasa calidad, muy pocos minerales y ausencia de vitaminas, por lo que no deberían formar parte de la dieta habitual.
A pesar de que no haya normativa referente a esta cuestión, las de gran tamaño suponen un riesgo para los niños pequeños: debido a su textura gomosa se mastican con dificultad, lo que puede provocar atragantamientos que podrían desembocar en asfixia.
Se han detectado muchas irregularidades en el etiquetado. Sólo Frutitas Roypas cumple la norma. Denominación de venta, lista de ingredientes, lote y modo de conservación son las informaciones peor indicadas.
El casi nulo valor nutritivo de este producto y los perjuicios que causa su consumo habitual (obesidad y caries) hacen que no se elija una mejor relación calidad-precio.
Luzvida wheatgrass ~ luzvida
¿Cuáles son las propiedades de los plátanos?
2 PROPIEDADES DE LOS PLÁTANOS
Los plátanos, también llamados bananas, son frutas que contienen muchas propiedades medicinales, de las cuales podemos sacar provecho para nuestro organismo.
En este artículo, describiremos algunas de estas propiedades, con el objetivo de informar a las personas qué es lo que comen y cómo puede hacer de lo que comen una interesante y útil herramienta para controlar, prevenir y curar, algunas enfermedades leves. Comencemos!
Introducción acerca de los plátanos
El origen de los plátanos se relaciona a la zona sudeste del continente asiático. Sabemos que luego, se trasladó su cultivo en la India.
Hoy por hoy, los principales cultivos de plátanos o bananas, se encuentran en algunos de los países de América del Sur, habiendo adquirido popularmente la denominación de “países bananeros”, por esta práctica.
Un dato curioso es que el cultivo del plátano es el segundo cultivo más abundante, luego del de la naranja, en todo el mundo.
Cuáles son las propiedades de los plátanos?
1. Potasio
Debemos decir que existe la falsa creencia de que el plátano es la fruta que más engorda, por su densidad como alimento, entre otras cosas. Este dato es un error.
El plátano está compuesto por potasio, elemento que, en el organismo, ayuda a eliminar líquidos en nuestro cuerpo, así como a equilibrar el volumen de agua que necesitamos.
Esta característica hace de los plátanos un interesante alimento para el tratamiento de algunas enfermedades, como la hipertensión, la gota y algunas enfermedades reumáticas, que se benefician de la depuración innecesaria de sodio y agua en el organismo.
2. Problemas estomacales
El plátano para curar problemas estomacales? Sí, así lo hemos escrito! Los elementos que contiene el plátano, consumido regularmente, estimulan la digestión y el apetito.
A causa de este propiedad, los médicos nutricionistas, suelen elaborar dietas que contienen plátano para tratar algunas enfermedades, como la anorexia o la inapetencia.
Por otra parte, el plátano ayuda a proteger las paredes intestinales, evitando algunos de los síntomas comunes de la gastritis y, de igual manera, prevenir úlceras estomacales.
Los plátanos, también llamados bananas, son frutas que contienen muchas propiedades medicinales, de las cuales podemos sacar provecho para nuestro organismo.
En este artículo, describiremos algunas de estas propiedades, con el objetivo de informar a las personas qué es lo que comen y cómo puede hacer de lo que comen una interesante y útil herramienta para controlar, prevenir y curar, algunas enfermedades leves. Comencemos!

Introducción acerca de los plátanos
El origen de los plátanos se relaciona a la zona sudeste del continente asiático. Sabemos que luego, se trasladó su cultivo en la India.
Hoy por hoy, los principales cultivos de plátanos o bananas, se encuentran en algunos de los países de América del Sur, habiendo adquirido popularmente la denominación de “países bananeros”, por esta práctica.
Un dato curioso es que el cultivo del plátano es el segundo cultivo más abundante, luego del de la naranja, en todo el mundo.
Cuáles son las propiedades de los plátanos?
1. Potasio
Debemos decir que existe la falsa creencia de que el plátano es la fruta que más engorda, por su densidad como alimento, entre otras cosas. Este dato es un error.
El plátano está compuesto por potasio, elemento que, en el organismo, ayuda a eliminar líquidos en nuestro cuerpo, así como a equilibrar el volumen de agua que necesitamos.
Esta característica hace de los plátanos un interesante alimento para el tratamiento de algunas enfermedades, como la hipertensión, la gota y algunas enfermedades reumáticas, que se benefician de la depuración innecesaria de sodio y agua en el organismo.
2. Problemas estomacales
El plátano para curar problemas estomacales? Sí, así lo hemos escrito! Los elementos que contiene el plátano, consumido regularmente, estimulan la digestión y el apetito.
A causa de este propiedad, los médicos nutricionistas, suelen elaborar dietas que contienen plátano para tratar algunas enfermedades, como la anorexia o la inapetencia.
Por otra parte, el plátano ayuda a proteger las paredes intestinales, evitando algunos de los síntomas comunes de la gastritis y, de igual manera, prevenir úlceras estomacales.
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/beneficios-de-las-bananas-o-platanos-1333.html
Plaguicidas en la Leche Materna.
Plaguicidas en la leche materna
Por Pilar Galindo
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Argentina
realizó un estudio a madres que habían dado a luz en las maternidades
del área metropolitana de Buenos Aires (Hospital Materno Infantil Ramón
Sardá de la Ciudad de Buenos Aires, Hospital Posadas de Haedo y
Maternidad Santa Rosa de Vicente López).
Encontró niveles de plaguicidas en la leche materna un 15% superior a los autorizados en el Código Alimentario Argentino.
Estos residuos, además de alterar la calidad nutricional de la leche, causan trastornos en la salud y el desarrollo de los bebés.
Encontró niveles de plaguicidas en la leche materna un 15% superior a los autorizados en el Código Alimentario Argentino.
Estos residuos, además de alterar la calidad nutricional de la leche, causan trastornos en la salud y el desarrollo de los bebés.
La investigadora Patricia Gatti, integrante de INTI-Lácteos, explicó que “en los últimos años hemos encarado diversos estudios relacionados con la presencia de compuestos pesticidas órganoclorados en la leche materna, muestreando la leche de distintas madres en etapa de amamantamiento”.
“Los trabajos han arrojado la presencia de estos residuos.
Pero la frecuencia de aparición y su concentración depende de la población de estudio, que no fue la misma en todos los casos, y el grado de exposición a los agrotóxicos”.
Gatti indicó que “la mayoría de las pacientes, incluso las de la maternidad Sardá, provenían del Conurbano. En las salas de Vicente López y Haedo es donde se observó una tasa de prevalencia del orden del 15%”.
Esto significa que los niveles eran superiores en las mujeres que residen en la periferia porque están más expuestas a los tratamientos químicos de los campos de soja transgénica.
¿Por qué la leche materna contiene residuos de plaguicidas?
Habitualmente llegan a nuestro cuerpo a través de la ingesta de agua contaminada con estos productos, pero también por el consumo de frutas y verduras tratadas con abonos químicos, herbicidas, insecticidas y otros plaguicidas, quedando residuos tóxicos en los alimentos que no se van lavando o pelando las frutas y hortalizas.
Los agrotóxicos se utilizan en dosis cada vez mayores en la agricultura y ganadería, pero también para combatir las malezas de las cunetas, en los jardines, en el tratamiento de los parásitos de nuestras mascotas y de piojos en nuestr@s niñ@s, etc.
Los agrotóxicos pasan al organismo humano en la ingesta, pero también por contacto a través de la piel en un ambiente cada vez más contaminado.
La campaña “Los agrotóxicos matan” impulsada por la Coordinadora de organizaciones campesinas de Latinoamérica y el Caribe (CLOC), está mostrando los daños que estos productos provocan en la salud de la población rural por las fumigaciones con avionetas sobre los campos transgénicos de soja.
Los plaguicidas penetran en la piel y se acumulan en los tejidos grasos. En la lactancia materna se moviliza la grasa del cuerpo de la madre y con ella, se liberan estos tóxicos en la leche materna.
Los pesticidas organoclorados se usan para controlar insectos y plagas. Pero no hay que olvidar que son disruptores endocrinos, es decir que, incluso en dosis muy bajas, pueden alterar nuestro sistema endocrino y hormonal, siendo especialmente dañinos en los bebes.
Los científicos que investigan los efectos de estos tóxicos en la salud humana informan que la contaminación de la leche materna por plaguicidas constituye un riesgo para la salud del feto y el recién nacido provocando problemas en su desarrollo corporal, hormonal e intelectual, pudiendo comprometer cuando sea adulto, tanto su salud como su vida sexual.
Los organoclorados también dificultan el desarrollo normal del sistema inmunitario reduciendo la capacidad del organismo para enfrentarse a tumores en la infancia y la vida adulta.
Las mujeres somos especialmente vulnerables a los disruptores endocrinos, no sólo cuando somos madres. Nuestro cuerpo, con una proporción mayor de grasa que los hombres, tiene mayor riesgo de absorber pesticidas organoclorados que se alojan en la grasa al ser liposolubles. Las mujeres del Movimiento
Campesino Santiago del Estero (MOCASE) se movilizan para parar los agrotóxicos en Argentina.
Los piensos que alimentan la ganadería industrial que nos proporciona abundante carne barata, se fabrican con maíz y soja transgénica fumigada con glifosato y cultivada en Argentina, Brasil y otros países latinoamericanos.
El elevado consumo de carne en Europa y España tiene que ver con la alta tasa de plaguicidas encontrada en la leche materna de la periferia urbana bonaerense.
El consumo responsable agroecológico debe contribuir a la desaparición de los transgénicos y los agrotóxicos, lo que significa reducir nuestra compra a la agricultura y ganadería industrial que los sostiene. También a través de la educación alimentaria en la familia y la escuela, impulsando hábitos saludables y eliminando los alimentos basados en la agroquímica, tanto en los comedores escolares como en los hogares.
Nuestr@s hij@s nos lo agradecerán. Bibliografía:
* Campaña:
www.losagrotoxicosmatan.org
* Mujeres del MOCASE-VC denuncian la contaminación por agrotóxicos. Video.
http://losagrotoxicosmatan.org/2013/04/mujeres-del-mocase-vc-denuncian-la-co ntaminacion-por-agrotoxicos/#more-194
* La tragedia del round up. La soja transgénica, una sentencia de muerte para humanos y medio ambiente.
http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/transgenicos-no-no -y-no/756-la-tragedia-del-round-up-la-soja-transgenica-una-sentencia-de-muer te-para-humanos-y-medio-ambiente
* Contaminantes cancerígenos en lechugas, tomates, pepinos y manzanas
http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/globalizacion-y-ql ibre-comercioq/1252-pilar-galindo
* Productos químicos y cáncer de mama http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/globalizacion-y-ql ibre-comercioq/368-la-garbancita-ecologica
Ecoportal.net
http://www.lagarbancitaecologica.org/
jueves, 20 de febrero de 2014
Los Niños Vegetarianos sacan “Notable”...
¡Notable! Debería ser obvio, dado por hecho, pero en un tiempo de confusión y oscuridad donde aún médicos, nutricionistas y autoridades sanitarias desaniman con convicción absoluta que la dieta vegetariana puede ser peligrosa, y mucho más para un niño, cada hecho de esta naturaleza debe ser resaltado con un ¡notable!
Desalentar las dietas vegetarianas es una barbaridad, pero potencia al cuadrado cuando los padres reciben el consejo que deben estimular el consumo de carnes, lácteos y azúcar… ¡Lógico, sin diabetes, colesterol y cáncer de que vivirá la industria médico-farmacéutica en el futuro!
El que no siembra ahora, no cosechará después. Y la epidemia de enfermedades inventadas e inoculadas debe sostenerse para mantener los ingresos de la industria más deshonesta y rentable después de las armas de destrucción masiva.
Pero hay inspiraciones que encandilan en la oscuridad. En Nueva York, en una escuela primaria de Queens, hicieron lo correcto y cambiaron los menúes a opciones totalmente vegetarianas.
¿Y que pasó?
Los pequeños alumnos aumentaron su concentración, mejoraron sus calificaciones y faltaron menos a clases.
Un dato que las autoridades sanitarias cómplices del negocio de la enfermedad siguen negando todo lo que pueden pero que cualquier padre que alimenta a sus hijos de manera natural y saludable lo sabe perfectamente.
¿La alimentación y las calificaciones en el colegio tienen que ver?
¡Tienen todo que ver!
¿La alimentación y la tendencia a padecer enfermedades respiratorias tienen relación?
¡Por supuesto, de manera casi absoluta!
Mi hijo tiene trastornos de aprendizaje y de conducta, ¿la alimentación puede ayudar?
Pruebe de sacarle completamente el azúcar y en su lugar bríndele frutas, verduras y semillas crudas como base de la dieta, algo de cereales integrales, legumbres y, solo si lo desea para que el cambio cultural no cueste tanto, muy pocos huevos de campo y algo de pescado de mar y después me cuenta.
Nuestra sociedad se ha vuelto violenta y necesitamos más cárceles y policías dicen los expertos pero ¿y si probamos con cambiar la alimentación? ¡El efecto se nota en una semana!
Si hipotéticamente todo el mundo tuviera una alimentación basada en alimentos vivos, alcalinos y atóxicos por un mes, les doy mi palabra que se desploman las acciones de la bolsa de los monstruos farmacéuticos, la gente se empieza a reír de las vacunas, las emergencias médicas se reducen a mínimos y empezamos a vislumbrar un mundo sin diabetes ni enfermedades cardiovasculares.
¡Pero el show debe continuar! Y nosotros, si se lo permitimos, somos su combustible.
¡Es así de simple! ¿Pero que lo impide? Bueno, por un lado, nuestro Comandante en Jefe La Televisión se va a encargar de programarnos en sentido contrario porque quienes la abastecen viven de nuestro sufrimiento; por el otro, el azúcar, las harinas refinadas, las carnes y los lácteos poseen principios activos que disparan mecanismos adictivos en nuestros cuerpos.
Seamos honestos, muchos de nosotros no solo gustan de comer harinas, azúcar, lácteos o carnes -lo cual es aceptable-, sino que NO PUEDEN VIVIR SIN ELLOS.
¿Cómo se llama eso? Adicción. Somos adictos a las harinas, el azúcar, los lácteos y las carnes.
¿A usted le pasa?
Empiece a reconocerse un adicto y no condene a su hijo a su mismo destino.
Volvamos a donde empezó todo, a la Escuela Pública 244 de Queens en la fría Nueva York donde muchos de nuestros adictos recientemente reconocidos desearían estar de shopping y tomándose un helado o comiéndose una hamburguesa.
Justamente, el clásico sándwich de carne o pollo fue cambiado por tofu asado y porotos negros sin ninguna queja de los niños, los cuales 9 de cada 10 pudiendo llevar la comida desde su casa optaron por la del colegio.
Este menú, aún esotérico para muchos adictos a los alimentos mencionados, pero sobre todo adictos a obtusas creencias, también logró que se apreciara una pérdida de peso en los alumnos que padecían obesidad; un buen dato para un país y un mundo que no para de engordar.
Luego de seis meses de probar con este menú y observar los excelentes resultados, la escuela fue reconocida por el Comité de Médicos por una Medicina Responsable (www.pcrm.org) por convertirse en el primer colegio vegetariano del país.
¡Por muchos más! Porque la mejor manera de sembrar una alimentación consciente y cosechar una salud duradera, es empezar en la infancia.
¡Universos de Bendiciones para que vivas cada día mejor!
Pablo de la Iglesia
Los Usos medicinales de la arcilla.

Los usos medicinales de la arcilla no representan un descubrimiento reciente. Por el contrario, el hombre paleolítico ya hacía uso de sus beneficios.-
Por otra parte, desde siempre, los animales han acudido instintivamente a ella cuando están lastimados. Parece ser que ya son muchos los seres que han aprovechado sus propiedades curativas, ¿tú ya las conoces? En este artículo, te hablaremos de ella.
¿Qué es la arcilla y cómo actúa?
Antes de ahondar en sus propiedades curativas, cabe responder a esta simple (pero no obvia) pregunta.La arcilla es un material natural constituido esencialmente por minerales, producto del desgaste de rocas.
Su característica física más preeminente es su plasticidad.
La arcilla puede ser consumida o bien aplicada externamente. En cualquiera de los dos casos, la arcilla absorbe las toxinas y los desperdicios celulares de los tejidos y órganos.
También estimula el proceso regenerativo de todo el cuerpo. Como si esto fuera poco, la arcilla también aporta minerales que son indispensables para una vida sana: calcio, aluminio, magnesio, potasio, sodio, hierro, entre muchos otros más.
Usos Medicinales
Consumo de Arcilla

Puede sonar extraño, pero la arcilla puede consumirse. Esto puede tener múltiples beneficios que favorecen a la totalidad de nuestro organismo. A continuación, te mostraremos los más destacables:
- Sana al sistema digestivo. Las propiedades de la arcilla
la convierten en el antídoto ideal para combatir intoxicaciones
alimenticias, úlceras y diarrea.
También ayudan a reconstituir la flora intestinal, al absorber bacterias, virus y parásitos. - Fortalece el sistema óseo. El consumo de este elemento natural hace que los huesos se tornen más fuertes y ayuda a prevenir enfermedades como la artritis y la osteoporosis.
Aplicación de arcilla

Pero los usos medicinales de la arcilla no se restringen a su consumo.
Su aplicación también tiene efectos positivos:
- Cura la piel. Una capa de arcilla sobre la piel, es ideal para reducir la hinchazón, curar heridas y acelerar el proceso de cicatrización. Por otra parte, también ayuda a combatir el acné.
- Restablece
al sistema respiratorio. La arcilla tiene el poder de devolver a un
sistema respiratorio dañado a su estado de salud original.
En este sentido, la aplicación de este elemento natural es muy útil para terminar con la sinusitis, la bronquitis y otros problemas pulmonares. - Reconstituye al sistema óseo. No solo el consumo de arcilla beneficia a los huesos. Así, la aplicación de arcilla puede ayudar a sanar las fracturas.
Los increíbles beneficios de la arcilla son una muestra más de que la naturaleza nos ofrece todo lo que necesitamos para mantenernos sanos. Por eso, ten en cuenta los usos medicinales de la arcilla,
¿ya los has probado? fuente
MAS INFO: http://buenasiembra.com.ar/salud/terapias-alternativas/fangoterapia-108.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)